Uruguay: Un país en constante migración
Desde hace seis décadas, Uruguay se ha consolidado como un país de migrantes en la región suramericana. A lo largo de los años, las razones que impulsan a sus ciudadanos a abandonar el territorio han evolucionado, pero el factor económico sigue siendo el principal motor detrás de esta tendencia. Muchos uruguayos optan por trasladarse a naciones vecinas, así como al norte del continente y a Europa.
Históricamente, esta nación pasó de ser un destino atractivo para inmigrantes europeos a convertirse en un país donde entre el 15% y el 18% de su población reside en el exterior, según datos divulgados por diversos medios.
La búsqueda de mejores oportunidades laborales y una calidad de vida superior son factores determinantes que llevan a los uruguayos a emigrar. Sin embargo, la "huella estructural" dejada por las oleadas migratorias de las décadas de 1960 y 1970 todavía influye en la situación actual del país.
Causas del éxodo uruguayo
En las últimas dos décadas, la crisis económica que azotó al país en 2002 fue un catalizador significativo para la migración uruguaya, ya que generó altos niveles de desempleo y deterioro en la calidad de vida. Aunque se produjo una recuperación económica posterior, muchos trabajadores aún perciben un mercado laboral limitado con salarios poco competitivos, lo que ha mantenido activo el flujo migratorio.
Asimismo, otro aspecto relevante en la decisión de emigrar es la reunificación familiar; aquellos que han migrado anteriormente suelen recibir a sus familiares en los países donde se establecieron.
A lo largo de su historia, Uruguay ha recibido habitantes provenientes de diversas regiones desde la colonización española. Hasta el siglo XIX, también llegaron personas esclavizadas desde África. A partir de 1800, el mayor flujo migratorio provino principalmente de España e Italia, aunque también arribaron ingleses, escoceses, irlandeses y otros grupos europeos.
Un panorama cambiante
Desde mediados del siglo XX, se interrumpió el flujo migratorio hacia Uruguay y comenzó un movimiento emigratorio cuyas motivaciones han variado con el tiempo. En los años sesenta predominaban razones económicas; durante los setenta, muchos huyeron de la persecución política bajo la dictadura cívico-militar; y en los ochenta, profesionales altamente calificados buscaban mejores condiciones laborales.
El retorno de exiliados tras el fin de la dictadura en 1985 estabilizó temporalmente las cifras migratorias. Sin embargo, al final del siglo XX, una nueva crisis económica impactó fuertemente al país y provocó uno de los procesos migratorios más significativos hasta ese momento. Los destinos preferidos fueron Argentina, Estados Unidos, España e Italia.
Cifras actuales sobre la migración
De acuerdo con el censo realizado en 2023, Uruguay cuenta con una población estimada de 3.499.451 habitantes. Este censo indica que no existe una fuente única para cuantificar adecuadamente a inmigrantes y emigrantes ni determinar el saldo migratorio.
A pesar del aumento en la llegada de ciudadanos extranjeros procedentes de países vecinos y cambios en las preferencias migratorias —donde Argentina ya no figura como primer destino— no hay cifras oficiales que respalden estas afirmaciones.
Según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración (DNM) del Ministerio del Interior citados por ONU Migración, durante 2023 ingresaron al país 1.870.644 personas extranjeras mientras que 1.661.583 personas no uruguayas abandonaron el territorio.
Tendencias recientes
A pesar del saldo migratorio positivo durante 14 años consecutivos hasta 2023 —marcado por la llegada de argentinos, venezolanos y cubanos— este año se registró un saldo negativo de -33.041, según información publicada por El Observador. Sin embargo, falta claridad sobre estos números debido a la ausencia de datos oficiales precisos.
En 2019 se contabilizaron aproximadamente 633.439 emigrantes uruguayos según datos citados por Naciones Unidas y recopilados por el Observatorio Sudamericano de Migraciones (OSUMI), lo que representa alrededor del 18.3% de la población total del país entonces estimada en 3.461.731 habitantes.
Los principales destinos para estos emigrantes fueron Canadá con 269.229, seguido por Argentina con 135.076, España con 75.539, Estados Unidos con 56.230, Brasil con 32.331, Australia con 11.246, Italia con 7.446, Israel con 6.202, Venezuela con 4.696, y Alemania con 3.153.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
15% - 18% |
Población uruguaya viviendo en el exterior |
3,499,451 |
Población total de Uruguay en 2023 |
-33,041 |
Saldo migratorio negativo en 2023 |
633,439 |
Número de emigrantes en Uruguay en 2019 (18.3% de la población) |