www.mil21.es
Fracasó la guerra contra las drogas en EE.UU., según datos de la ONU
Ampliar

Fracasó la guerra contra las drogas en EE.UU., según datos de la ONU

miércoles 23 de julio de 2025, 12:56h

Escucha la noticia

La guerra contra las drogas en EE.UU. ha fracasado, según el Informe Mundial de Drogas de la UNODC, que revela un aumento récord en la producción y consumo de sustancias ilegales. A pesar de las políticas de prohibición y militarización, el número de usuarios problemáticos ha crecido un 28% en la última década, alcanzando a 316 millones de personas a nivel global. En EE.UU., más de 48 millones enfrentan trastornos por uso de sustancias, con un alarmante incremento en las muertes por sobredosis, especialmente relacionadas con opioides. Este informe destaca la ineficacia de las estrategias implementadas desde 1973 y la necesidad urgente de replantear el enfoque hacia el problema del consumo de drogas. Para más información, visita el enlace.

Las políticas antidrogas de EE.UU.: un análisis del fracaso

Las estrategias implementadas por Estados Unidos en la lucha contra las drogas, que se fundamentan en la prohibición, la criminalización de los usuarios y la militarización, han demostrado ser ineficaces. Estas políticas no han logrado cumplir con sus objetivos fundamentales: erradicar la producción, el tráfico y el consumo de sustancias ilegales.

Los datos del Informe Mundial de Drogas, elaborado anualmente por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revelan un aumento alarmante en la producción de drogas a niveles récord, así como la expansión global de los cárteles y un incremento sin precedentes en el consumo. Además, se ha observado la aparición de nuevas y peligrosas sustancias.

Un contexto histórico de fracasos

Este informe cobra especial relevancia en un momento en que el presidente Donald Trump ha reavivado la narrativa de la "guerra contra las drogas", una estrategia impuesta al mundo desde 1973 durante el mandato de Richard Nixon. Esta guerra ha estado marcada por tintes racistas y xenófobos, responsabilizando a diversas comunidades étnicas del consumo de diferentes drogas, mientras se ignora la responsabilidad de las organizaciones criminales estadounidenses y se desatiende el creciente problema del consumo interno.

A nivel mundial, aproximadamente 316 millones de personas utilizan drogas, lo que representa un aumento del 28 % en los últimos diez años. De este total, 64 millones presentan un uso problemático, cifra que ha crecido un 13 % en la última década. Entre 2013 y 2023, el porcentaje de personas entre 15 y 65 años que consumieron drogas al menos una vez pasó del 5.2 % al 6 %.

Crisis sanitaria en EE.UU.

Estados Unidos ocupa un lugar central en esta problemática. Según su última Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud, más de 48 millones de personas mayores de 12 años (16% de la población) enfrentan trastornos relacionados con el uso de sustancias. La nación también está lidiando con una grave crisis provocada por el consumo de opioides, sumándose a epidemias anteriores relacionadas con heroína, crack y metanfetaminas. La demanda continua entre su población es evidente.

El resultado es trágico: según el Informe de Naciones Unidas, entre 2010 y 2023, las muertes por sobredosis relacionadas con cocaína (ya sea sola o combinada con opioides sintéticos) aumentaron drásticamente, pasando de menos de 5.000 a casi 25.000.

Aumento alarmante en tratamientos por adicción

Entre 2010 y 2022, quienes solicitaron tratamiento por uso de metanfetaminas aumentaron significativamente, pasando de 100.000 a 175.000 personas. Las muertes relacionadas con psicoestimulantes y opioides sintéticos, que eran inexistentes en 2010, alcanzaron las 25.000 en 2023. Asimismo, alrededor de 4.000 personas fallecieron ese año debido a sobredosis de heroína.

Múltiples investigaciones judiciales y periodísticas han puesto en evidencia que la epidemia de opioides fue alimentada por laboratorios estadounidenses, quienes obtuvieron enormes ganancias mediante un entramado corrupto que facilitó el uso indebido de medicamentos opiáceos altamente adictivos sin informar adecuadamente a los pacientes sobre sus riesgos.

Nueva realidad ante el cambio en tendencias

A medida que se intensifican los controles sobre estos medicamentos en el mercado legal, muchos adictos involuntarios recurren al mercado ilegal para obtener fentanilo; sin embargo, Trump nunca aborda esta dimensión local del problema, prefiriendo culpar a China y México por el tráfico tanto de precursores químicos como del producto final.

A pesar del aparente descenso en las muertes por sobredosis —que disminuyeron un 32 % entre 2023 y 2024— las cifras siguen siendo alarmantes: más de 80.000 personas perdieron la vida debido al consumo excesivo, especialmente relacionado con fentanilo.

Nuevas amenazas emergentes

No obstante, cuando se observa una disminución en el uso de ciertas sustancias, suele ser reemplazada por otras más potentes. En este sentido, Naciones Unidas reportó que, en 2023 hubo registradas 320 muertes asociadas a nitazenos, un grupo emergente de opioides aún más peligrosos que el fentanilo y cuya presencia comienza a hacerse notar.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
316 millones Personas que usan drogas a nivel mundial.
64 millones Personas con uso problemático de drogas.
5.2% - 6% Aumento del consumo de drogas en la población (2013-2023).
48 millones Personas mayores de 12 años con trastorno por uso de sustancias en EE.UU.
5,000 - casi 25,000 Aumento en muertes por sobredosis de cocaína (2010-2023).
100,000 - 175,000 Crecimiento en solicitudes de tratamiento por metanfetaminas (2010-2022).
80,000 Muertes por consumo de opioides en EE.UU. (2023).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios