www.mil21.es

crisis economica

Migración Uruguay

23/07/2025@13:05:03

Uruguay, conocido como la "Suiza de Latinoamérica", enfrenta una crisis migratoria significativa, perdiendo a uno de cada cinco habitantes en los últimos 60 años. La principal razón detrás de esta emigración ha sido el factor económico, impulsando a muchos uruguayos a buscar mejores oportunidades laborales en países vecinos y en Europa. A pesar de una recuperación económica tras la crisis de 2002, los salarios poco competitivos continúan motivando la migración. Además, la reunificación familiar juega un papel importante en las decisiones de emigrar. En 2023, el saldo migratorio fue negativo por primera vez en 14 años, con más personas saliendo que entrando al país. Para más información sobre este fenómeno y sus implicaciones, visita el enlace.

Futuro descentralizado

En la reciente entrevista de "Decentralize TV", Tom Montalk, junto a Mike Adams y Todd Pitner, aborda cómo la inteligencia artificial (IA) y la tecnología pueden ayudar en la preparación ante desastres naturales y crisis económicas. Destaca que la pandemia de COVID-19 fue un llamado de atención sobre las vulnerabilidades actuales y subraya la importancia de ser autosuficientes. Montalk advierte sobre el uso excesivo de la tecnología, que podría comprometer la autonomía humana y los valores espirituales. También se discute el concepto de singularidad tecnológica y las amenazas de los activos digitales centralizados, proponiendo soluciones descentralizadas como criptomonedas para proteger la privacidad. La charla concluye con un mensaje esperanzador sobre el futuro, enfatizando la necesidad de discernimiento y empoderamiento personal en un mundo cambiante. Para más detalles, visita el enlace a la entrevista completa.

Crisis empresarial

Alemania ha registrado un aumento significativo en las quiebras corporativas, alcanzando un máximo de diez años con 11,900 casos en la primera mitad de 2025, lo que representa un incremento del 9.4% respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye a costos en aumento, débil demanda y incertidumbres comerciales, poniendo en riesgo 141,000 empleos. Las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE han exacerbado la situación para los fabricantes alemanes, generando advertencias sobre posibles "reacciones en cadena" de insolvencias que podrían prolongar la recesión actual. A pesar de un leve crecimiento del PIB del 0.2% a principios de 2025, los expertos son escépticos sobre una recuperación rápida sin reformas estructurales y estabilización de las relaciones comerciales.

Apatía inteligencia

La noticia "America’s AI apathy: How resistance to artificial intelligence will leave the U.S. in the dust" destaca la creciente preocupación por la indiferencia de Estados Unidos hacia la inteligencia artificial (IA) en comparación con países como China, India e Indonesia, que están adoptando estas tecnologías con entusiasmo. Solo el 22% de los estadounidenses muestra interés en herramientas de IA como ChatGPT, lo que podría dejar a EE. UU. rezagado en un futuro donde la eficiencia y la innovación son impulsadas por algoritmos. A medida que la IA transforma industrias y economías, la falta de adopción y alfabetización en IA podría resultar en una pérdida de competitividad frente a naciones que integran activamente estas tecnologías en su educación y negocios. La clave para no quedar atrás radica en un compromiso informado con la IA, buscando transparencia y dominio sobre las herramientas tecnológicas emergentes.

Reunión Siria

El presidente de EE.UU., Donald Trump, se reunirá con el líder interino sirio, Ahmed al Sharaa, el 14 de mayo en Arabia Saudita. La Casa Blanca confirmó que esta reunión tiene como objetivo discutir la posibilidad de levantar sanciones impuestas a Siria. Al Sharaa busca priorizar este tema durante su encuentro. Esta visita se produce en un contexto donde Trump ha expresado su intención de trabajar con otros líderes regionales sobre la situación en Siria. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

FMI Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cambiado su enfoque en América Latina, dejando de lado su discreción habitual para tomar un papel más activo en la política económica de la región. Su apoyo a gobiernos como el de Javier Milei en Argentina contrasta con su relación tensa con Colombia y México, donde ha suspendido líneas de crédito y reducido previsiones de crecimiento. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha elogiado las reformas en Ecuador, mientras que las reacciones en Argentina han sido críticas, especialmente por parte de figuras como Cristina Fernández de Kirchner. Este cambio en la postura del FMI refleja una alineación con gobiernos conservadores y una estrategia clara en medio de tensiones comerciales en la región. Para más detalles, visita el artículo completo.

Recesión mundial

El presidente Arce advierte sobre las "medidas ultraproteccionistas" implementadas por Trump, que podrían inducir a una recesión mundial. En su análisis, destaca los riesgos económicos que estas políticas representan a nivel global. Para más información, visita el enlace.

Desplome financiero

Los mercados financieros enfrentan un desplome significativo tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de tarifas comerciales a partir del 5 de abril. Con aranceles que alcanzan hasta el 46% para países como Vietnam y un 34% para China, las bolsas asiáticas han registrado caídas dramáticas, siendo Hong Kong el más afectado con una pérdida del 12%. Europa también ha sentido el impacto, con la bolsa de Fráncfort cayendo un 10% y otros índices en varios países europeos descendiendo alrededor del 6%. Este evento ha sido catalogado como un posible "Lunes negro 2.0", reflejando una crisis financiera inminente. Para más detalles, visita el enlace.

Pepsi URSS

Pepsi logró convertirse en una potencia militar inesperadamente tras una insólita negociación con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En 1959, el director de operaciones internacionales de Pepsi, Donald Kendall, aprovechó un encuentro entre Nikita Jrushchov y Richard Nixon para introducir la bebida en el mercado soviético. Años después, en 1989, Pepsi aceptó un pago inusual: submarinos y buques de guerra a cambio de sus productos, convirtiéndose así en la sexta flota naval más poderosa del mundo. Este acuerdo no solo marcó un hito comercial sino que también simbolizó el triunfo del capitalismo sobre el comunismo en Rusia. Para más detalles sobre esta sorprendente historia, visita el enlace.

Crecimiento cocaína

La producción y el consumo de cocaína han alcanzado niveles históricos, impulsados por la inestabilidad global y la crisis económica postpandémica, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU. En 2023, la producción de cocaína llegó a 3.708 toneladas, un aumento del 34% respecto al año anterior, mientras que las incautaciones alcanzaron un récord de 2.275 toneladas. El número de consumidores también ha crecido, pasando de 17 millones en 2013 a 25 millones en 2023. Los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África, lo que agrava la situación del narcotráfico a nivel mundial. La erradicación de cultivos ilícitos sigue siendo un desafío, con Colombia liderando en producción y erradicación. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/hay-un-nuevo-boom-de-la-cocaina-y-estas-son-las-razones/

Fin dólar

Robert Kiyosaki, el reconocido inversor estadounidense, ha declarado el "fin" del dólar y advierte sobre la inminente hiperinflación en EE. UU. En un reciente comentario, Kiyosaki comparó la situación económica actual con una fiesta a la que nadie asistió, refiriéndose a una subasta de bonos donde no hubo compradores. Denunció que la Reserva Federal tuvo que comprar 50.000 millones de dólares en bonos con "dinero falso", lo que podría llevar a una crisis financiera que afectaría a millones de personas. A pesar de su pesimismo sobre el dólar, Kiyosaki pronosticó un aumento significativo en los precios del oro, la plata y el bitcoin. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Paro nacional

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ha anunciado un paro nacional de colectivos por 24 horas el martes 6 de mayo, tras el fracaso de las negociaciones salariales con las empresas del sector. El gremio exige un aumento del salario básico de los choferes de $1.200.000 a $1.700.000, un incremento del 41,6%, en medio de un contexto de tarifas congeladas y subsidios multimillonarios. La propuesta empresarial fue considerada insuficiente por la UTA, que denuncia una falta de respeto hacia los trabajadores. Este paro afectará los servicios de corta y media distancia y refleja la crisis del transporte urbano en el país. El Gobierno Nacional intenta mediar sin intervenir directamente, manteniendo su postura de desregulación y libertad de negociación entre privados. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Consultas de EIOPA sobre el marco de recuperación y resolución de seguros en la UE

EIOPA busca establecer directrices para fortalecer la estabilidad del sector asegurador en Europa mediante consultas sobre planes de recuperación y resolución

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha iniciado seis consultas relacionadas con la implementación de la Directiva de Recuperación y Resolución de Seguros (IRRD) de la Unión Europea. Estas consultas abordan aspectos clave como los planes de recuperación preventivos, planes de resolución y la evaluabilidad de las entidades aseguradoras. La IRRD, que entrará en vigor en 2027, busca mantener la estabilidad del sector asegurador europeo y facilitar el manejo ordenado de las entidades en crisis. Las consultas son fundamentales para establecer las bases prácticas de esta directiva, promoviendo la proporcionalidad y minimizando la carga para las aseguradoras y autoridades. Para más información, visita el enlace proporcionado.

Economía Estados Unidos

El presidente Donald Trump instó a los estadounidenses a "mantenerse firmes" mientras se implementan nuevas políticas económicas destinadas a revitalizar la economía de EE.UU. Durante su discurso, Trump destacó la importancia de los aranceles recíprocos para contrarrestar a naciones que han aprovechado a América, advirtiendo que la lucha económica podría volverse intensa. Afirmó que Estados Unidos saldrá prospero de esta situación, mencionando una inversión de más de cinco billones de dólares en el país. Además, anunció un nuevo arancel del 34% sobre productos importados desde China, en respuesta a las acciones comerciales de este país. Para más detalles, visita el enlace.

Rechazo pliegos

El Senado de la Nación rechazó las propuestas del Ejecutivo para cubrir vacantes en la Corte Suprema, específicamente los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo. Este rechazo se produjo en una sesión marcada por tensiones políticas y un inusual consenso entre el kirchnerismo y el PRO, lo que refleja una obstrucción al proyecto de cambio del presidente Javier Milei. La votación resultó en 51 votos en contra de García-Mansilla y 43 en contra de Lijo. Además, la oposición también bloqueó el proyecto de Ley de Ficha Limpia, que habría impedido a personas con condenas ejercer cargos públicos. La situación pone de manifiesto el conflicto entre el actual gobierno y sectores tradicionales que buscan mantener su influencia en la justicia. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.