www.mil21.es
Eczema: Un desafío que afecta la piel y la salud mental
Ampliar

Eczema: Un desafío que afecta la piel y la salud mental

miércoles 29 de octubre de 2025, 20:14h

Escucha la noticia

Eczema, o dermatitis atópica, es una de las condiciones dermatológicas inflamatorias más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas. Esta enfermedad causa piel seca, picazón e inflamación, generando incomodidad y malestar visible. Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida, se cree que resulta de una combinación de factores genéticos y ambientales. Investigaciones recientes destacan la relación entre la dieta y el manejo de los síntomas, sugiriendo que alimentos antiinflamatorios pueden ayudar a reducir brotes. Además, un estudio global revela que las personas con eczema tienen un mayor riesgo de pensamientos suicidas, especialmente aquellos jóvenes y con formas moderadas a severas de la enfermedad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento del eczema que considere tanto la salud física como mental. Para más información sobre cómo la inflamación, la dieta y la salud mental están interconectados en la dermatitis atópica, visita el enlace.

El eczema, conocido también como dermatitis atópica, se posiciona como una de las condiciones inflamatorias de la piel más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas. Esta enfermedad provoca que la piel se torne seca, con picazón, escamosa e inflamada, generando incomodidad y visible irritación. Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida, los investigadores sugieren que el eczema surge de una combinación de factores genéticos, ambientales e inmunológicos. Entre estos factores, los desencadenantes ambientales, incluyendo la dieta, han sido identificados como elementos que pueden influir en el desarrollo y la gravedad de esta condición crónica.

  • Causas complejas y el papel de la dieta: El eczema es una afección inflamatoria crónica influenciada por factores tanto genéticos como ambientales. Si bien la alimentación impacta en la salud general de la piel, expertos como el Dr. Peter Lio subrayan que las alergias alimentarias no son causantes del eczema; más bien, esta condición puede hacer que la piel sea más permeable a los alérgenos.
  • Nutrición antiinflamatoria: Dado que el eczema es inflamatorio por naturaleza, consumir alimentos con propiedades antiinflamatorias puede ser beneficioso para controlar los síntomas. Nutrientes como la vitamina C, vitamina E, ácidos grasos omega, zinc y probióticos—presentes en frutas, verduras, nueces, pescado, aceite de oliva y alimentos fermentados—contribuyen a mantener una piel saludable y reducir brotes.
  • Estudio global vincula el eczema con riesgos de salud mental: Un estudio titulado “Cicatrices de la Vida”, realizado en 2025 y que involucró a más de 30,000 adultos en 27 países, reveló que el 13.2% de los adultos con eczema atópico reportaron pensamientos suicidas, en comparación con el 8.5% sin la condición. Esto pone de manifiesto el profundo impacto psicológico del eczema más allá de sus síntomas visibles.
  • Factores clave para la ideación suicida: Los adultos jóvenes (menores de 30 años), aquellos con obesidad y quienes padecen eczema moderado a severo presentan un mayor riesgo. Factores como picazón intensa, dolor, estigmatización y trastornos del sueño (particularmente insomnio mixto) aumentan significativamente la ideación suicida, lo que resalta la necesidad urgente de un enfoque integral en el tratamiento del eczema que contemple tanto la salud física como mental.

El impacto oculto del eczema: Inflamación, dieta y salud mental

La Asociación Nacional del Eczema reconoce que nuestra alimentación puede influir en nuestra salud general, incluida la salud cutánea. Sin embargo, investigaciones dermatológicas contemporáneas sugieren que las alergias alimentarias no causan directamente el eczema. El Dr. Peter Lio explica que “el eczema aparece primero”. En otras palabras, esta afección puede preceder e incluso contribuir al desarrollo de alergias alimentarias al permitir que las proteínas alimenticias penetren en la barrera natural de la piel irritada y provoquen una reacción inmune.

A pesar de esto, la relación entre dieta y eczema es compleja. Aunque ningún alimento o dieta específica puede “curar” el eczema, ciertos alimentos pueden agravar o ayudar a manejar la inflamación. El Dr. Lio enfatiza que si un alimento específico provoca consistentemente un brote, debe evitarse. Más importante aún es considerar al eczema como un trastorno inflamatorio; esto significa que los alimentos que reducen la inflamación y apoyan la salud intestinal pueden desempeñar un papel beneficioso en el manejo de los síntomas.

Los nutrientes antiinflamatorios son abundantes en alimentos integrales basados en plantas. Las frutas y verduras son ricas en vitamina C, antioxidantes y fibra; todos estos elementos ayudan a reducir el estrés oxidativo y favorecen un microbioma intestinal saludable. Las grasas saludables presentes en alimentos como salmón, aguacates, aceite de oliva y nueces aportan ácidos grasos omega-3 y vitamina E—conocidos por calmar la inflamación. Además, el zinc encontrado en mariscos, carnes magras y granos enteros apoya la reparación cutánea y función inmune. Los probióticos presentes en yogur y alimentos fermentados también pueden regular el sistema inmunológico y fortalecer la comunicación entre intestino y piel, potencialmente mejorando los síntomas del eczema con el tiempo.

Un llamado a reconocer las dimensiones emocionales del eczema

Aunque estas estrategias dietéticas pueden ayudar a manejar los síntomas físicos del eczema, nuevas investigaciones destacan otro aspecto frecuentemente pasado por alto: su profundo costo psicológico. Un estudio internacional titulado Cicatrices de la Vida, presentado en el Congreso Europeo de Dermatología y Venereología (EADV), reveló que los adultos con eczema atópico tienen una probabilidad significativamente mayor de experimentar pensamientos suicidas comparados con aquellos sin esta condición.

Este estudio es uno de los más grandes realizados hasta ahora; encuestó a 30,801 adultos en 27 países e incluyó más de 15 mil participantes diagnosticados con eczema atópico actual. Los resultados mostraron que el 13.2% de quienes padecen esta enfermedad reportaron ideación suicida frente al 8.5% del grupo control. Este riesgo elevado se observó entre todas las edades—infancia, adolescencia y adultez—subrayando así el impacto psicológico persistente del eczema.

Los factores vinculados a tasas superiores de pensamientos suicidas incluyen juventud (especialmente menores de 30 años), obesidad y casos moderados a severos de eczema; además se relacionaron problemas como picazón crónica intensa y dolor cutáneo. La prurito (picazón intensa) junto con patrones alterados del sueño—particularmente insomnio mixto—se asociaron fuertemente con ideaciones suicidas; asimismo sentimientos de estigmatización e aislamiento social debido a síntomas visibles intensificaron el sufrimiento emocional entre quienes padecen esta condición.

La Dra. Delphine Kerob, una de las autoras principales del estudio mencionó que estos hallazgos demuestran cómo “los efectos del eczema atópico van más allá de lo superficial”. Más allá de las lesiones visibles e incomodidad física experimentadas por los pacientes existe un sufrimiento emocional muchas veces no reconocido por profesionales sanitarios. Ella enfatizó sobre la importancia crucial de identificar estos riesgos para ofrecer una atención integral adecuada.

A medida que avanzan las investigaciones futuras se busca explorar por qué varían las tasas de ideación suicida entre países diferentes; sugiriendo así que actitudes culturales hacia apariencia física, salud mental y enfermedades crónicas podrían moldear estas experiencias individuales. Análisis continuos desde el estudio Cicatrices de la Vida también están investigando mecanismos biológicos vinculados entre inflamación cutánea y regulación del estado anímico así como bienestar psicológico.

En conjunto estos hallazgos refuerzan un mensaje vital: el eczema no es solo una afección superficial; afecta al individuo completo. Su manejo requiere un enfoque holístico que incluya nutrición adecuada, gestión del estrés tratamiento médico adecuado así como apoyo psicológico necesario para mejorar calidad vida general del paciente.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
13.2% Porcentaje de adultos con eczema atópico que reportaron pensamientos suicidas.
8.5% Porcentaje de adultos sin eczema que reportaron pensamientos suicidas.
30,801 Número total de adultos encuestados en el estudio "Scars of Life".
15,000+ Número de participantes diagnosticados con eczema atópico en el estudio.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios