Guerra narco
23/07/2025@12:56:28
La guerra contra las drogas en EE.UU. ha fracasado, según el Informe Mundial de Drogas de la UNODC, que revela un aumento récord en la producción y consumo de sustancias ilegales. A pesar de las políticas de prohibición y militarización, el número de usuarios problemáticos ha crecido un 28% en la última década, alcanzando a 316 millones de personas a nivel global. En EE.UU., más de 48 millones enfrentan trastornos por uso de sustancias, con un alarmante incremento en las muertes por sobredosis, especialmente relacionadas con opioides. Este informe destaca la ineficacia de las estrategias implementadas desde 1973 y la necesidad urgente de replantear el enfoque hacia el problema del consumo de drogas. Para más información, visita el enlace.
Moldavia militarización
Moscú ha denunciado que Occidente busca convertir a Moldavia, un expaís de la URSS, en una "segunda Ucrania" al militarizarlo para una posible confrontación con Rusia. La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó que los recientes acuerdos entre Moldavia y la Unión Europea se centran en la cooperación en defensa, lo que evidencia el interés de Europa por establecer a Moldavia como un puente militar de la OTAN. Zajárova criticó la cumbre entre Moldavia y la UE, calificándola de vacía y sin contenido significativo. Además, resaltó que las subvenciones occidentales están dirigidas a la militarización del país en lugar de su desarrollo económico.
Conflicto Ucrania
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, respondió a las declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz, quien afirmó que se habían agotado los recursos diplomáticos para resolver el conflicto en Ucrania. Lavrov criticó la postura de Merz y advirtió sobre la militarización de Alemania, sugiriendo que su enfoque podría glorificar ideologías nazis. Además, calificó las afirmaciones sobre amenazas rusas como "disparates". Merz, por su parte, reafirmó su compromiso con el apoyo militar a Ucrania y destacó un cambio en la percepción internacional de Alemania. Para más detalles, visita el enlace.
Bielorrusia: Nuevas sanciones de la UE contra individuos y entidades del régimen de Lukashenka
La UE refuerza su compromiso con los derechos humanos al sancionar a responsables de la represión en Bielorrusia y apoyar la democracia
La Unión Europea ha decidido imponer nuevas sanciones a 25 individuos y 7 entidades en Bielorrusia, en respuesta a la represión interna y las violaciones de derechos humanos relacionadas con las elecciones presidenciales de 2025, que fueron consideradas injustas. Entre los sancionados se encuentran miembros de la Comisión Electoral Central y jueces que han dictado sentencias políticas. Estas medidas buscan presionar al régimen de Lukashenka, que colabora militarmente con Rusia en el contexto de la guerra contra Ucrania. Con estas adiciones, el total de sancionados por la UE asciende a 310 personas y 46 entidades. Las sanciones incluyen congelación de activos y prohibiciones de viaje para los implicados. La UE reafirma su apoyo al pueblo bielorruso en su lucha por la democracia y los derechos humanos.
Estado policial
John W. Whitehead, en su libro "A Government of Wolves: The Emerging American Police State", advierte que Estados Unidos se dirige rápidamente hacia un estado policial, donde las libertades democráticas están siendo socavadas bajo el pretexto de la seguridad. Whitehead critica la creciente militarización de las fuerzas policiales locales, que ahora actúan como ejércitos ocupantes. Además, destaca el uso de tecnologías avanzadas de vigilancia, como drones y reconocimiento facial, que permiten un monitoreo sin precedentes de los ciudadanos. A pesar de este sombrío panorama, Whitehead aboga por la acción comunitaria y la resistencia no violenta para recuperar las libertades democráticas. Su análisis pone de relieve cómo el miedo es utilizado por los gobiernos autoritarios para manipular a los ciudadanos y cómo es crucial mantener una vigilancia activa contra el avance del estado policial.
El Servicio de Impuestos Internos (IRS) en Washington, DC, está acumulando armas y municiones, lo que ha llevado a especulaciones sobre una posible guerra civil. Otras agencias gubernamentales como el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud también están experimentando una militarización. Se plantea la pregunta de si el gobierno federal se está preparando para una guerra contra los ciudadanos estadounidenses.
|
Ártico militarización
El Kremlin ha respondido a las nuevas ambiciones militares de Francia en el Ártico, enfatizando que esta región debe ser un espacio de cooperación y no de confrontación. Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, subrayó la importancia de la colaboración en el Ártico, donde Rusia tiene intereses naturales y continúa explorando. La reciente estrategia del Ministerio de Defensa francés busca fortalecer su presencia militar en la zona, a pesar de no tener territorios propios allí. Esta situación ha generado tensiones, ya que Rusia está decidida a defender sus intereses en el Ártico frente a los esfuerzos de otros países. La región es clave por su potencial en recursos naturales y rutas comerciales. Para más detalles, visita el artículo completo.
Conflicto Medio Oriente
Israel se prepara para un posible ataque a Irán en los próximos días si Teherán no acepta la propuesta de Estados Unidos que limitaría su programa nuclear. Esta información fue reportada el 12 de junio por The Wall Street Journal, citando fuentes de la Administración Trump y funcionarios israelíes. La tensión entre Israel e Irán aumenta ante estos ultimátums, generando preocupaciones sobre la estabilidad en la región. Para más detalles, visita el enlace.
Alemania defensa
Alemania expresa su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos pueda desactivar de forma remota sus cazas F-35A Lightning II, entregados para la defensa del país. Esta inquietud surge en medio de tensiones entre EE.UU. y la UE sobre el conflicto Rusia-Ucrania. Políticos alemanes temen que un 'Kill Switch' permita a Washington controlar estos aviones, lo que ha llevado a algunos a considerar la cancelación del contrato del F-35, un programa militar con costos que superan los 1,7 billones de dólares y marcado por retrasos y problemas de confianza. La situación se complica tras la suspensión del apoyo militar estadounidense a Ucrania, mientras Europa sigue comprometida con el suministro de armamento al país.
El periodista Max Blumenthal denunció la guerra de poder de Estados Unidos contra Rusia en Ucrania, afirmando que más de 150,000 ucranianos han perdido extremidades y el verdadero número de víctimas podría acercarse a 500,000. Blumenthal criticó la militarización de las guerras culturales y la visión de convertir a Ucrania en el "gran Israel" de Europa. Además, señaló que la restricción de la democracia en casa es necesaria para defenderla en Ucrania, lo cual erosiona la democracia y beneficia al complejo militar-industrial. Blumenthal también destacó que las negociaciones de paz son difíciles debido a los intereses de Washington y las fuerzas extremistas en Ucrania.
|
|
|
|
|