www.mil21.es

Fentanilo

Ataques cárteles

25/08/2025@11:09:25

El gobierno de EE.UU. ha emitido una orden clasificada para que el Comando Norte prepare ataques letales contra cárteles mexicanos, según el periodista Ken Klippenstein. Esta instrucción, dada durante la administración de Donald Trump, busca neutralizar organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, utilizando fuerzas especiales y drones. Los planes podrían ejecutarse sin el consentimiento del gobierno mexicano, lo que podría aumentar las tensiones bilaterales. La medida responde a la crisis del fentanilo en EE.UU., que ha causado más de 225,000 muertes en tres años. Para más detalles, visita el enlace.

Escándalo fentanilo

Un escándalo en Argentina ha surgido tras el grave caso de un bebé de tres meses que fue sedado con fentanilo contaminado en un centro de salud. El infante, identificado como Giovanni Benavídez, se encuentra en cuidados intensivos después de que su madre informara que su salud se deterioró tras recibir el opioide infectado con la bacteria Klebsiella. Este incidente forma parte de una creciente ola de víctimas por fentanilo contaminado en el país, lo que ha llevado a investigaciones judiciales sobre las farmacéuticas involucradas. La familia denuncia la falta de acceso a la historia clínica del niño y exige justicia ante lo que consideran un abandono por parte de los responsables. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando y recuperando dosis contaminadas distribuidas en el sistema de salud.

Guerra narco

La guerra contra las drogas en EE.UU. ha fracasado, según el Informe Mundial de Drogas de la UNODC, que revela un aumento récord en la producción y consumo de sustancias ilegales. A pesar de las políticas de prohibición y militarización, el número de usuarios problemáticos ha crecido un 28% en la última década, alcanzando a 316 millones de personas a nivel global. En EE.UU., más de 48 millones enfrentan trastornos por uso de sustancias, con un alarmante incremento en las muertes por sobredosis, especialmente relacionadas con opioides. Este informe destaca la ineficacia de las estrategias implementadas desde 1973 y la necesidad urgente de replantear el enfoque hacia el problema del consumo de drogas. Para más información, visita el enlace.

Aranceles Trump

Una corte de apelaciones de EE. UU. reinstauró temporalmente la instrucción del expresidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles comerciales, suspendiendo un fallo previo que los había anulado. La decisión fue tomada por un panel de 11 jueces y permite que se mantengan tarifas del 10% a varios países, así como aranceles más altos a Canadá, México y China. Trump criticó el fallo, advirtiendo sobre su impacto económico y solicitando la intervención de la Corte Suprema. A pesar del revés legal, asesores de la Casa Blanca afirmaron que el presidente aún tiene amplias facultades para imponer aranceles bajo otras normativas.

Sanciones EE.UU

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció nuevas sanciones del Departamento del Tesoro dirigidas a desmantelar las operaciones financieras del Cártel de Sinaloa, considerado el grupo criminal más poderoso de México. Estas medidas buscan proteger el sistema financiero estadounidense y reducir la capacidad del cártel para introducir drogas peligrosas, como el fentanilo, en el país. La administración Trump destaca que estas sanciones son un paso decisivo contra una red de lavado de dinero vinculada al cártel. Se han congelado los activos de seis individuos y siete empresas involucradas en esta actividad ilícita. Para más información, visita el enlace.

Conflicto comercial

China ha declarado estar "listo a luchar hasta el final" en cualquier tipo de guerra con Estados Unidos, según el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian. Esta afirmación surge tras el aumento de aranceles por parte del presidente Trump, que elevó los impuestos a las importaciones chinas del 10% al 20%, citando la falta de acción de China para frenar el tráfico de fentanilo. Lin Jian criticó esta medida como una excusa y responsabilizó a EE.UU. por la crisis del fentanilo, sugiriendo que la intimidación y presión no son formas efectivas de tratar con China. Además, Pekín anunció nuevos aranceles sobre productos estadounidenses en respuesta a las acciones de Trump.

Aranceles América

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha confirmado que a partir de este martes entrarán en vigor aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá. Durante una conferencia de prensa, Trump instó a ambos países a construir fábricas en EE.UU. para evitar estas tarifas. Además, mencionó que la imposición de aranceles se justifica por el flujo de fentanilo proveniente de México. A pesar de acuerdos previos para pausar las tarifas, Trump afirmó que no hay espacio para postergar su aplicación. La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, han respondido enfatizando la necesidad de una respuesta coordinada ante esta medida. Para más detalles, visita el enlace.

Tensiones Canadá

Donald Trump ha calificado al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como "un perdedor" que está perjudicando a Canadá con sus políticas de izquierda. Esta declaración se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y Canadá, exacerbadas por la reciente victoria del equipo canadiense de hockey sobre hielo contra el estadounidense en un campeonato. Trump criticó a Trudeau en una entrevista, afirmando que su relación es buena con Canadá, pero no con el primer ministro. A pesar de las diferencias, ambos líderes mantuvieron una conversación telefónica para discutir temas como el conflicto en Ucrania y la lucha contra el fentanilo. La situación entre los dos países sigue siendo tensa debido a aranceles impuestos por Trump y represalias canadienses.

Sheinbaum negociación

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, es reconocida en EE.UU. como una "gran negociadora" tras lograr una pausa de 90 días en la implementación de aranceles del 30% por parte del gobierno estadounidense, según el embajador mexicano, Esteban Moctezuma Barragán. Durante una reciente conversación con Donald Trump, Sheinbaum destacó su capacidad para dialogar de manera constructiva y respetuosa, lo que ha llevado a acuerdos favorables para México. El embajador enfatizó la importancia de la competitividad del país y cómo las negociaciones han mantenido los principios nacionales sin requerir acciones adicionales. Para más detalles sobre este tema, visita el enlace.

Guerra narco

La guerra contra el narcotráfico en México, intensificada por la presión de EE.UU., deja cifras alarmantes. El gobierno mexicano reporta casi 1,500 detenciones y más de 3,000 armas incautadas en Sinaloa desde octubre de 2024. A pesar del descenso nacional en homicidios dolosos, Sinaloa sigue siendo el estado con más violencia, acumulando el 10.5% de los homicidios en junio. La reciente 'Operación Frontera Norte' ha resultado en más de 5,000 arrestos y miles de kilos de droga confiscados. La lucha por el control del narcotráfico continúa, con enfrentamientos internos entre facciones del Cártel de Sinaloa tras el arresto de 'El Mayo' Zambada. Para más detalles sobre las cifras y la situación actual, visita el enlace.

Aranceles reducidos

China y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para reducir los aranceles sobre sus productos en más del 100% durante un periodo de 90 días. Según el comunicado de la Casa Blanca, EE.UU. disminuirá los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que China los reducirá del 125% al 10%. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, destacó la solidez de las negociaciones y el respeto mutuo entre ambas partes. Aunque se espera un comercio más equilibrado, algunos productos seguirán enfrentando altos aranceles. Los mercados globales respondieron positivamente al anuncio, con incrementos significativos en índices como el S&P 500 y el Nasdaq. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/china-y-ee-uu-recortan-sus-aranceles-en-mas-del-100-durante-90-dias/.

Implantes cerebrales

Un grupo de expertos del Reino Unido está llevando a cabo un innovador experimento que implica la implantación de electrodos en el cerebro de alcohólicos y drogadictos. El objetivo es investigar cómo los impulsos eléctricos pueden reducir el ansia por consumir sustancias y aumentar el autocontrol en personas con adicciones. Este ensayo, denominado 'Brain-Pacer', seleccionará a 12 participantes con un historial significativo de adicción y les implantará electrodos en áreas cerebrales relacionadas con la recompensa y la toma de decisiones. Se espera que este avance no solo desarrolle nuevos tratamientos para la adicción, sino que también proporcione una comprensión más profunda de los mecanismos cerebrales detrás del deseo de consumir alcohol y opioides. Para más información, visita el enlace.

Aranceles China

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un aumento de los aranceles a China del 10 % al 20 %, mientras confirmaba tarifas del 25 % para México y Canadá. Durante una conferencia de prensa, Trump destacó que este incremento se debe a la falta de acción de China para frenar el flujo de drogas, especialmente fentanilo, hacia EE.UU. La Casa Blanca considera que la situación representa una "amenaza inusual y extraordinaria". Esta medida se produce en un contexto de tensiones comerciales, con China advirtiendo que las guerras arancelarias no benefician a nadie. Para más detalles, visita el enlace.

Tensiones arancelarias

Canadá y China han emitido advertencias en respuesta a los aranceles del 25% que Estados Unidos planea imponer a productos canadienses a partir del 4 de marzo. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó estas medidas de "injustificadas" y aseguró que Canadá está listo para una respuesta contundente. Además, se prevé que Ottawa imponga gravámenes a productos estadounidenses por un valor de aproximadamente 103.800 millones de dólares. Por su parte, China también criticó los aranceles unilaterales de EE.UU., argumentando que socavan el sistema comercial multilateral y advirtiendo sobre posibles contramedidas. Esta situación se produce en un contexto de tensiones comerciales crecientes entre estos países y Estados Unidos.

Vuelos espías

EE.UU. ha confirmado un aumento en sus vuelos de reconocimiento cerca de la frontera con México, según el comandante del Comando Norte, Gregory Guillot. Durante una audiencia en el Senado, Guillot admitió que estas operaciones se realizan sin la autorización del gobierno mexicano, aunque se comparten datos con las autoridades de inteligencia de México. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó que no le preocupa esta actividad y abogó por una mayor colaboración entre ambos países para combatir la violencia de los cárteles y la crisis del fentanilo. Guillot también mencionó la necesidad de incrementar la cooperación militar y el número de tropas estadounidenses en la región. Para más detalles, visita el enlace.