En un hecho que marcará un hito en la historia financiera reciente de Argentina, el mercado cambiario ha dado una señal clara de confianza al registrar que, por primera vez desde la eliminación del control de cambios, el dólar blue cerró por debajo de la cotización oficial. En este contexto, la moneda paralela se ofreció a $1.185, cinco pesos menos que el valor de venta al público en el Banco Nación, que se situó en $1.190. Este acontecimiento, esperado durante largo tiempo por analistas y operadores del mercado, representa un punto de inflexión significativo en el proceso de normalización cambiaria promovido por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
Tendencias en el Mercado Cambiario
La caída del dólar informal es notable y sin precedentes: desde que se levantaron las restricciones cambiarias el 11 de abril, el blue ha disminuido $190, lo que equivale a un 13.8%, y ha caído $140 (10.6%) en el último mes. Por su parte, el tipo de cambio oficial avanzó con un gradualismo técnico; el mayorista cerró la jornada en $1.170, con un aumento de cinco pesos (+0.4%), acumulando una suba total de $92 (+8.5%) desde la eliminación del cepo.
El volumen operado en el segmento contado fue considerable, alcanzando los USD 813.3 millones, lo que refleja un renovado dinamismo en el mercado oficial. Según declaraciones de Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, “en la semana que acaba de finalizar, acotada por los próximos feriados, el tipo de cambio subió solo 50 centavos”. En abril, el dólar mayorista experimentó un incremento del 8.94%, y hasta la fecha acumula un aumento del 13.37%, cifras que se encuentran por debajo del índice inflacionario estimado para el primer cuatrimestre, que ronda el 11%. Estos datos evidencian una mejora en el tipo de cambio real multilateral, uno de los objetivos clave del Ejecutivo.
Reservas Internacionales y Dólares Financieros
En cuanto a las reservas internacionales brutas del Banco Central, estas se ubicaron en USD 38.960 millones, con una ligera disminución de USD 138 millones (-0.4%) durante la jornada. Esta reducción fue influenciada por una baja del 0.7% en la cotización del oro y del 0.1% del yuan. Sin embargo, parte de esta caída se atribuye a factores técnicos relacionados con el cierre mensual y la salida temporal de encajes propios de los bancos conforme a los límites establecidos para la posición global neta en divisas.
A pesar de ello, los dólares financieros mantuvieron una tendencia estable con ligeras subidas: el contado con liquidación cerró a $1.189.76 y el dólar MEP a $1.174.72. Los contratos futuros también mostraron incrementos moderados entre 0.2% y 0.6%, salvo algunas posiciones específicas que ajustaron levemente hacia abajo.
Impacto Global y Reacciones Locales
A nivel internacional, la economía estadounidense sorprendió con datos negativos que impactaron los mercados globales. De acuerdo con información proporcionada por la Oficina de Análisis Económico, el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense cayó un 0.3% anualizado durante el primer trimestre de 2025, marcando así su primera contracción en tres años y quedando por debajo de las proyecciones realizadas por Bloomberg.
Dicha situación adversa repercutió negativamente sobre la renta variable local; así lo evidencia una caída del índice S&P Merval del 2.7%, alcanzando los 2.100.844 puntos, mientras que los bonos soberanos retrocedieron aproximadamente un 0.5%. Las acciones argentinas listadas en Wall Street también sufrieron pérdidas significativas: Edenor cayó un 5.6% y YPF un 4.2%, cerrando su cotización en USD 29.83.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
$1.185 |
Dólar blue |
$1.190 |
Dólar oficial (Banco Nación) |
$190 (13,8%) |
Caída del dólar blue desde el levantamiento del cepo |
USD 813,3 millones |
Volumen operado en el segmento contado |
$1.170 |
Dólar mayorista |
USD 38.960 millones |
Reservas internacionales brutas del Banco Central |