www.mil21.es

Inflación

Rusia Trump

26/09/2025@12:09:32

Donald Trump ha calificado a Rusia como "un tigre de papel", argumentando que el país enfrenta problemas económicos y una lucha sin rumbo en Ucrania. Esta afirmación sugiere que, con el apoyo de la Unión Europea, Ucrania podría recuperar territorios en disputa. La analista política Nadezhda Romanenko destaca que esta retórica de Trump indica un cambio en la postura estadounidense, donde la responsabilidad del conflicto recaería más sobre Europa y la OTAN. Además, cuestiona si la UE tiene los recursos necesarios para apoyar a Ucrania, dado el descontento interno y las presiones económicas. Romanenko también advierte que calificar a Rusia de esta manera es una táctica psicológica que no se basa en un análisis económico sólido. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.

El gobierno predica prosperidad mientras crecen la inflación, los desahucios o la deuda.

Intervención cambiaria

El presidente argentino Javier Milei ha autorizado al Tesoro Nacional a intervenir en el mercado cambiario para contener la escalada del dólar, justo antes de las elecciones legislativas en Buenos Aires. Esta medida implica vender divisas propias para inyectar liquidez y estabilizar la cotización del dólar, que ha aumentado significativamente. La intervención marca un cambio en la política de flotación cambiaria del gobierno, que había prometido no intervenir mientras el dólar se mantuviera entre 1.000 y 1.400 pesos. En un contexto de alta inflación y denuncias de corrupción, el gobierno busca controlar el tipo de cambio y mitigar tensiones financieras antes de las cruciales elecciones. Para más información, visita el enlace completo.

Crisis económica

El Reino Unido se enfrenta a una posible crisis económica similar a la de los años 70, según economistas que advierten sobre un alto déficit público, inflación descontrolada y políticas fiscales cuestionables. Con un endeudamiento superior al 96% del PIB y un déficit fiscal de 50.000 millones de libras, las advertencias son serias. Jagjit Chadha y Andrew Sentance destacan el riesgo de no poder cumplir con pagos de pensiones y asistencia social. Las preocupaciones aumentan antes del primer presupuesto de otoño de la ministra Rachel Reeves, donde se anticipan nuevas subidas de impuestos. Esta situación podría llevar al país a un "círculo vicioso económico". Para más detalles, visita el enlace.

En medio de una economía tambaleante, con precios que no paran de subir y sueldos que se estancan, cada vez más personas en España recurren a los préstamos personales como una solución inmediata para mantenerse a flote. No es una moda, es una señal. Una señal de cómo la incertidumbre actual ha cambiado la manera en que gestionamos nuestras finanzas, nuestras expectativas y, en muchos casos, nuestro bienestar emocional. Porque sí, pedir dinero prestado ya no es una excepción, es casi parte del guion de la vida cotidiana.

Aranceles oro

EE.UU. ha impuesto aranceles a las importaciones de lingotes de oro de un kilo, lo que podría afectar significativamente el mercado global del oro y perjudicar a Suiza, el principal centro de refinado. Esta medida obliga a clasificar estos lingotes bajo un nuevo código aduanero, lo que podría resultar en tarifas adicionales de hasta 24.000 millones de dólares para las exportaciones suizas. Las relaciones comerciales entre EE.UU. y Suiza se han deteriorado, y algunas refinerías suizas han reducido o suspendido envíos al país norteamericano debido a la incertidumbre sobre las exenciones arancelarias. La decisión se produce en un contexto de aumento histórico en los precios del oro, impulsado por preocupaciones económicas globales.

Trump golfista

Un video viral muestra al expresidente de EE.UU., Donald Trump, supuestamente haciendo trampa en un campo de golf en Escocia. Las imágenes capturan a un caddie dejando caer una bola frente a Trump mientras se prepara para jugar. La situación ha generado críticas en redes sociales, donde muchos acusan al exmandatario de falta de integridad, comparando su acción con sus promesas de campaña sobre la reducción de precios. Algunos defensores argumentan que se trataba de una partida informal y que no hay problema en facilitar el juego. Esta no es la primera vez que Trump enfrenta acusaciones de hacer trampa en el golf. Para más detalles, visita el enlace.

Opinión Brasil

Un reciente sondeo de Atlas Intel revela que el 62,2% de los brasileños considera injustificado el arancel del 50% impuesto por Donald Trump a las mercancías de Brasil. La encuesta, realizada con 2.841 participantes, también muestra que muchos ven esta medida como una represalia por la participación de Brasil en los BRICS. Además, el 70% opina que la inflación aumentará y el 72% cree que el crecimiento económico disminuirá debido a estas tarifas. En cuanto a la respuesta del gobierno brasileño, un 44,8% considera adecuadas las medidas adoptadas por Lula da Silva, mientras que un 51,2% apoya retaliaciones contra EE.UU. La percepción negativa hacia Trump ha crecido, con un 60% de los encuestados opinando que su gestión es mala. Para más detalles, visita el enlace.

Mercado laboral

El mercado laboral de EE. UU. enfrenta un giro preocupante, con solo 22,000 empleos añadidos en agosto, muy por debajo de las 75,000 esperadas. La tasa de desempleo ha subido al 4.3%, la más alta desde octubre de 2021. Además, se han revisado a la baja los datos de empleo de junio y julio en 21,000 puestos, con una caída significativa en trabajos a tiempo completo. Este informe revela un aumento en empleos a tiempo parcial y evidencia de un mercado laboral en crisis, lo que podría llevar a la Reserva Federal a considerar recortes en las tasas de interés. La situación económica actual destaca la necesidad urgente de políticas efectivas para abordar el desempleo y fomentar la creación sostenible de empleos.

Crisis económica

El Reino Unido se encuentra al borde de un colapso económico, con una deuda pública que supera el 96% del PIB y costos de endeudamiento en aumento, alcanzando rendimientos de bonos a 30 años por encima del 5.5%. Expertos advierten sobre el riesgo de un rescate del FMI similar al de 1976, debido a políticas fiscales insostenibles y una inflación creciente. La participación laboral sigue baja tras la pandemia, lo que agrava la situación. La presión sobre las finanzas públicas se intensifica con compromisos militares y apoyo a Ucrania. Las advertencias sobre una posible crisis económica son cada vez más urgentes. Para más información, visita el enlace.

Premio libertad

Javier Milei, presidente de Argentina, recibió el prestigioso Torch Award 2025 en la Conferencia Mundial de Liberty International, celebrada en el Palacio Paz de Buenos Aires. Este reconocimiento destaca su compromiso con la difusión de las ideas de libertad a nivel global. Durante su discurso, Milei enfatizó los logros de su gestión, incluyendo reformas económicas que han reducido la inflación y mejorado indicadores sociales. Criticó al kirchnerismo y llamó a los ciudadanos a unirse a su proyecto político en las próximas elecciones provinciales, reafirmando su visión liberal y su lucha contra lo que considera injusticias del pasado. Para más detalles, visita el enlace.

Medidas económicas

El presidente Javier Milei anunció en cadena nacional dos medidas económicas clave para proteger el equilibrio fiscal y controlar el gasto público en Argentina. La primera medida prohíbe al Tesoro nacional financiar el gasto primario mediante la emisión monetaria, buscando eliminar una de las causas de la inflación histórica del país. La segunda medida consiste en enviar un proyecto de ley al Congreso que penalizará la aprobación de presupuestos con déficit fiscal, estableciendo una regla fiscal estricta que exige justificar cada nuevo gasto. Estas acciones se producen en un contexto de tensiones con la oposición, que ha promovido leyes que incrementan el gasto sin financiamiento claro. Milei enfatiza la necesidad de un orden fiscal y monetario para evitar repetir errores del pasado que llevaron a crisis económicas.

FMI Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha flexibilizado las metas de reservas internacionales y respaldado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, permitiendo un desembolso inmediato de USD 2.000 millones. Esta decisión se basa en el reconocimiento del "desempeño positivo" de la política fiscal y los avances en la reducción de la inflación. A pesar de que las reservas del Banco Central están por debajo de lo estipulado, el FMI otorgó una dispensa debido a las medidas correctivas implementadas. El nuevo acuerdo establece objetivos más alcanzables para la acumulación de reservas hasta 2027, incluyendo privatizaciones y venta de activos como parte de la estrategia para fortalecer la economía argentina. Además, el FMI elogió el enfoque fiscal del gobierno y propuso un régimen cambiario más flexible. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Desempleo Estados Unidos

Miles de trabajadores en EE. UU. han sido despedidos en sectores como el transporte, la producción de madera y la distribución de bebidas debido a la automatización y la consolidación corporativa. Este fenómeno ha dejado comunidades enteras devastadas y familias enfrentando incertidumbre económica. Las empresas, impulsadas por la búsqueda de ganancias, priorizan los retornos para los accionistas sobre el bienestar de sus empleados, utilizando términos como "reestructuración" para justificar despidos masivos. En las últimas semanas, se han perdido más de 4,100 empleos en diversas industrias, destacando el cierre de operaciones por parte de Republic National Distributing Co., que afectó a 1,756 trabajadores en California. La crisis del empleo se agrava con la inflación y la falta de protección laboral, mientras las corporaciones continúan registrando ganancias récord. Para más información, visita el enlace completo.

Crecimiento Argentina

Econométrica ha proyectado un crecimiento del 7,6% interanual para la economía argentina en el segundo trimestre de 2025, destacando la efectividad de la gestión económica de Javier Milei. Este informe sugiere una recuperación sostenida tras años de crisis. Además, el proyecto de Presupuesto 2026 anticipa un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,2%, con una inflación esperada por debajo del 23%. La estabilidad del dólar y la desaceleración inflacionaria son señales positivas para la economía, que también muestra un aumento significativo en la inversión privada y el consumo. Estos datos reflejan un cambio hacia un modelo económico más liberal y confiable.