www.mil21.es

Economia

Privatización agua

19/08/2025@23:31:17

El Gobierno de Argentina ha iniciado el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), la principal empresa de agua potable y saneamiento del país. A través de la Resolución 1198/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se establece un plazo máximo de ocho meses para la venta del 51% de las acciones a un operador estratégico. Esta medida busca transferir la gestión al sector privado, garantizando la continuidad del servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La privatización se enmarca en un contexto de reducción del rol estatal en empresas públicas y tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa y atraer inversiones. Para más detalles, visita el enlace.

Reunión histórica

La reunión histórica entre Donald Trump y Vladímir Putin podría llevarse a cabo en el Alyeska Resort de Girdwood, Alaska, según informes del portal Alaska Landmine. Los días 12 y 16 de agosto están reservados en el hotel, lo que sugiere una posible cumbre entre los líderes de EE.UU. y Rusia. Trump anunció que se reunirá con Putin el 15 de agosto, con la resolución del conflicto ucraniano como tema central de las negociaciones. Esta reunión marcaría un hito, ya que sería la primera vez que un líder ruso visita Alaska. Para más detalles sobre este importante encuentro, visita el enlace.

Inversión Apple

El presidente de EE.UU. anunció que Apple realizará una inversión de 600,000 millones de dólares en el país, enfocándose en el desarrollo del sector de tierras raras y la industria de semiconductores. Esta inversión permitirá la construcción de instalaciones para extraer y reciclar tierras raras, así como el desarrollo y fabricación de semiconductores en varios estados. Trump destacó que esta es la mayor inversión que Apple ha realizado en EE.UU., lo que revitalizará áreas económicas y aumentará la producción nacional, incluyendo la fabricación de cubiertas de vidrio para iPhones. Para más detalles, visita el enlace.

Arancel semiconductores

Donald Trump ha anunciado la imposición de un arancel del 100% a los chips y semiconductores que ingresen a Estados Unidos. Durante una conferencia en la Casa Blanca, el presidente destacó que esta medida no afectará a las empresas que se comprometan a fabricar estos componentes en el país. Esta decisión marca un cambio significativo en la política comercial de EE.UU., buscando fomentar la producción nacional. Para más detalles, visita el enlace.

Reunión Rusia

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado una reunión con Rusia programada para mañana, en medio de crecientes tensiones sobre la imposición de aranceles a la energía rusa. Durante una rueda de prensa, Trump afirmó que se aplicarán sanciones adecuadas y que se evaluará la situación tras el encuentro. El Kremlin ha expresado su disposición para dialogar, destacando la importancia de los contactos con el enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, Steven Witkoff. Esta reunión podría ser clave en el contexto del conflicto ucraniano y las relaciones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace.

Aranceles Lesoto

Donald Trump ha anunciado la implementación de tarifas recíprocas globales que afectan a casi todos los socios comerciales de EE.UU., destacando que Lesoto, un pequeño y empobrecido reino africano, enfrentará aranceles del 50%. Esta medida podría llevar a Lesoto, donde una gran parte de la población vive por debajo del umbral de pobreza, a una crisis económica devastadora. Las exportaciones hacia EE.UU. representan más del 10% del PIB de Lesoto, y el cierre de fábricas podría agravar aún más la situación. Expertos advierten que estas tarifas no solo impactarán en el empleo local, sino que también reflejan tensiones económicas más amplias entre EE.UU., Sudáfrica y China. La economía de Lesoto ya enfrenta dificultades y necesita buscar nuevas alianzas comerciales para sobrevivir. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.

Brasil crítica

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó la interferencia de Estados Unidos en la economía brasileña, señalando que es inaceptable y promovida por aliados del exmandatario Jair Bolsonaro. Durante su discurso en el 17.º encuentro nacional del Partido de los Trabajadores, Lula condenó las medidas económicas impuestas por Donald Trump y aseguró que Brasil ha diversificado sus relaciones comerciales, reduciendo su dependencia de EE.UU. Además, enfatizó la importancia del multilateralismo y propuso crear una moneda alternativa para evitar la subordinación al dólar. Lula acusó a Eduardo Bolsonaro de traicionar los intereses nacionales al buscar apoyo de Trump para imponer aranceles a productos brasileños.

Sanciones económicas

Irán ha acusado a Estados Unidos de utilizar la economía como un arma para imponer su voluntad sobre naciones independientes, como Irán e India. La Embajada iraní en la India denunció que las sanciones estadounidenses violan el derecho internacional y afectan negativamente el crecimiento y desarrollo de estos países. Además, calificaron estas acciones como una forma moderna de imperialismo económico y llamaron a resistir estas políticas en favor de un orden mundial más multilateral y un Sur Global fortalecido. Para más información, visita el enlace.

Medidas económicas

El presidente Javier Milei anunció en cadena nacional dos medidas económicas clave para proteger el equilibrio fiscal y controlar el gasto público en Argentina. La primera medida prohíbe al Tesoro nacional financiar el gasto primario mediante la emisión monetaria, buscando eliminar una de las causas de la inflación histórica del país. La segunda medida consiste en enviar un proyecto de ley al Congreso que penalizará la aprobación de presupuestos con déficit fiscal, estableciendo una regla fiscal estricta que exige justificar cada nuevo gasto. Estas acciones se producen en un contexto de tensiones con la oposición, que ha promovido leyes que incrementan el gasto sin financiamiento claro. Milei enfatiza la necesidad de un orden fiscal y monetario para evitar repetir errores del pasado que llevaron a crisis económicas.

Reunión Trump-Putin

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha expresado su disposición a reunirse con el líder ruso, Vladímir Putin, la próxima semana, según declaraciones de la Casa Blanca y medios como NYT y ABC. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, confirmó que Rusia desea este encuentro y que Trump también está abierto a dialogar con el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski. Aunque aún no se ha definido la ubicación del encuentro, un funcionario de la Casa Blanca advirtió sobre posibles dificultades logísticas. Esta noticia surge tras una reunión productiva entre el enviado especial estadounidense para Oriente Medio y Putin en Moscú. Para más detalles, visita el enlace.

Bolsa Moscú

La Bolsa de Moscú experimentó un aumento significativo tras el anuncio del encuentro entre los líderes Vladimir Putin y Donald Trump. Este evento ha generado expectativas positivas en los mercados financieros, reflejando la importancia de las relaciones internacionales en la economía. Para más detalles sobre este desarrollo y su impacto en la economía rusa, visita el artículo completo.

Ataque gasístico

Rusia ha llevado a cabo un ataque contra la infraestructura del sistema de transporte de gas en Ucrania, intensificando las tensiones en la región. Este incidente se produce en un contexto de conflictos prolongados, afectando no solo a la economía ucraniana sino también a la seguridad energética de Europa. Para más detalles sobre este ataque y sus implicaciones, visita el enlace.

Sanciones Rusia

EE.UU. planea imponer nuevas sanciones a los socios comerciales de Rusia, como China, India y Brasil, que compran petróleo ruso, en un esfuerzo por poner fin al conflicto en Ucrania. El embajador de EE.UU. ante la OTAN, Matthew Whitaker, destacó que estas sanciones secundarias son el siguiente paso obvio para afectar la principal fuente de ingresos de Moscú. A pesar de las advertencias del presidente estadounidense sobre un plazo para alcanzar un acuerdo de paz, Rusia ha minimizado el impacto potencial de estas restricciones económicas. Para más detalles, visita el enlace.

Fracaso Suiza

La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, tuvo una conversación telefónica "desastrosa" con Donald Trump un día antes de que EE.UU. anunciara nuevos aranceles del 39% sobre Suiza, la tarifa más alta en Europa. A pesar de meses de negociaciones, la llamada terminó sin acuerdos y dejó a los funcionarios suizos sorprendidos y críticos hacia la presidenta, considerándola responsable de lo que califican como el "mayor fracaso" del país desde 1515. La situación ha generado tensiones internas en Suiza, donde algunos culpan a la industria farmacéutica por provocar la ira de Trump. Esta medida impacta gravemente las exportaciones suizas a EE.UU., que superaron los 63.000 millones de dólares en 2024.

Sanciones Rusia

Donald Trump anunció nuevas sanciones contra Rusia, aunque cuestionó su efectividad en el conflicto ucraniano. Durante una rueda de prensa, el presidente estadounidense expresó su incertidumbre sobre si estas medidas realmente afectarían a Vladimir Putin. Además, Trump afirmó que si él hubiera sido presidente anteriormente, el conflicto entre Ucrania y Rusia no habría estallado. También mencionó que dará a Moscú un plazo de 10 días para alcanzar un acuerdo de paz antes de implementar aranceles adicionales. Por su parte, Rusia declaró tener "inmunidad" ante las sanciones occidentales. Para más detalles, visita el enlace.