El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tomado una decisión significativa al aprobar una revisión del programa acordado con Argentina, lo que refleja una clara confianza internacional en la gestión económica del presidente Javier Milei. Esta aprobación incluye un ajuste en las exigencias de reservas internacionales y se traduce en un desembolso inmediato de USD 2.000 millones, tras reconocer el “desempeño positivo” de la política fiscal implementada, el control sobre la emisión monetaria y los avances en la reducción de la inflación.
Según el nuevo acuerdo, a fecha del 13 de junio, las reservas netas del Banco Central se encontraban por debajo de lo estipulado originalmente, con un déficit de USD 4.700 millones, cuando la meta era mantener un saldo negativo de solo USD 1.100 millones. A pesar de este incumplimiento, el FMI otorgó un waiver, o dispensa, debido a las “medidas correctivas implementadas” y al lanzamiento de una estrategia multifacética para acumular reservas.
Nuevas metas y estrategias económicas
El documento técnico emitido por el FMI indica un cambio estratégico que ya había sido anticipado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Este último afirmó que la reducción de las metas en USD 5.000 millones será bien recibida por los mercados financieros. El nuevo calendario establece que la próxima revisión del organismo se llevará a cabo en enero de 2026, brindando así mayor previsibilidad al Gobierno argentino.
Bajo este esquema revisado, el Banco Central ya no tendrá como objetivo alcanzar USD 2.400 millones positivos para finales de 2025; en su lugar, el nuevo umbral será de USD 2.600 millones negativos. Además, hacia finales de 2026, se prevé una reducción adicional del objetivo en otros USD 2.000 millones. Sin embargo, se mantiene la ambiciosa meta de alcanzar USD 22.900 millones en reservas netas positivas para fines de 2027, coincidiendo con el cierre del mandato presidencial actual.
Apreciación del enfoque fiscal y nuevas medidas para reservas
Aparte de flexibilizar las metas, el FMI elogió explícitamente el enfoque fiscal del Gobierno argentino, que logró un superávit primario antes de lo previsto sin recurrir a asistencia del Banco Central ni descuidar la red social existente. Desde Washington se destacó que “el programa tuvo un comienzo sólido y un desempeño general positivo". Las nuevas medidas para incrementar las reservas incluyen tanto la emisión de bonos como compras directas de divisas, lo que ha permitido sumar hasta ahora USD 2.000 millones.
A medida que avanza el año, se espera que este proceso continúe con el respaldo a privatizaciones y ventas de activos, además del apoyo por parte de acreedores oficiales.
Cambio hacia un régimen cambiario flexible y desafíos estructurales
El Fondo también celebró la transición hacia un régimen cambiario más flexible y anticipó que esto permitirá que el tipo de cambio actúe como amortiguador ante fluctuaciones económicas. Se recomendó al Banco Central adoptar un rol más activo en la acumulación de reservas, tomando como referencia experiencias exitosas en países como Chile y Colombia.
Pese a no haber cumplido con las metas establecidas para los agregados monetarios —con una desviación notable— el FMI no impuso sanciones y valoró los esfuerzos correctivos actuales. En su informe se advirtió sobre la necesidad imperiosa de evitar una “dependencia excesiva de flujos de capital a corto plazo” y se instó a activar planes contingentes ante posibles shocks externos.
Nuevos indicadores económicos y compromiso gubernamental
A modo parte del fortalecimiento institucional, se anunció que el INDEC publicará hacia finales de 2025 un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), actualizado según datos más recientes sobre los patrones de consumo. Esto busca reflejar mejor los cambios en dicho ámbito y mejorar la calidad estadística.
En su comunicado oficial, el Directorio Ejecutivo del FMI subrayó: “La sólida implementación de políticas ha propiciado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con inflación en descenso y crecimiento económico sostenido". Asimismo, celebraron el compromiso del Gobierno argentino con “el ancla fiscal, la reconstitución de reservas y la promoción de reformas que impulsen el crecimiento". Tras esta difusión informativa, Caputo confirmó que el esquema para acumular divisas será menos exigente y ajustado a las condiciones reales económicas del país.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
USD 2.000 millones |
Monto desembolsado por el FMI |
USD 4.700 millones |
Diferencia de reservas netas del Banco Central respecto a lo estipulado |
USD 1.100 millones negativos |
Meta original de reservas netas |
USD 2.400 millones positivos |
Nueva meta para fines de 2025 (anteriormente) |
USD 2.600 millones negativos |
Nueva meta para fines de 2025 (actual) |
USD 22.900 millones |
Meta de reservas netas positivas para fines de 2027 |