www.mil21.es
Apagón masivo en Europa reaviva el debate sobre la fiabilidad de las energías renovables
Ampliar

Apagón masivo en Europa reaviva el debate sobre la fiabilidad de las energías renovables

lunes 05 de mayo de 2025, 12:30h

Escucha la noticia

Un masivo apagón afectó a España, Portugal, Francia y Bélgica, provocado por la repentina desconexión de plantas solares en España, donde las energías renovables representan el 75% de la electricidad. Este incidente expuso vulnerabilidades en la red eléctrica relacionadas con la fiabilidad de la energía solar y eólica, ya que dos plantas solares se desconectaron simultáneamente, causando una caída drástica en la producción renovable. La falta de respaldo suficiente de gas y carbón resultó en una pérdida del 60% de la potencia en España y generó interrupciones en toda Europa. Expertos han criticado las políticas verdes agresivas que ignoran los riesgos de fiabilidad y han llamado a priorizar la modernización de redes y el uso de energía nuclear como alternativa estable. El apagón del 29 de abril subraya la necesidad urgente de sistemas de respaldo para evitar futuras crisis energéticas.

Una masiva interrupción del suministro eléctrico afectó a España, Portugal, Francia y Bélgica, provocada por la repentina falla de instalaciones solares en España, donde las energías renovables representan el 75% de la generación eléctrica. Este colapso expuso las vulnerabilidades sistémicas de la red eléctrica vinculadas a la inestabilidad de las fuentes de energía solar y eólica.

El apagón se inició cuando dos plantas solares españolas se desconectaron simultáneamente, lo que ocasionó una rápida caída en la producción de energía renovable, pasando del 66% al 20% de su capacidad. Las plantas de gas y carbón no lograron compensar esta pérdida, resultando en una reducción del 60% en el suministro eléctrico en España y causando disrupciones en toda Europa.

La crisis ibérica: un colapso en cinco segundos

El apagón comenzó a las 12:33 p.m. hora local en España, cuando dos instalaciones solares desconectadas en el suroeste desestabilizaron la red. En cuestión de segundos, el interconector que une a España con Francia falló, aislando a la Península Ibérica del resto de la red eléctrica europea. La generación renovable de España, que antes del incidente representaba el 66% de su capacidad, se desplomó al 20%. Las plantas de gas y carbón, con solo 2.5 GW de producción disponibles en ese momento, lucharon por compensar esta caída. Como resultado, el 60% del suministro eléctrico español desapareció y los países vecinos enfrentaron interrupciones en sus sistemas.

La situación llevó a un colapso generalizado: el tráfico se detuvo, los trenes subterráneos quedaron paralizados y los sistemas de comunicación fallaron, evidenciando la fragilidad de la red ante situaciones críticas.

El papel de la energía solar: carencias y riesgos sistémicos

Los expertos destacan la falta de “inercia sincrónica” en la energía solar, un factor estabilizador proporcionado por fuentes tradicionales como el carbón, el gas y las plantas nucleares. Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema eléctrico español, indicó que los inversores solares se desconectaron automáticamente durante las caídas de frecuencia, agravando aún más el colapso. En el punto álgido del fallo, la frecuencia de la red europea descendió a 49.85 hertzios – peligrosamente cerca del umbral crítico de 49.5 hertzios que desencadena desconexiones automáticas y un colapso sistémico.

“A medida que la frecuencia disminuyó, las plantas solares no pudieron compensar. Sus inversores se apagaron, empeorando el desequilibrio”, explicó un funcionario de REE tras el incidente. Informes como los del The Telegraph enfatizan que tanto la energía solar como la eólica carecen de la masa rotacional necesaria para estabilizar redes eléctricas dependientes.

Análisis experto: cuando la ideología choca con la realidad

El investigador energético Michael Shellenberger describió los acontecimientos como “realmente sorprendentes”, señalando que Europa estuvo a solo 0.3 hertzios de un apagón total. “La frecuencia cayó a 49.85 Hz – apenas por encima del límite crítico”, escribió. “Si hubiera bajado solo 0.15 Hz más, el riesgo de un apagón sistemático habría aumentado drásticamente”.

Shellenberger criticó lo que considera una “ideología imprudente” detrás de los mandatos energéticos verdes, argumentando que la imprevisibilidad de las energías renovables representa riesgos existenciales. “No estás salvando al planeta al reemplazar energía confiable por alternativas inestables; estás poniendo en peligro a millones”, afirmó.

Implicaciones políticas y el dilema nuclear

La transición europea lejos de la energía nuclear ha dejado a las redes cada vez más dependientes de fuentes renovables e hidrocarburos. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con seguridad y capacidad: Francia ha reducido su dependencia nuclear al 60%, mientras que Alemania cerró su último reactor en 2022 entre protestas.

Este incidente ha reavivado llamados para un resurgimiento nuclear. “La energía nuclear es la única fuente realmente ‘verde’ capaz de estabilizar las redes eléctricas”, argumentó Chris Stirling en análisis posteriores al apagón. “Francia y Estados Unidos están rezagados en aprobaciones para nuevas plantas mientras China construye más de 20 reactores anualmente”.

Una llamada a despertar sobre realidades energéticas

El apagón del 29 de abril sirve como una advertencia clara: una rápida descarbonización sin inversiones paralelas en sistemas alternativos pone en riesgo tanto la estabilidad eléctrica como la seguridad pública. La incapacidad española para mantener suficiente capacidad fósil y nuclear resaltó lo frágil que puede ser una dependencia excesiva en energías renovables.

A medida que las naciones enfrentan objetivos climáticos ambiciosos, es crucial que los responsables políticos prioricen la modernización de las redes eléctricas – incluyendo almacenamiento energético y sistemas híbridos – para estabilizar el suministro futuro.

El camino hacia adelante exige pragmatismo sobre ideologías extremas; “la libertad energética”, como enfatizan algunos líderes políticos, implica diversificación – no abandonar fuentes confiables. Para Europa, el tiempo corre: una nueva crisis podría ser aún más grave y podría tardar mucho más tiempo en resolverse.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
75% Porcentaje de electricidad proveniente de fuentes renovables en España.
66% Capacidad de generación renovable en España antes del apagón.
20% Capacidad de generación renovable en España después de la desconexión.
60% Pérdida total de energía en España durante el apagón.
49.85 Hz Frecuencia del sistema eléctrico justo antes del colapso total.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios