Accidente tráfico
03/07/2025@22:59:53
El futbolista portugués Diogo Jota, jugador del Liverpool FC, falleció en un trágico accidente de tráfico en Zamora, España, a la edad de 28 años. El siniestro ocurrió cuando su vehículo se salió de la vía y se incendió, causando su muerte en el lugar junto a su hermano Andre, también futbolista. La Guardia Civil y los servicios de emergencia llegaron rápidamente, pero no pudieron salvar a los jóvenes. Jota había sido fichado por el Liverpool en 2020 y recientemente había regresado al equipo tras una lesión. Además, se había casado hace dos semanas y era padre de tres hijos. Para más detalles, visita el enlace.
Causa apagón
El Gobierno de España ha revelado la causa del apagón masivo que afectó a España y Portugal el 28 de abril, atribuyéndolo a un origen multifactorial. Según la vicepresidenta Tercera, Sara Aagesen, el incidente fue provocado por un fenómeno de sobretensiones en la red que generó una reacción en cadena. Se identificaron tres factores clave: insuficiencia en los grupos de generación, oscilaciones inusuales en el sistema y desconexiones indebidas de generación. El informe del comité de análisis recomienda implementar medidas técnicas para mejorar el control de tensión y protegerse contra futuras oscilaciones. Para más detalles, visita el enlace.
Multilateralismo global
La cooperación internacional se presenta como clave para abordar los retos actuales y futuros que enfrenta la comunidad global en diversos ámbitos
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha destacado la importancia del multilateralismo y la cooperación internacional para enfrentar desafíos globales durante su intervención en la asamblea de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en París. Planas abogó por una OMSA más fuerte y estratégica, subrayando la necesidad de normas sanitarias transparentes en el comercio agroalimentario que garanticen la salud pública y el bienestar animal. Además, se reunió con ministros de Francia y Portugal para discutir temas clave como la Política Agraria Común y la seguridad alimentaria. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Inversión en educación en Portugal
Inversión significativa para transformar la infraestructura educativa en Portugal, mejorando la seguridad y eficiencia energética de las escuelas públicas
El Banco Europeo de Inversiones (EIB) ha firmado un acuerdo de financiación de 300 millones de euros con Portugal para co-financiar el Programa de Restauración y Rehabilitación Escolar. Este préstamo tiene como objetivo modernizar escuelas públicas en todo el país, mejorando la seguridad, accesibilidad y eficiencia energética de los edificios escolares. Se espera que al menos 499 escuelas se beneficien de esta inversión, que es una de las más significativas en educación en las últimas décadas, contribuyendo a la infraestructura social y al desarrollo sostenible. La modernización de estas escuelas también ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) lidera una investigación sobre un fraude aduanero a gran escala relacionado con la importación de e-bikes desde China. Se realizaron dieciséis registros en Bélgica, Alemania, Países Bajos y Portugal para recolectar pruebas. La investigación, denominada Pedelecs, revela que una empresa portuguesa ha estado importando bicicletas eléctricas desensambladas para evadir derechos antidumping aplicables a las bicicletas completamente ensambladas, causando un daño estimado de 2.25 millones de euros al presupuesto de la UE. Las autoridades fiscales y policiales de varios países europeos participaron en las operaciones. Para más información, visita el enlace.
Crisis energética
Un reciente apagón masivo en España, Portugal, Francia y Bélgica ha desatado un intenso debate sobre la transición de Europa hacia energías renovables y las vulnerabilidades del sistema energético Net Zero. El lunes, España sufrió una pérdida del 60% de su suministro eléctrico en solo cinco segundos, lo que llevó a expertos a advertir que Europa estuvo "a segundos" de un apagón continental. La causa inicial se atribuyó a una caída inesperada en la generación solar, lo que resalta los riesgos de depender excesivamente de fuentes de energía intermitentes sin respaldo adecuado. Los críticos cuestionan la sostenibilidad de los objetivos Net Zero sin estrategias robustas para la resiliencia de la red eléctrica.
Crisis energética
Un masivo apagón afectó a España, Portugal, Francia y Bélgica, provocado por la repentina desconexión de plantas solares en España, donde las energías renovables representan el 75% de la electricidad. Este incidente expuso vulnerabilidades en la red eléctrica relacionadas con la fiabilidad de la energía solar y eólica, ya que dos plantas solares se desconectaron simultáneamente, causando una caída drástica en la producción renovable. La falta de respaldo suficiente de gas y carbón resultó en una pérdida del 60% de la potencia en España y generó interrupciones en toda Europa. Expertos han criticado las políticas verdes agresivas que ignoran los riesgos de fiabilidad y han llamado a priorizar la modernización de redes y el uso de energía nuclear como alternativa estable. El apagón del 29 de abril subraya la necesidad urgente de sistemas de respaldo para evitar futuras crisis energéticas.
Fin Golden Visa
El cambio en la legislación busca mejorar el acceso a la vivienda y responde a un compromiso del Gobierno español con la ciudadanía
El Gobierno de España finaliza el 3 de abril de 2025 la concesión de las 'Golden Visa', permisos de residencia vinculados a inversiones inmobiliarias superiores a 500.000 euros. Esta medida, impulsada por la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, busca proteger el derecho a la vivienda y responde a recomendaciones de la Comisión Europea para eliminar sistemas de ciudadanía por inversión. La derogación de estos visados se alinea con acciones similares en otros países y tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda en áreas con alta demanda y precios elevados. Para más información, visita el enlace.
|
La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) llevó a cabo múltiples registros en Bragança, Portugal, el 5 de junio de 2025, en una investigación sobre sospechas de fraude relacionadas con la construcción de una zona industrial financiada por la UE. La Policía Judiciaria realizó búsquedas en el ayuntamiento y en varias viviendas y empresas implicadas. Se investiga la posible comisión de delitos como fraude en subvenciones, corrupción y violaciones de normativas urbanísticas. La investigación sigue su curso para determinar si se han cometido infracciones penales. Todos los implicados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario ante los tribunales portugueses.
Ciberataques Paraguay
Un grupo de hackers llamado CyberTeam ha atacado varias páginas gubernamentales en Paraguay, afirmando que lo hicieron "por diversión". Han accedido a al menos 360 computadoras del Ministerio de Justicia y han desafiado al gobierno sobre sus vulnerabilidades cibernéticas. El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate, confirmó la responsabilidad del grupo y anunció que se tomarán acciones legales. CyberTeam también ha atacado sitios en otros países como Cabo Verde, Nigeria y Brasil. Para más detalles, visita el enlace.
El 12 de mayo de 2025, el Tribunal Criminal Central de Lisboa condenó a 23 acusados, incluidos 10 individuos y 13 empresas, por un esquema masivo de fraude fiscal en la venta de bienes electrónicos en la UE. La investigación, conocida como "Admiral", reveló un daño estimado de €2.9 mil millones. Los principales perpetradores fueron sentenciados a penas de prisión que van de cinco a ocho años por fraude al IVA, lavado de dinero y corrupción. Además, se impusieron multas y confiscaciones significativas. Esta es solo la primera fase de una investigación más amplia que continúa en otros países europeos.
Crisis eléctrica
Ambos países establecen un grupo de trabajo para analizar y prevenir futuros incidentes en el suministro eléctrico, fortaleciendo la cooperación bilateral
España y Portugal han establecido un grupo de seguimiento para investigar la causa de la reciente interrupción del suministro eléctrico en la Península Ibérica. La vicepresidenta española, Sara Aagesen, y la ministra portuguesa, María da Graça Carvalho, coordinarán esfuerzos para identificar el incidente y prevenir futuros problemas. Durante una reunión telemática, se acordó también mantener una comunicación fluida con organismos europeos para elaborar informes sobre la situación. Además, Aagesen ha contactado a autoridades francesas y marroquíes para obtener más información sobre el suceso. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Crisis energética
España y Portugal enfrentaron su mayor apagón histórico, afectando a millones y paralizando infraestructuras críticas como trenes, hospitales y aeropuertos. Este evento fue desencadenado por fallos en plantas solares en España, revelando vulnerabilidades en las redes eléctricas dependientes de energías renovables. Más de 35,000 pasajeros quedaron varados y se dependió de generadores para servicios de emergencia. Expertos critican la planificación inadecuada de infraestructuras que no pudieron manejar la volatilidad de la energía solar. Las pérdidas económicas podrían alcanzar hasta $5 mil millones, mientras que el gobierno enfrenta un creciente clamor público por rendición de cuentas. Esta situación destaca la necesidad urgente de adaptar las infraestructuras a las energías renovables para evitar futuras crisis.
Cortes eléctricos
Millones de personas se han quedado sin electricidad debido a cortes masivos de energía que han afectado a España, Portugal y partes de Francia. Los apagones han provocado el cierre de aeropuertos y caos en estaciones de tren, además de interrumpir servicios de telecomunicaciones. Se reportan problemas en los Países Bajos y Bélgica, mientras que las autoridades investigan posibles causas, incluyendo un ataque cibernético y daños en la red eléctrica europea. La empresa Red Eléctrica de España ha comenzado a restaurar la energía, aunque el proceso podría llevar tiempo. Para más detalles, visita el enlace.
Desafíos para trabajadores de terceros países en la UE
Retos y vulnerabilidades que enfrentan los trabajadores migrantes en la Unión Europea, según un análisis de la Autoridad Laboral Europea
La Autoridad Laboral Europea ha publicado un estudio que analiza las experiencias de los nacionales de terceros países (TCNs) enviados a la UE, centrado en Polonia, Portugal y Eslovenia. La investigación identifica cadenas de contratación, patrones de reclutamiento y desafíos en la aplicación de normativas. Los hallazgos revelan problemas comunes como el pago insuficiente, largas jornadas laborales y falta de acceso a vacaciones anuales. Además, se destaca la incertidumbre sobre visados y permisos de trabajo, así como las dificultades en la cooperación entre autoridades para hacer cumplir los derechos laborales. El estudio subraya la necesidad de una mejor coordinación para proteger a estos trabajadores vulnerables.
|
|
|
|
|