www.mil21.es
Auditores de la UE evalúan enmiendas a la política de cohesión propuesta por la Comisión Europea
Ampliar

Auditores de la UE evalúan enmiendas a la política de cohesión propuesta por la Comisión Europea

Los auditores de la UE analizan los riesgos y desafíos de las enmiendas a la política de cohesión en el contexto de nuevas prioridades estratégicas

martes 06 de mayo de 2025, 16:41h

Escucha la noticia

La Corte de Cuentas Europea ha emitido un dictamen sobre las propuestas de cambios de la Comisión Europea al marco de política de cohesión 2021-2027. Estas modificaciones buscan permitir la re-asignación de recursos hacia nuevas prioridades de la UE, incluyendo la defensa, en respuesta a un entorno de seguridad cambiante. Aunque se reconoce la necesidad urgente de adaptación, los auditores advierten sobre riesgos y aspectos poco claros que podrían complicar su implementación. También señalan preocupaciones sobre cómo se aplicarán principios de transparencia y sostenibilidad a las inversiones en defensa, y destacan la falta de una evaluación del impacto y reglas claras de elegibilidad. Las propuestas reflejan objetivos para acelerar el uso de fondos y responder al contexto geopolítico actual.

La Corte de Cuentas Europea ha emitido hoy una opinión sobre las modificaciones propuestas por la Comisión Europea al marco de la política de cohesión 2021-2027. Estas enmiendas buscan permitir la re-asignación de recursos destinados a la política de cohesión hacia nuevas prioridades definidas por la UE, entre las que se incluye la defensa. Los auditores reconocen la necesidad urgente de responder a un entorno de seguridad en constante cambio, aunque también señalan ciertos riesgos y aspectos poco claros en la propuesta que podrían afectar su implementación.

Propuestas legislativas y nuevos desafíos

El 1 de abril de 2025, la Comisión presentó dos propuestas legislativas que establecen nuevas prioridades para los fondos de política de cohesión, enfocándose especialmente en áreas como la defensa, vivienda, energía y resiliencia hídrica. Las modificaciones propuestas permitirían e incentivarían a las autoridades gestoras en los Estados miembros de la UE, como parte de la revisión obligatoria a medio plazo de los programas de política de cohesión 2021-2027, a re-asignar recursos hacia estas nuevas prioridades definidas.

Es importante destacar que las medidas sugeridas son voluntarias y no implican un aumento del presupuesto inicial disponible para los países de la UE. Los auditores subrayan que la decisión sobre cómo se deben asignar estos recursos es un asunto político que corresponde a los co-legisladores europeos.

Preocupaciones sobre complejidad y transparencia

A pesar del reconocimiento de la necesidad de adaptar la política de cohesión a los desafíos emergentes, los auditores advierten que ya existen dificultades para implementar eficazmente el financiamiento en este ámbito. Además, el uso actual de esos fondos como vehículo para apoyar objetivos estratégicos cambiantes podría aumentar aún más esta complejidad. Se teme que las nuevas medidas puedan presionar la capacidad administrativa y diluir el enfoque en reducir disparidades regionales.

Entre las preocupaciones planteadas se encuentra cómo se aplicarán las obligaciones de transparencia y el principio del “No Hacer Daño Significativo”, asegurando que las iniciativas europeas estén alineadas con los objetivos climáticos y ambientales. Asimismo, aunque se contempla financiar "vivienda asequible", los auditores señalan que no se define claramente este término. También advierten que incentivos financieros como el 100% de financiación por parte de la UE podrían favorecer desproporcionadamente a regiones más ricas.

Contexto y requisitos legales

Las propuestas legislativas reflejan los objetivos de la Comisión para acelerar el despliegue de fondos destinados a políticas de cohesión (ERDF, CF, JTF y ESF+), alineando el gasto europeo con iniciativas estratégicas recientes y considerando el contexto geopolítico actual, incluido el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Estas iniciativas establecen nuevas prioridades para el uso de dichos fondos y ofrecen mayor flexibilidad para reprogramar recursos existentes.

La legislación europea exige consultar a la Corte de Cuentas Europea cuando se involucran fondos comunitarios. Esta opinión sigue a una solicitud formal del Parlamento Europeo realizada el 14 de abril de 2025 y tiene como objetivo identificar cuestiones relevantes para que tanto el Parlamento Europeo como el Consejo consideren al examinar las propuestas presentadas por la Comisión. El documento completo está disponible en el sitio web del ECA, donde se publicará en otros idiomas oficiales pronto.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué opinión emitió el Tribunal de Cuentas Europeo sobre las propuestas de cambios en la política de cohesión?

El Tribunal de Cuentas Europeo proporcionó una opinión sobre los cambios propuestos por la Comisión Europea para el marco de política de cohesión 2021-2027, reconociendo la necesidad urgente de adaptarse a un entorno de seguridad cambiante, pero señalando ciertos riesgos y aspectos poco claros en la propuesta.

¿Cuáles son las nuevas prioridades propuestas para los fondos de política de cohesión?

Las nuevas prioridades incluyen áreas como defensa, vivienda, energía y resiliencia hídrica. Los cambios permitirían a las autoridades gestoras en los Estados miembros re-asignar recursos hacia estas prioridades definidas recientemente.

¿Qué preocupaciones plantean los auditores sobre la implementación de estas medidas?

Los auditores advierten que las medidas propuestas pueden aumentar la complejidad, presionar la capacidad administrativa y diluir el enfoque de la política en reducir disparidades regionales. También destacan la falta de una evaluación del impacto y piden reglas de elegibilidad más claras.

¿Cómo se relacionan las obligaciones de transparencia con las inversiones en defensa?

Los auditores expresan preocupación sobre cómo se aplicarán las obligaciones de transparencia y el principio "No Hacer Daño Significativo" a las inversiones en defensa, dado que deben alinearse con los objetivos climáticos y ambientales de la UE.

¿Qué implicaciones tienen los incentivos financieros propuestos?

Los incentivos financieros, como el financiamiento del 100% por parte de la UE sin obligación de cofinanciamiento público o privado, podrían favorecer desproporcionadamente a regiones ricas y reducir el efecto palanca general de los fondos de cohesión.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios