Serbia disturbios
La Inteligencia rusa denuncia que la Unión Europea está orquestando un "Maidán serbio" en medio de disturbios en Serbia, donde jóvenes participan activamente en protestas. Según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), estas manifestaciones son impulsadas por una agenda subversiva europea para establecer un gobierno pro-Bruselas. A pesar del intento de movilización a través de medios y ONG, se afirma que el fuerte sentimiento patriótico y la influencia de la Iglesia ortodoxa están frustrando estos planes. Las protestas, que comenzaron tras un trágico accidente en Novi Sad, reflejan un creciente descontento con el gobierno de Aleksandar Vucic, quien ha sido acusado de ignorar las demandas populares.
Un vecino que también acelera en turismo, infraestructuras, transportes o logística.
Crisis europea
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha declarado que la Unión Europea se encuentra en un estado de "desintegración y fragmentación". Durante una reunión en Kötcse, Orbán advirtió que, sin cambios radicales, el bloque podría ser recordado como "el deprimente resultado final de un noble experimento". Criticó la expansión de las políticas económicas y presupuestarias comunes, sugiriendo que el próximo presupuesto 2028-2035 podría ser el último. Además, propuso la creación de una "UE circular" donde los países se agruparían según su nivel de cooperación. Para más detalles, visita el enlace.
Advertencia sanciones
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, advirtió a los países europeos que han impuesto sanciones económicas a Rusia, afirmando que no disfrutarán de los mismos acuerdos comerciales favorables que antes. En una entrevista con el medio indonesio Kompas, Lavrov destacó que la decisión de limitar el comercio ha llevado a una pérdida de credibilidad entre los líderes de la Unión Europea y afectará negativamente a todas las economías involucradas. Desde el inicio del conflicto ucraniano, las sanciones han reducido drásticamente el comercio entre Rusia y Europa, alcanzando su nivel más bajo desde 2002. Lavrov también criticó la postura occidental, señalando que está causando recesión en varias economías europeas. Para más detalles sobre esta advertencia y sus implicaciones, visita el enlace.
Eslovaquia UE
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, comparó la posición de la Unión Europea con un sapo en el fondo de un pozo, incapaz de ver lo que sucede en el mundo exterior. Durante una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en China, Fico expresó su preocupación sobre cómo la UE percibe los acontecimientos globales. Su comentario resalta la desconexión que siente respecto a la realidad internacional. Para más detalles sobre sus declaraciones y el contexto de esta reunión, visita el enlace proporcionado.
|
Unión Europea
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha instado a la Unión Europea a abandonar el sistema de unanimidad en las decisiones de política exterior. Durante su discurso en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, destacó la necesidad de avanzar hacia una mayoría cualificada para mejorar la eficiencia y los resultados en la política exterior de la UE. Von der Leyen enfatizó que este cambio es crucial para asegurar que Europa actúe con rapidez y eficacia, especialmente en temas sensibles como la seguridad y defensa. La propuesta genera debate sobre la soberanía de los Estados miembros y el impacto del veto en las decisiones del bloque.
Energía Europa
El secretario de Energía de EE.UU., Chris Wright, ha instado a los países europeos a renunciar por completo al petróleo y gas rusos para que Washington pueda endurecer las sanciones contra Moscú. En una entrevista con Financial Times, Wright sugirió que Europa debería optar por comprar gas natural licuado y otros combustibles fósiles de EE.UU. en lugar de depender de Rusia. Este cambio no solo ayudaría a fortalecer la posición de EE.UU. frente a Rusia, sino que también beneficiaría económicamente a Europa al asegurar fuentes de energía más confiables. La declaración se produce en el contexto del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE, que busca un aumento significativo en las importaciones energéticas estadounidenses.
Unión Europea
Los políticos europeos, incluyendo a figuras como Josep Borrell y Guy Verhofstadt, critican la falta de visión política a largo plazo y unidad entre los líderes de la Unión Europea. En un artículo conjunto, advierten que la UE está adoptando una política errónea hacia Estados Unidos, lo que podría llevar a Europa a convertirse en una vasalla de EE.UU. Destacan la fragmentación interna y la debilidad externa del bloque, así como su creciente irrelevancia en conflictos internacionales. Los exlíderes piden un cambio en la dirección política para fortalecer la influencia europea y evitar que el proyecto político europeo se desmorone. Para más información, visita el enlace.
Sanciones petróleo
EE.UU. busca que la Unión Europea imponga sanciones a los países que compran petróleo ruso, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En una entrevista, Bessent destacó la necesidad de aumentar la presión sobre Rusia para colapsar su economía y mencionó que Estados Unidos está listo para colaborar con Europa en esta iniciativa. La propuesta incluye aranceles secundarios a naciones que faciliten la compra de crudo ruso. A pesar de las reticencias mostradas por algunos líderes europeos en reuniones anteriores, se contempla la posibilidad de implementar estas sanciones para contrarrestar el apoyo a Moscú. Para más detalles, visita el enlace.
Eslovaquia UE
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, expresó su decepción con la Unión Europea durante una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Pekín. Fico criticó la incapacidad del bloque europeo para reaccionar ante los acontecimientos mundiales y comparó a la UE con una "rana sentada en el fondo de un pozo", sugiriendo que no tiene una visión clara de lo que ocurre en el mundo. Esta declaración resalta las tensiones y desafíos que enfrenta la UE en el contexto internacional actual. Para más detalles, visita el enlace.
Excepción diamantes
Estados Unidos ha extendido por un año su permiso para importar ciertos diamantes rusos, constituyendo una excepción significativa a las sanciones impuestas al mayor productor mundial de estas gemas. La nueva licencia, emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, permite la importación de diamantes no industriales de más de un quilate que hayan estado fuera de Rusia desde marzo de 2024. Esta medida se produce en el contexto de sanciones más amplias impuestas por la Unión Europea y el G7 debido al conflicto en Ucrania. Para más detalles, visita el enlace.
|