La Sala Penal del Tribunal Supremo ha declarado nula la tercera condena de un hombre acusado de múltiples delitos de violación en Cataluña, ocurridos en noviembre de 1991. Esta decisión se produce tras la anulación previa de dos sentencias que también lo habían condenado, basándose en pruebas biológicas que descartaban su implicación y en la retractación de algunas víctimas que lo identificaron inicialmente.
El alto tribunal ha aceptado el recurso de revisión presentado por el acusado contra una sentencia firme dictada el 7 de enero de 1995 por la Audiencia Provincial de Tarragona. En esta sentencia, el hombre fue condenado a más de 100 años de prisión por delitos que incluían robo con violación y uso de armas, así como otros delitos graves. La nueva resolución del Supremo implica la absolución total del acusado.
Detalles del caso
Los hechos por los cuales fue condenado tuvieron lugar entre la noche del 9 y la madrugada del 10 de noviembre de 1991, cuando el acusado y un cómplice abordaron a seis jóvenes, robándoles y agrediendo sexualmente a dos chicas. Posteriormente, asaltaron a otra pareja, golpeando al chico y violando a la chica.
La única prueba en contra del acusado fue el reconocimiento en rueda realizado por cuatro víctimas. Sin embargo, otros cuatro jóvenes presentes no lograron identificarlo. Para justificar su absolución, el Supremo considera las dos sentencias previas que ya habían anulado condenas similares, apoyándose en las retractaciones y pruebas biológicas que excluían al recurrente.
Consideraciones adicionales
Aunque en esta ocasión no se cuentan con elementos tan contundentes como en revisiones anteriores —como pruebas científicas o retractaciones—, el tribunal subraya que la proximidad temporal y espacial entre los incidentes aporta una excepcionalidad significativa. Se destaca que todos los ataques ocurrieron bajo circunstancias similares y utilizando el mismo vehículo: un Renault 5.
Un informe presentado por la Unidad Orgánica de la Policía Judicial reveló que cuatro años después de estos sucesos, se registró una nueva oleada de violaciones con un modus operandi similar. Este informe menciona a Antonio G.C., detenido en 1995, quien compartía características físicas con el ahora absuelto.
Análisis forense
En la primera revisión del caso en mayo de 1997, se consideró un informe del Instituto Nacional de Toxicología que indicaba compatibilidad genética entre el semen hallado en las prendas de una víctima y Antonio G.C., quien había sido condenado por delitos similares. Otro análisis posterior concluyó que las muestras biológicas no correspondían ni al ahora absuelto ni al otro condenado.
El Tribunal Supremo enfatiza que las similitudes físicas entre Ahmed T., el acusado original, y Antonio G.C. podrían haber llevado a errores en los reconocimientos realizados por las víctimas. Esta situación genera dudas razonables sobre la autoría atribuida al solicitante.
Finalmente, el tribunal concluye que estos factores debilitan significativamente la incriminación basada en los reconocimientos iniciales, los cuales no fueron confirmados por todas las víctimas ni respaldados por evidencia biológica concreta. Además, no se encontraron objetos robados en posesión de los condenados ni restos biológicos verificables relacionados con los crímenes cometidos.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
Más de 100 años |
Tiempo total de condena original |
6 jóvenes |
Número total de jóvenes abordados |
2 chicas |
Número de chicas violadas |
4 años |
Tiempo entre los hechos y el informe policial |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué decisión tomó el Tribunal Supremo respecto a la condena del acusado?
El Tribunal Supremo anuló la tercera condena impuesta a un hombre acusado de múltiples violaciones en 1991 en Cataluña, decretando su libre absolución.
¿Por qué se anularon las condenas anteriores del acusado?
Las dos primeras condenas fueron anuladas debido a pruebas biológicas que descartaban su participación y a la retractación de algunas víctimas que lo habían reconocido en ruedas de reconocimiento.
¿Cuáles eran los delitos por los cuales fue condenado inicialmente el acusado?
El acusado fue condenado por delitos de robo con violación, empleo de armas, detención ilegal y otros delitos relacionados con agresiones sexuales ocurridas en noviembre de 1991.
¿Qué elementos se consideraron para la nueva absolución del acusado?
A pesar de no contar con pruebas científicas tan contundentes como en las revisiones anteriores, el Supremo consideró la similitud del modus operandi y la cercanía temporal de los sucesos como factores relevantes para la absolución.
¿Qué relación existe entre el caso del acusado y otro individuo llamado Antonio G.C.?
Antonio G.C. fue detenido posteriormente por una serie de violaciones que presentaban un modus operandi similar al del acusado, y se encontró que su perfil genético era compatible con el semen hallado en una de las víctimas.