El destacado científico climático, Dr. Richard Lindzen del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha calificado la iniciativa Net Zero como un “engaño de despoblación”, poniendo en evidencia la ciencia defectuosa que sustenta las políticas climáticas globales. En un reciente estudio realizado junto al Dr. William Happer de Princeton, argumenta que el papel del dióxido de carbono (CO2) en el calentamiento catastrófico está sobredimensionado, lo que socava los esfuerzos por eliminar los combustibles fósiles.
El estudio, publicado el 28 de abril y fundamentado en décadas de física de radiación, concluye que los niveles actuales de CO2 tienen una capacidad limitada para atrapar calor, lo que convierte a los esfuerzos hacia el Net Zero en iniciativas carentes de base científica y económicamente desastrosas. A medida que aumenta el escrutinio sobre los modelos climáticos, estos hallazgos coinciden con las acciones de la administración del expresidente Trump para desmantelar regulaciones basadas en suposiciones cuestionables.
Un análisis crítico sobre el CO2
Según Naturalnews.com, Lindzen y Happer fundamentan su análisis en un principio físico esencial: la capacidad del CO2 para atrapar calor disminuye a medida que aumenta su concentración atmosférica, conocido como saturación. Con niveles actuales de aproximadamente 420 partes por millón (ppm), sostienen que el CO2 adicional contribuye a un calentamiento insignificante. Esto implica que incluso alcanzar emisiones Net Zero a nivel global para 2050 solo podría reducir el aumento de temperatura entre 0.06°F y 0.5°F como máximo. “Los datos muestran que el CO2 ahora es un gas de efecto invernadero débil. La noción de que es ‘el principal impulsor del cambio climático’ es científicamente indefendible”, afirmó Happer, profesor emérito de Princeton.
Además, ambos científicos rechazan las afirmaciones que vinculan al CO2 con fenómenos meteorológicos extremos, enfatizando que la variabilidad climática natural y otros factores predominan en los patrones climáticos. Señalan que los registros históricos de temperatura proporcionados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) revelan que las olas de calor en Estados Unidos durante la década de 1930 superaron las tendencias actuales, a pesar de tener niveles mucho más bajos de CO2. Lindzen criticó los modelos climáticos por sobrestimar constantemente el calentamiento entre un 30% y un 50%, concluyendo: “No solo están equivocados; son peligrosamente engañosos.”
Implicaciones económicas y agrícolas
Lindzen y Happer advierten que las políticas Net Zero podrían devastar economías y comprometer la seguridad alimentaria. La eliminación de combustibles fósiles interrumpiría infraestructuras críticas, incluyendo fertilizantes basados en nitrógeno, cuya producción depende del gas natural y nutre a la mitad de la población mundial. “Más CO2 significa más alimentos,” indicó Lindzen. Duplicar el CO2 atmosférico hasta 800 ppm podría aumentar los rendimientos agrícolas globales en un 60%, especialmente en regiones propensas a sequías; sin embargo, dicho crecimiento se vería obstaculizado por políticas que demonizan las emisiones.
Los análisis costo-beneficio realizados por los economistas refuerzan su crítica: prácticamente no hay beneficios climáticos medibles que justifiquen los subsidios multimillonarios destinados a parques eólicos y solares. “Esto no es ciencia; es un engaño para transferir riqueza,” afirmó Happer, aludiendo al programa estadounidense de gasto climático por $500 mil millones. Mientras tanto, las poblaciones más vulnerables –que dependen de energía asequible– enfrentarán consecuencias drásticas ante la desaparición de los combustibles fósiles.
Desafiando mitos sobre consenso científico
Ambos científicos cuestionan el frecuentemente citado “consenso del 97%” sobre el cambio climático como una herramienta política. “La ciencia no se determina por voto mayoritario,” expresó Happer. Citando el dictum del físico Richard Feynman según el cual “solo se necesita un experimento para refutar una teoría”, destacó cómo los modelos climáticos han fallado consistentemente al no coincidir con las temperaturas reales.
Aquellos científicos que se atreven a cuestionar la ortodoxia suelen enfrentar exilio profesional. La científica climática Judith Curry, ex presidenta del Georgia Tech, perdió financiamiento y credibilidad tras retractarse de un estudio relacionado con huracanes y calentamiento global. De manera similar, el laureado con el Premio Nobel John Clauser vio cancelada una charla programada para 2023 después de criticar el alarmismo climático. “La presión académica para conformarse es extraordinaria,” comentó Lindzen.
Un llamado a la integridad científica
Lindzen y Happer instan al expresidente Trump a emitir una orden ejecutiva mandando a las agencias federales adoptar políticas estrictamente basadas en evidencia, libres del giro impuesto por consensos políticos. Destacan la decisión del Tribunal Supremo estadounidense en el caso State Farm, que invalida regulaciones ignorando datos críticos o seleccionando resultados específicos. “El IPCC y la EPA han excluido estudios vitales que demuestran que los modelos climáticos son irremediablemente defectuosos,” afirmó Lindzen.
Para estos científicos, las implicaciones son existenciales. “Net Zero es un pacto suicida global,” advirtió Happer, señalando el aumento de la pobreza energética y el estancamiento del desarrollo. “El CO2 no es un enemigo; es elixir vital. Permitan que sean los mercados –no los políticos– quienes decidan nuestro futuro.”
Un cruce decisivo para las políticas climáticas
A medida que los gobiernos se apresuran a cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París, la crítica realizada por Lindzen y Happer expone un paradigma en crisis. Su enfoque en la saturación del CO2 y sus impactos económicos desafía directamente el marco mismo de regulación ambiental vigente. La decisión sobre si los responsables políticos atenderán su llamado a rigor científico o se aferrarán al consenso determinará no solo las acciones climáticas futuras sino también los destinos de miles de millones dependientes de energía asequible.
“El método científico perdura,” concluyó Lindzen. “La verdad siempre prevalece.”
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
420 ppm |
Nivel actual de CO2 en la atmósfera. |
0.06°F a 0.5°F |
Rango de supresión estimada de aumento de temperatura si se logra alcanzar emisiones Net Zero globalmente para 2050. |
30 – 50% |
Porcentaje que los modelos climáticos han sobreestimado el calentamiento. |
800 ppm |
Nivel teórico de CO2 al que se podría duplicar la concentración, aumentando los rendimientos agrícolas en un 60%. |