www.mil21.es
El Comité Económico y Social Europeo aboga por un presupuesto fuerte para afrontar los retos de la UE

El Comité Económico y Social Europeo aboga por un presupuesto fuerte para afrontar los retos de la UE

El EESC enfatiza la necesidad de un presupuesto robusto para abordar los desafíos emergentes y garantizar la cohesión y competitividad en Europa

viernes 02 de mayo de 2025, 13:18h

Escucha la noticia

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) destacó la importancia estratégica del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) durante su sesión plenaria de abril. El CESE aboga por un presupuesto europeo robusto que permita a la UE abordar los desafíos actuales y alcanzar sus prioridades políticas. El presidente del CESE, Oliver Röpke, enfatizó la necesidad de un presupuesto que funcione como herramienta de inversión para bienes públicos europeos, promoviendo transiciones ecológicas y digitales. Se propuso aumentar significativamente el MFP para garantizar que la UE pueda enfrentar las crisis contemporáneas y fortalecer su papel en la defensa de la democracia y la cohesión social. Los representantes de la sociedad civil también subrayaron la urgencia de un MFP ambicioso que alcance el 2% del PIB de la UE, asegurando inversiones en sostenibilidad, cohesión y cooperación internacional.

En su sesión plenaria de abril, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) llevó a cabo un debate en el que sus miembros destacaron la importancia estratégica del próximo Marco Financiero Plurianual para abordar los crecientes desafíos que enfrenta Europa. El CESE hace un llamado a contar con un presupuesto europeo robusto que proporcione a la Unión Europea los recursos financieros necesarios para alcanzar sus prioridades políticas.

El próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) debe ser fuerte y ambicioso, considerándose como una inversión para poner en práctica las prioridades de la UE y los bienes públicos europeos. Durante la sesión plenaria del CESE del 30 de abril de 2025, el presidente del CESE, Oliver Röpke, afirmó: “En tiempos de transición e incertidumbre, Europa necesita un presupuesto preparado para el futuro que nos empodere para actuar, proteger y transformar. Necesitamos un MFP que funcione como herramienta de inversión para los bienes públicos europeos. Es fundamental movilizar inversiones para fomentar nuestras transiciones verde, azul, digital y social”.

Un presupuesto europeo adaptado a los desafíos actuales

Röpke también subrayó que “la simplificación y accesibilidad de la financiación de la UE es crucial. El próximo MFP debe agilizar los instrumentos de financiación, armonizar las reglas y reducir la burocracia para lograr resultados concretos sobre el terreno”. En términos específicos, el CESE aboga por un aumento significativo del MFP en términos reales para hacer frente a los enormes retos que enfrenta la UE. Esto implica que el mecanismo destinado a ajustar el MFP a la inflación, que tradicionalmente ha limitado el aumento anual de las contribuciones al presupuesto al 2%, debería modificarse para preservar el poder adquisitivo real del MFP.

Este debate se realizó junto con la adopción del dictamen del CESE titulado El camino hacia el próximo Marco Financiero Plurianual, elaborado por Elena-Alexandra Calistru, Konstantinos Diamantouros y Stefano Palmieri.

Nuevas perspectivas sobre la gobernanza presupuestaria de la UE

Al referirse a la importancia del MFP en un momento crítico marcado por crisis sin precedentes que generan tensiones entre los objetivos estratégicos de la UE y el tamaño y asignación de su presupuesto, Elena-Alexandra Calistru expresó: “Necesitamos un enfoque diferente en la gobernanza del presupuesto de la UE. El próximo MFP debe fortalecer el papel de la UE como guardiana de la democracia mediante un sólido marco de ‘escudo democrático’ que apoye a la sociedad civil, medios independientes e instituciones democráticas”.

Poniendo énfasis en la competitividad europea, Konstantinos Diamantouros añadió: “El próximo Programa Financiero Plurianual debe priorizar inversiones que puedan mejorar la competitividad de la Unión Europea. Se debe prever cofinanciación para Proyectos Importantes de Interés Común Europeo para permitir que empresas de todos los países de la Unión participen en igualdad de condiciones y fortalezcan las cadenas de valor industrial en todo el bloque”.

Acentuando lo vital que son los aspectos sociales, Stefano Palmieri enfatizó que “el tamaño y gravedad de las crisis que enfrenta hoy la UE requieren una contribución adecuada por parte de su presupuesto plurianual. Es importante que el nuevo MFP considere plenamente la relevancia de los bienes públicos europeos y el papel que pueden desempeñar en el futuro de la UE y su cohesión social”.

La mirada al futuro desde organizaciones civiles

Dentro del debate, Isabel Yglesias Julià, miembro del CESE en representación del Grupo de Empleadores, afirmó: “El próximo MFP debe ser coherente con los desafíos que enfrenta la UE. Debe ir acompañado de simplificación, lo cual es esencial para hacer transformador al MFP para el sector privado, fomentar inversiones y servir como palanca para la descarbonización”.

Recordando al público sobre la importancia de invertir en capital humano, Dominika Biegon, miembro del CESE representando al Grupo de Trabajadores, destacó: “Observamos un aumento en el gasto militar con reglas más flexibles, mientras que el espacio fiscal para hospitales, escuelas e infraestructura está severamente limitado. Esto está creando una compensación entre gastos sociales y defensivos”.

Por su parte, Luca Jahier, presidente del Grupo del Semestre Europeo del CESE en representación del Grupo de Organizaciones Civiles, concluyó: “El próximo MFP es crucial para demostrar claramente si Europa desea estar a la vanguardia ante los desafíos actuales o si prefiere vivir una agonía progresiva e implacable. Un MFP fuerte y ambicioso es esencial: debe alcanzar el 2% del PIB europeo a nivel global para asegurar las inversiones necesarias en bienes comunes europeos fundamentales como sostenibilidad competitiva, transiciones verdes, digitales y sociales; cohesión; seguridad; defensa e cooperación internacional”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2% Aumento máximo tradicional de las contribuciones al presupuesto según el mecanismo actual.
2% Porcentaje del PIB de la UE que se propone alcanzar con el próximo MFP.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la importancia del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) según el CESE?

El CESE subraya que el próximo MFP es fundamental para abordar los crecientes desafíos de Europa y llama a un presupuesto europeo fuerte que proporcione los recursos financieros necesarios para alcanzar las prioridades políticas de la UE.

¿Qué propone el CESE en relación con el presupuesto europeo?

El CESE aboga por un aumento significativo del MFP en términos reales para enfrentar los grandes desafíos que enfrenta la UE, sugiriendo que se ajuste el mecanismo de inflación que tradicionalmente limita el aumento anual de las contribuciones al presupuesto.

¿Qué aspectos debe considerar el nuevo MFP según los miembros del CESE?

Los miembros del CESE destacan la necesidad de un enfoque diferente para la gobernanza del presupuesto de la UE, enfatizando la importancia de fortalecer el papel de la UE como guardiana de la democracia y priorizar inversiones que mejoren la competitividad europea.

¿Cómo afecta el gasto militar a otros sectores según los miembros del CESE?

Se observa un aumento en el gasto militar con reglas más flexibles, mientras que el espacio fiscal para hospitales, escuelas e infraestructura está severamente limitado, creando un conflicto entre el gasto social y el gasto en defensa.

¿Cuál es la opinión sobre la inversión en bienes públicos europeos?

Es crucial que el nuevo MFP considere plenamente la importancia de los bienes públicos europeos y su papel en el futuro de la UE y su cohesión social.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios