www.mil21.es
Gran apagón en España y Portugal revela fallos en la red eléctrica tras colapso de plantas solares
Ampliar

Gran apagón en España y Portugal revela fallos en la red eléctrica tras colapso de plantas solares

lunes 05 de mayo de 2025, 14:15h

Escucha la noticia

España y Portugal enfrentaron su mayor apagón histórico, afectando a millones y paralizando infraestructuras críticas como trenes, hospitales y aeropuertos. Este evento fue desencadenado por fallos en plantas solares en España, revelando vulnerabilidades en las redes eléctricas dependientes de energías renovables. Más de 35,000 pasajeros quedaron varados y se dependió de generadores para servicios de emergencia. Expertos critican la planificación inadecuada de infraestructuras que no pudieron manejar la volatilidad de la energía solar. Las pérdidas económicas podrían alcanzar hasta $5 mil millones, mientras que el gobierno enfrenta un creciente clamor público por rendición de cuentas. Esta situación destaca la necesidad urgente de adaptar las infraestructuras a las energías renovables para evitar futuras crisis.

España y Portugal han experimentado el mayor apagón de su historia, un evento que ha dejado a millones en la oscuridad y ha paralizado infraestructuras críticas como trenes, hospitales y aeropuertos. Este incidente, ocurrido el pasado lunes, fue desencadenado por una serie de fallos en plantas solares ubicadas en el suroeste de España, lo que expuso las vulnerabilidades de las redes eléctricas dependientes de energías renovables y cortó las conexiones eléctricas con Francia.

Más de 35,000 pasajeros se encontraron varados, los servicios de emergencia tuvieron que depender de generadores y las ciudades enfrentaron un caos debido a la inoperatividad de semáforos y sistemas de metro. Expertos han señalado que la planificación deficiente de la infraestructura es la causa principal, ya que las redes obsoletas no pudieron manejar la volatilidad del suministro solar, a pesar de advertencias previas.

Consecuencias del apagón

El costo económico del apagón podría ascender entre 2.5 y 5 mil millones de dólares, según estimaciones de RBC Capital Markets. Este impacto incluye interrupciones en cadenas globales de suministro, paralización de negocios y pérdida de productividad.

La falta de "inercia" en fuentes renovables como la solar y eólica —que tradicionalmente era proporcionada por combustibles fósiles o energía hidroeléctrica— contribuyó a esta crisis. A pesar de ello, los responsables políticos priorizaron mandatos ambientales sobre actualizaciones esenciales en la infraestructura eléctrica.

Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, enfrenta acusaciones de negligencia. Miguel Tellado, líder opositor, ha afirmado que la agencia estatal no adaptó adecuadamente la infraestructura a la volatilidad del suministro solar y ha solicitado una investigación parlamentaria al respecto. Un informe interno del gobierno también advirtió que las energías renovables estaban conectadas a subestaciones anticuadas incapaces de manejar cambios bruscos en el suministro.

Impacto humano del apagón

Las consecuencias del apagón no solo se limitaron a lo económico; familias enteras sufrieron las repercusiones. Residentes en Barcelona se vieron obligados a pasar la noche en centros deportivos tras el cierre de estaciones de tren, mientras que clínicas médicas operaban con generadores auxiliares.

En medio del caos, el gobierno intentó desviar la atención hacia otras causas. La Ministra de Energía, Sara Aagesen, exigió a las empresas energéticas datos precisos sobre el inicio del apagón, mientras que el Primer Ministro Pedro Sánchez sugirió sin fundamento la posibilidad de un “ciberataque”, teoría que fue desmentida por los funcionarios eléctricos; críticos consideran esto como un intento evasivo.

A medida que se analizan los hechos ocurridos durante el apagón, queda claro que es imperativo adaptar las redes eléctricas a fuentes renovables. Sin embargo, los niveles actuales de inversión son insuficientes para cumplir con este objetivo. El plan español para gastar 52 mil millones de euros en modernizar la red para 2030 es considerado insuficiente por grupos utilitarios.

Este apagón resalta una paradoja: los países que buscan adoptar energías renovables para combatir el cambio climático ahora enfrentan amenazas existenciales derivadas precisamente de los sistemas que promueven. La experiencia española no debe ser vista como un caso aislado sino como una advertencia; sin supervisión honesta y soluciones híbridas para la red eléctrica, tanto la energía solar como eólica corren el riesgo de volverse tan inestables como algunas dinámicas políticas actuales.

Los ciudadanos se encuentran cuestionando qué intereses están siendo defendidos cuando sus gobiernos arriesgan su seguridad pública al confiar en tecnologías aún no probadas. Para lograr un verdadero progreso es necesaria una transparencia genuina y no meras estrategias publicitarias verdes. La sombra dejada por los cielos oscuros sobre Barcelona y Lisboa exige respuestas claras y responsabilidad antes de enfrentar una nueva crisis.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
35,000 Número de pasajeros varados durante el apagón.
$5 billion Estimación de los daños económicos causados por el apagón.
€52 billion Plan de inversión para actualizaciones de la red eléctrica hasta 2030.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios