www.mil21.es
Nuevos compuestos de celulosa bacteriana superan metales y plásticos en sostenibilidad

Nuevos compuestos de celulosa bacteriana superan metales y plásticos en sostenibilidad

jueves 24 de julio de 2025, 12:15h

Escucha la noticia

Investigadores de la Universidad de Rice y la Universidad de Houston han desarrollado un innovador material a base de celulosa bacteriana que supera en resistencia a metales y plásticos. Utilizando un bioreactor giratorio, lograron alinear las fibras de celulosa, alcanzando una resistencia a la tracción de hasta 553 MPa, gracias a la incorporación de nanosheets de nitruro de boro que mejoran su conductividad térmica. Este avance representa una alternativa sostenible a los plásticos de un solo uso, contribuyendo a combatir la contaminación plástica global. La investigación, financiada por la NSF, abre nuevas posibilidades para aplicaciones en paneles solares flexibles y empaques comestibles.

Avances en materiales sostenibles: Celulosa bacteriana supera metales y plásticos

Científicos de la Universidad Rice y de la Universidad de Houston han desarrollado un nuevo material a partir de celulosa bacteriana que destaca por su durabilidad y flexibilidad, superando en resistencia a metales y vidrio. Este avance se logra mediante un bioreactor rotatorio que alinea las fibras de celulosa, alcanzando una resistencia a la tracción de hasta 553 megapascales (MPa), mejorada con el uso de nanosheets de nitruro de boro.

Estos híbridos ofrecen una conductividad térmica tres veces superior a la de los materiales convencionales, lo que los convierte en una opción ideal para aplicaciones en electrónica y almacenamiento de energía. El proceso, que es escalable y se realiza en un solo paso, posiciona este material como una alternativa ecológica a los plásticos desechables.

Un enfoque innovador hacia la sostenibilidad

La investigación, financiada por organizaciones como la NSF, busca abordar el problema global de la contaminación por plásticos y las emisiones nocivas de microplásticos. En un estudio publicado en Nature Communications, se presentó este material revolucionario que podría redefinir el concepto de sostenibilidad.

Dirigido por el Dr. Muhammad Maksud Rahman y el estudiante de doctorado M.A.S.R. Saadi, el equipo utilizó la bacteria Klebsiella pneumoniae, conocida por producir celulosa pura. A diferencia del crecimiento aleatorio habitual, el bioreactor rotatorio permitió alinear las fibras bacterianas, incrementando notablemente la resistencia del material hasta 436 MPa, comparable al aluminio y el doble que algunos plásticos de alto rendimiento. La adición de nanosheets de nitruro de boro llevó esta cifra a 553 MPa, rivalizando así con aleaciones de titanio para ciertas aplicaciones.

Tecnología bioreactiva: Sinergia entre biología y nanotecnología

La clave del éxito radica en lo que se denomina “disciplina dirigida”. Las formas convencionales de celulosa bacteriana tienden a formar redes caóticas, lo cual limita su utilidad. En contraste, el bioreactor rotatorio impone fuerzas fluidas controladas que “entrenan” a las bacterias para extruir nanofibrillas alineadas. “Es como entrenar a una flota bacteriana para que forme filas sincronizadas”, comentó Saadi.

Esta precisión permite que el material se doble o quiebre como vidrio sin depender de productos químicos agresivos o combustibles fósiles. La incorporación del nitruro de boro mejora aún más su rendimiento: la conductividad térmica se incrementa significativamente, permitiendo dispersar el calor tres veces más rápido que los materiales estándar.

Un futuro libre de plásticos: Perspectivas prometedoras

El impacto ambiental es considerable; los plásticos representan entre el 8% y el 13% del desperdicio global, descomponiéndose en microplásticos tóxicos que contaminan los ecosistemas. “Este material representa una solución limpia desde su origen hasta su descomposición”, afirmó Rahman. A diferencia de los polímeros sintéticos, la celulosa bacteriana se biodegrada completamente utilizando agua y azúcares simples sin generar subproductos peligrosos.

Las primeras aplicaciones incluyen paneles solares flexibles, empaques comestibles y carcasas autocalentables para baterías. El método es eficiente en escalabilidad: el mismo bioreactor puede adaptarse entre láminas rígidas y flexibles simplemente ajustando la velocidad de rotación. “Imagine una carcasa para teléfonos inteligentes que sea irrompible pero compostable”, sugirió Saadi.

Desafíos en la comercialización del nuevo material

Aunque su comercialización aún está a varios años vista, las implicaciones son vastas. Anualmente se producen más de 300 millones de toneladas de plástico, siendo el 40% destinado a empaques temporales. “Los plásticos alguna vez parecieron ser milagros modernos; hagamos que los materiales microbianos sean los héroes del siglo XXI”, declaró Rahman.

Este estudio marca un giro hacia economías circulares y ha sido respaldado por la National Science Foundation y otras entidades. El Dr. Pulickel Ajayan, coautor del trabajo, destacó los logros interdisciplinarios: “La fusión entre biología y compuestos avanzados abre posibilidades infinitas.” Desde proteger satélites hasta entregar pedidos comerciales, la celulosa bacteriana podría pronto convertirse en un referente del rendimiento sostenible.

Ciencia e innovación: Un nuevo horizonte para los materiales inteligentes

En un mundo enfrentado al colapso ecológico, esta bacteria ofrece una luz inesperada. Al diseñar con vida —y no solo para ella— esta investigación transforma la ciencia de materiales. ¿Podría esta alquimia entre biología e ingeniería marcar el fin de la era del plástico? Los reactores rotatorios del laboratorio apuntan hacia un optimista sí —o al menos un boceto convincente sobre lo que está por venir.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
553 MPa Tensile strength del material con boron nitride.
436 MPa Tensile strength del material sin boron nitride.
3x Conductividad térmica superior a los materiales estándar.
8-13% Porcentaje de plástico en el desperdicio global.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios