www.mil21.es
Científicos convierten el arsénico tóxico en un recurso valioso para tecnología y energía limpia

Científicos convierten el arsénico tóxico en un recurso valioso para tecnología y energía limpia

miércoles 22 de octubre de 2025, 12:59h

Escucha la noticia

Un nuevo proceso químico desarrollado por científicos daneses transforma la contaminación por arsénico en agua potable en nanopartículas de arsénico metálico, un recurso valioso para la fabricación de semiconductores y baterías. Este avance podría cambiar la narrativa sobre el arsénico, convirtiendo un desecho tóxico en un activo económico que financie sistemas de tratamiento de agua, especialmente en comunidades afectadas por este contaminante. La metodología no solo recupera arsénico, clasificado como material crítico por EE. UU. y la UE, sino que también libera fósforo, esencial para la producción de fertilizantes. Con este enfoque innovador, se busca crear una economía circular que mejore la salud pública y reduzca el impacto ambiental asociado a los métodos tradicionales de minería. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/from-poison-to-power-a-radical-new-process-turns-arsenic-contamination-into-a-high-tech-treasure/

La contaminación por arsénico en el agua potable representa una grave crisis de salud pública que afecta a comunidades desde el Valle de San Luis en Colorado hasta las tierras agrícolas de Bangladesh. Este contaminante, incoloro e inodoro, se acumula en el organismo a lo largo del tiempo, provocando enfermedades como cáncer, problemas cardíacos y trastornos del desarrollo. Tradicionalmente, la purificación de este tóxico ha dado lugar a un nuevo desafío: un lodo concentrado cargado de arsénico que no tiene otro destino que ser enterrado en un vertedero o, en muchas regiones, ser desechado sin cuidado en el medio ambiente. Sin embargo, un grupo de científicos daneses ha desarrollado un proceso químico innovador que podría cambiar esta narrativa sombría, convirtiendo este subproducto mortal en una materia prima valiosa para las revoluciones digital y energética limpia.

Este proceso no solo gestiona un contaminante; busca convertirlo en un activo económico que podría financiar sistemas de tratamiento de agua. A continuación se presentan los puntos clave sobre esta investigación:

  • Los científicos han creado un proceso químico de dos etapas que transforma el lodo tóxico de arsénico proveniente del tratamiento de agua en nanopartículas metálicas de arsénico puro.
  • Este arsénico metálico es considerado como una Materia Prima Crítica por Estados Unidos y la Unión Europea, esencial para la fabricación de semiconductores, baterías y otros componentes tecnológicos avanzados.
  • El proceso también permite la recuperación del fósforo, otro recurso vital utilizado en la producción de fertilizantes.
  • Esta tecnología podría alterar las cadenas globales de suministro, que actualmente dependen en gran medida de prácticas mineras ambientalmente dañinas y de un único país, China, para obtener arsénico metálico.
  • Al crear un producto valioso a partir de un residuo peligroso, el método ofrece una posible vía para hacer más sostenible económicamente el tratamiento del agua, especialmente en regiones marginadas afectadas por arsénico.

La alquimia de la extracción y refinamiento

El proceso comienza con lo que las plantas de tratamiento de agua consideran un costoso inconveniente. Tras limpiar el agua subterránea del arsénico mediante filtración a través de materiales a base de hierro que se adhieren al tóxico, lo que queda es un lodo saturado con arsénico y otros elementos. El nuevo método, detallado en la revista Science Advances, aborda este lodo mediante una combinación química eficaz.

En primer lugar, el lodo se lava con una solución alcalina fuerte. Este baño actúa como un potente disolvente que rompe los enlaces químicos que mantienen unido el arsénico a las partículas de hierro en los desechos. Este paso crítico extrae más del 99% del arsénico del lodo sólido hacia el líquido, creando una solución concentrada rica en arsénico. Un beneficio adicional es la liberación simultánea del fósforo, un nutriente esencial para la producción alimentaria global que suele encontrarse junto al arsénico en aguas subterráneas contaminadas.

La segunda etapa es más delicada y donde ocurre la verdadera transformación. Los investigadores introducen un químico industrial común y relativamente seguro llamado tiourea dióxido a la solución. En estas condiciones específicas, este químico actúa como agente reductor selectivo, cambiando fundamentalmente la naturaleza del arsénico. Facilita la agrupación de los átomos disueltos de arsénico para formar nanopartículas metálicas sólidas y puras. Como resultado, el arsénico precipita fuera de la solución como un sólido valioso mientras que el fósforo permanece disuelto y listo para su recuperación.

Una nueva ecuación económica para una antigua crisis sanitaria

Las implicaciones de esta investigación van más allá del laboratorio. Durante décadas, se ha enfatizado la toxicidad pura del arsénico. La Organización Mundial de la Salud advierte que la exposición prolongada al arsénico inorgánico está vinculada a lesiones cutáneas y enfermedades cardiovasculares. Esta realidad es bien conocida por los residentes del Valle de San Luis, donde los pozos privados son comunes y las pruebas revelan niveles fluctuantes del carcinógeno.

El desafío persistente ha sido el costo asociado con la gestión del desecho rico en arsénico. Para las instalaciones de tratamiento en países desarrollados, esto implica costosas soluciones insostenibles como el entierro. En regiones con menos recursos como Bangladesh o México, las opciones asequibles son escasas; esto puede llevar a desechar el lodo en campos abiertos o cuerpos acuáticos, recontaminando así el medio ambiente y perpetuando ciclos viciosos de exposición.

No obstante, este nuevo proceso redefine el problema: el arsénico metálico no es un desecho; es una mercancía invaluable clasificada oficialmente como Materia Prima Crítica por Estados Unidos y la Unión Europea debido a su papel indispensable en tecnologías modernas.

Un futuro forjado a partir de un pasado tóxico

Aunque este proceso ha demostrado ser efectivo a escala experimental, su implementación generalizada requerirá soluciones ingenieriles para hacerlo rentable y eficiente a nivel industrial. Los próximos pasos incluyen optimizar el reciclaje de los químicos utilizados durante el proceso y diseñar sistemas prácticos integrables a las infraestructuras existentes para tratamiento de agua.

En conclusión, se vislumbra un futuro donde los esfuerzos comunitarios por asegurar agua potable segura también generen materiales que impulsen el desarrollo económico local. El mismo elemento responsable por lo que se ha denominado «la mayor intoxicación masiva en la historia humana» podría convertirse gracias a innovaciones científicas en una fuente significativa para mejorar el bienestar económico.

Fuentes incluyen:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios