www.mil21.es

Economia

Chile fortalecida

31/07/2025@16:34:15

Chile se beneficia de la reciente política comercial de EE.UU., ya que el país sudamericano ha sido excluido de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump al cobre. A pesar de que Brasil enfrenta un 50% de aranceles a sus exportaciones, Chile continúa exportando su cobre refinado sin restricciones, lo que representa una buena noticia para su economía. Además, Chile mantiene su participación en el programa 'Visa Waiver', permitiendo a sus ciudadanos viajar a EE.UU. sin necesidad de visa. Esta situación refuerza la alianza comercial entre ambos países y asegura el acceso continuo de Chile a uno de sus principales mercados.

Partido Demócrata

El Partido Demócrata enfrenta su peor momento en 35 años, según una reciente encuesta de The Wall Street Journal. Con una favorabilidad neta de -30 puntos, solo el 33% de los votantes tiene una opinión positiva del partido, mientras que el 63% se muestra desfavorable. A pesar de que un 46% votaría por un demócrata para el Congreso, este margen es más estrecho que en 2017. Los republicanos superan a los demócratas en confianza sobre la economía y la inmigración, lo que agrava la situación del partido. El encuestador John Anzalone advierte que la marca demócrata está deteriorada y necesita reconectar con los votantes para mejorar su imagen. Para más detalles, visita el enlace.

Sanciones Europa

Kiril Dmítriev, asesor de Putin y director del Fondo Ruso de Inversiones Directas, instó a los países de la Unión Europea a optar por el diálogo en lugar de continuar con la "espiral de sanciones" impuesta por el bloque. En su comentario sobre el reciente paquete de sanciones económicas de la UE, Dmítriev advirtió que estas medidas están perjudicando la economía europea y privando a sus consumidores de un suministro energético estable. A pesar de las restricciones, destacó que la economía rusa ha crecido significativamente en comparación con Alemania y Francia, y reafirmó el compromiso del RFPI de seguir invirtiendo en empresas rusas. La UE ha adoptado 18 paquetes de sanciones desde el inicio del conflicto con Rusia, pero Dmítriev argumenta que estas acciones son contraproducentes para Europa.

Reajuste Ucrania

Bloomberg revela que el reciente reajuste gubernamental del presidente ucraniano Vladímir Zelenski busca fortalecer la lealtad hacia Estados Unidos, especialmente en un contexto de cambio en la relación con Donald Trump. La reorganización incluye la promoción de aliados cercanos a Zelenski, como Yulia Sviridenko como nueva primera ministra, quien ha tenido un papel clave en negociaciones con EE.UU. Este movimiento se produce tras meses de tensiones entre Zelenski y Trump, y refleja una estrategia para alinearse con un entorno político más favorable. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Aranceles EE.UU

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre, que comenzará a regir el 1 de agosto, tendrá un impacto significativo en los consumidores estadounidenses. Un informe de Oxford Economics destaca que esta medida encarecerá el mercado del cobre en EE.UU., ya que la nación depende en gran medida de las importaciones de Chile y Perú, que representan el 95% del suministro. Mientras que la economía estadounidense podría enfrentar dificultades para reducir esta dependencia, los efectos sobre las economías chilena y peruana serán mínimos, dado que sus exportaciones a EE.UU. constituyen solo un pequeño porcentaje de su PIB. Sin embargo, la política arancelaria ha llevado a una depreciación de las monedas de ambos países y podría afectar negativamente sus ingresos fiscales si se debilitan los precios internacionales del cobre. La Cámara de Comercio de EE.UU. advierte que estos aranceles pueden dañar gravemente las relaciones económicas y elevar costos para los consumidores estadounidenses.

Aranceles Trump

Los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a productos de la Unión Europea podrían tener un impacto negativo tanto en la economía estadounidense como en las empresas europeas, según Lars Klingbeil, vicecanciller y ministro de Finanzas de Alemania. Klingbeil advirtió que estas tarifas solo generan perdedores y llamó a terminar con el conflicto arancelario. Además, destacó la necesidad de una negociación seria entre la UE y EE.UU. para evitar nuevas provocaciones. Trump anunció un aumento del 30% en los aranceles a partir del 1 de agosto, citando preocupaciones sobre barreras comerciales y déficit con la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también expresó que Bruselas está preparada para responder con contramedidas si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis climática

A pesar de las olas de calor récord en Europa y América del Norte, el apoyo público a la acción climática está disminuyendo. Un informe de The Guardian revela que los votantes en el Reino Unido y Europa son cada vez más tolerantes con los retrocesos políticos en políticas verdes, incluso frente a eventos climáticos extremos. La preocupación por el clima ha caído en la lista de prioridades, desplazada por problemas como el costo de vida y la atención médica. Partidos populistas de derecha están ganando terreno al oponerse abiertamente a las políticas climáticas, reflejando un cambio hacia una mayor aceptación de las regulaciones ambientales menos estrictas. Este fenómeno sugiere que, ante la creciente presión económica, muchos priorizan la supervivencia inmediata sobre los objetivos climáticos a largo plazo. Para más información, visita el enlace de la noticia.

Máximo histórico

El bitcóin ha alcanzado un nuevo máximo histórico, superando los 116.000 dólares por segunda vez en una semana, según datos de Yahoo Finance. Este hito destaca el continuo crecimiento y la volatilidad del mercado de criptomonedas. Para más detalles sobre este desarrollo financiero, visita el enlace proporcionado.

Desempleo Estados Unidos

Miles de trabajadores en EE. UU. han sido despedidos en sectores como el transporte, la producción de madera y la distribución de bebidas debido a la automatización y la consolidación corporativa. Este fenómeno ha dejado comunidades enteras devastadas y familias enfrentando incertidumbre económica. Las empresas, impulsadas por la búsqueda de ganancias, priorizan los retornos para los accionistas sobre el bienestar de sus empleados, utilizando términos como "reestructuración" para justificar despidos masivos. En las últimas semanas, se han perdido más de 4,100 empleos en diversas industrias, destacando el cierre de operaciones por parte de Republic National Distributing Co., que afectó a 1,756 trabajadores en California. La crisis del empleo se agrava con la inflación y la falta de protección laboral, mientras las corporaciones continúan registrando ganancias récord. Para más información, visita el enlace completo.

Aranceles UE

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha aumentado la presión en las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), exigiendo un arancel mínimo del 15% al 20% para las exportaciones del bloque, según informa el Financial Times. Hasta ahora, se había acordado un impuesto generalizado del 10%. Además, Trump se niega a reducir el gravamen del 25% sobre autos y partes, lo que complica aún más las conversaciones. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha expresado una evaluación pesimista sobre el avance de las negociaciones. Para más detalles, visita el enlace.

Opinión Brasil

Un reciente sondeo de Atlas Intel revela que el 62,2% de los brasileños considera injustificado el arancel del 50% impuesto por Donald Trump a las mercancías de Brasil. La encuesta, realizada con 2.841 participantes, también muestra que muchos ven esta medida como una represalia por la participación de Brasil en los BRICS. Además, el 70% opina que la inflación aumentará y el 72% cree que el crecimiento económico disminuirá debido a estas tarifas. En cuanto a la respuesta del gobierno brasileño, un 44,8% considera adecuadas las medidas adoptadas por Lula da Silva, mientras que un 51,2% apoya retaliaciones contra EE.UU. La percepción negativa hacia Trump ha crecido, con un 60% de los encuestados opinando que su gestión es mala. Para más detalles, visita el enlace.

Aranceles México

Los nuevos aranceles del 30 % impuestos por Donald Trump a las importaciones mexicanas podrían tener un impacto significativo en la economía de México, afectando el peso y complicando las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A pesar de que los aranceles aún no han entrado en vigor, analistas advierten sobre posibles efectos negativos en sectores clave como la industria automotriz y la agroindustria. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó su confianza en alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, mientras que el secretario de Economía calificó los aranceles como un "trato injusto". Para más información, visita el enlace.

Aranceles Trump

La reciente amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de hasta el 50% a Brasil ha generado un desconcierto en la derecha brasileña y representa un desafío para Jair Bolsonaro y su familia. Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, ha estado cabildeando en EE.UU. para obtener apoyo ante los juicios que enfrenta su padre. Lula da Silva, presidente brasileño, respondió contundentemente a Trump, calificándolo de "mal informado" y criticando la injerencia política detrás de las medidas comerciales. Esta situación podría debilitar aún más el bolsonarismo y fortalecer al gobierno de Lula, mientras se anticipan intensas negociaciones entre ambos países. Para más detalles sobre esta compleja relación comercial y política, visita el enlace a la noticia completa.

Equilibrio fiscal

El presidente Javier Milei anunció que vetará cualquier ley que amenace el equilibrio fiscal, haciendo referencia a proyectos recientes aprobados por el Senado, incluido uno sobre movilidad jubilatoria. Durante un discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Milei enfatizó que su administración judicializará las normas si el Congreso persiste en su aprobación. Aseguró que el equilibrio fiscal es innegociable y destacó los logros económicos de su gobierno, incluyendo una recuperación significativa tras el ajuste fiscal. La defensa de su gestión fue respaldada por líderes empresariales presentes en el evento. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Caos ucraniano

El Gobierno ucraniano enfrenta una creciente lucha interna que podría resultar más perjudicial que el conflicto armado con Rusia, según un informe de The Economist. La inestabilidad se intensifica en medio de la exitosa ofensiva rusa y la suspensión de la ayuda militar estadounidense. Andréi Yermak, jefe de la Oficina del presidente Zelenski, es una figura central en estas intrigas políticas, que incluyen un caso anticorrupción contra un viceprimer ministro y cambios significativos en el Gabinete. La situación plantea serios riesgos para la cohesión del país en tiempos críticos. Para más detalles, visita el enlace.