La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 50 % al cobre, que comenzará a aplicarse el próximo 1 de agosto, ha generado preocupación entre los consumidores estadounidenses. Esta medida, según un informe de la consultora Oxford Economics citado por Bloomberg, tendrá un impacto inmediato en el mercado estadounidense del cobre, encareciendo el metal que es importado principalmente desde Chile y Perú.
El estudio señala que Estados Unidos todavía depende significativamente del cobre importado de estos dos países sudamericanos y carece de la capacidad necesaria para sustituirlo a corto plazo. Actualmente, las minas estadounidenses solo producen aproximadamente el 5 % del cobre mundial.
Dependencia y Consecuencias Económicas
Esta situación crea “dificultades” para disminuir la dependencia del cobre chileno y peruano, como indica el análisis. La medida se suma a otros gravámenes similares impuestos al acero y al aluminio importados a Estados Unidos.
Por otro lado, el impacto económico de estos aranceles será “insignificante” para Chile y Perú, que ocupan los primeros lugares como principales productores de cobre en el mundo. En el caso de Chile, el mercado estadounidense representa cerca del 2 % de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para Perú esta cifra es apenas del 0,3 %.
Escenarios Futuros
El informe también destaca que si Estados Unidos lograra reducir su dependencia del cobre sudamericano y aumentar su producción interna mediante reformas legislativas y subsidios —una situación que no ocurriría en el corto plazo—, Chile sería el país más afectado debido a la pérdida del 2 % de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
A lo largo de este proceso, Trump ha logrado impactar negativamente las monedas chilena y peruana. Desde la anunciación de los impuestos al cobre el pasado 8 de julio, estas monedas se han depreciado: el sol peruano un 0,53 %, mientras que el peso chileno ha caído un 2,18 % frente al dólar. Sin embargo, durante este año ambas economías han mostrado una tendencia positiva frente a la divisa estadounidense.
Efectos sobre las Economías Locales
Los analistas apuntan que la depreciación actual se debe a la vulnerabilidad ante las fluctuaciones en los precios del cobre y al “sentimiento de riesgo global” asociado con la política arancelaria implementada por Trump. Un debilitamiento sostenido en la demanda o en los precios internacionales del cobre podría afectar significativamente los ingresos fiscales tanto en Chile como en Perú debido a su dependencia económica del sector minero.
En respuesta a estas medidas, la Cámara de Comercio de EE.UU. emitió recientemente un comunicado junto con su contraparte brasileña (AmCham), advirtiendo sobre los “aranceles dañinos” que podrían causar un daño real a una relación económica crucial para Washington. Ambas organizaciones instaron a los gobiernos de EE.UU. y Brasil a entablar negociaciones para evitar la implementación definitiva de estos impuestos.
La Cámara también subrayó que estos aranceles elevarían los costos para los hogares estadounidenses y reducirían la competitividad de industrias clave dentro del país. Recientemente se alertó sobre cómo estos aranceles están teniendo un impacto devastador en miles de pequeñas empresas en todo Estados Unidos debido a la incertidumbre generada y al aumento constante de costos.
Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50% |
Arancel al cobre impuesto por Trump |
5% |
Porcentaje de producción de cobre mundial por EE.UU. |
2% |
Impacto del mercado estadounidense en el PIB de Chile |
0.3% |
Impacto del mercado estadounidense en el PIB de Perú |
0.53% |
Depreciación del sol peruano |
2.18% |
Depreciación del peso chileno |