www.mil21.es

China

Sanciones China

14/10/2025@21:36:05

China ha sancionado a cinco subsidiarias estadounidenses del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean, en respuesta a las restricciones impuestas por EE.UU. tras una investigación bajo la Sección 301 sobre los sectores marítimo y logístico de China. Las sanciones prohíben a empresas e individuos chinos colaborar con estas subsidiarias, que incluyen Hanwha Shipping LLC y Hanwha Philly Shipyard Inc. El portavoz del Ministerio del Comercio chino calificó estas medidas como una violación de normas internacionales y destacó la necesidad de que EE.UU. respete el comercio justo. Esta acción se produce después de que EE.UU. aplicara tarifas elevadas a buques chinos en sus puertos.

Defensa Taiwán

Taiwán ha presentado su nuevo sistema de defensa aérea "T-Dome" en respuesta a las crecientes amenazas militares de China. El presidente Lai Ching-te anunció que este sistema, inspirado en el Iron Dome de Israel, integrará inteligencia artificial y capacidades avanzadas de detección e interceptación para mejorar la disuasión en la guerra asimétrica. Se espera que el presupuesto de defensa de Taiwán supere el 3% del PIB para 2026 y alcance el 5% para 2030, alineándose con las presiones de EE.UU. para fortalecer su preparación militar. A pesar de la condena de Pekín a estos planes, Lai reafirmó el compromiso de Taiwán con la democracia y la estabilidad pacífica en la región. La iniciativa T-Dome representa un paso significativo en la modernización militar de Taiwán y refleja su determinación por preservar su autonomía frente a la agresión china.

Tarifas Trump

El análisis sobre la imposición de un arancel del 100% por parte de Trump a las exportaciones chinas sugiere consecuencias catastróficas para la infraestructura financiera de EE. UU. Se anticipa un choque financiero inmediato, seguido de un colapso económico estructural y un nuevo orden mundial en los próximos cinco años. Las proyecciones incluyen una crisis de liquidez, aumento drástico de la inflación y desempleo, así como la fragmentación de Europa y el surgimiento de un bloque euroasiático liderado por China, Rusia e Irán. Además, se prevé que el estatus del dólar como moneda de reserva se vea amenazado, con el oro y las criptomonedas emergiendo como refugios seguros. Este escenario plantea serias implicaciones geopolíticas y económicas que podrían transformar radicalmente el panorama global. Para más detalles, consulta el análisis completo en el enlace proporcionado.

Inteligencia EE.UU

Estados Unidos ha amenazado con suspender el intercambio de inteligencia con el Reino Unido tras la anulación de un caso de espionaje que involucraba a dos británicos acusados de colaborar con China. La Casa Blanca advirtió al primer ministro Keir Starmer sobre las posibles repercusiones en las relaciones entre ambos países. Un funcionario estadounidense destacó la necesidad de ser cautelosos al compartir información con gobiernos que puedan estar bajo influencia adversa, especialmente en contextos donde los adversarios actúan con impunidad. Esta situación pone de relieve las tensiones existentes en torno a la seguridad nacional y la amenaza china. Para más detalles, visita el enlace.

Tensiones comerciales

China ha acusado a Estados Unidos de "dobles estándares" tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel adicional del 100% sobre productos chinos. Un portavoz del Ministerio de Comercio de China advirtió que el país podría tomar "contramedidas" si se lleva a cabo esta amenaza, afirmando que no temen una posible guerra comercial. La tensión aumentó después de que Trump criticara las nuevas restricciones chinas sobre las exportaciones de tierras raras y amenazara con cancelar una reunión con el presidente Xi Jinping. A pesar de esto, Trump intentó calmar los ánimos en redes sociales, asegurando que Estados Unidos quiere ayudar a China. Las recientes declaraciones han reavivado temores sobre un conflicto comercial entre ambas naciones, lo que ha afectado negativamente a los mercados financieros.

Tensiones comerciales

Donald Trump ha propuesto un arancel del 100% sobre todas las importaciones chinas, efectivo a partir del 1 de noviembre, lo que ha desatado una crisis en los mercados globales. Esta medida ha provocado caídas drásticas en las acciones y en el mercado de criptomonedas, incluido Bitcoin, y ha reavivado temores de una guerra comercial total entre EE.UU. y China, con posibles consecuencias recesivas. Las tensiones aumentan debido a las restricciones de exportación de minerales raros por parte de China y la respuesta agresiva de Trump, que incluye sanciones tecnológicas. Este cambio en la política económica está generando incertidumbre en los mercados y podría afectar gravemente la economía estadounidense, aumentando la inflación y provocando pérdidas laborales. La situación se complica con el contexto geopolítico actual y la posibilidad de que este enfoque proteccionista altere las cadenas de suministro globales.

Tensiones Taiwán

Las tensiones entre EE. UU. y China por Taiwán están en aumento, con Beijing preparándose para una posible invasión en 2027 mientras Taiwán refuerza sus defensas y busca la intervención diplomática de Donald Trump. La reciente falla de drones en el ejército chino, posiblemente debido a ciberataques o defectos, coincide con el lanzamiento de nuevos misiles avanzados por parte de Taiwán como medida disuasoria. El presidente taiwanés Lai ha sugerido que Trump podría mediar un acuerdo histórico con Xi Jinping para evitar el uso de la fuerza militar. Además, se han detectado construcciones chinas de infraestructuras militares cerca de Taiwán, lo que intensifica las preocupaciones sobre un conflicto inminente. En este contexto, ambos países están inmersos en una guerra tecnológica centrada en semiconductores y sistemas autónomos, donde cualquier error podría desencadenar una crisis global.

Tensión global

El aumento de la producción de misiles por parte de la administración Trump ha intensificado los temores de una posible Tercera Guerra Mundial. La expansión del arsenal militar estadounidense responde a las crecientes tensiones con China y a la disminución de suministros debido al apoyo a Ucrania. El Pentágono ha ordenado un incremento masivo en la fabricación de misiles defensivos y ofensivos, preparándose para un conflicto potencial, especialmente en el contexto de una posible invasión china a Taiwán. Además, Estados Unidos ha cambiado su política al proporcionar inteligencia a Ucrania para atacar objetivos en Rusia, lo que aumenta el riesgo de un choque directo entre NATO y Rusia. Esta combinación de acciones crea un clima de inestabilidad global y preocupación por un enfrentamiento militar a gran escala.

Control semiconductores

El gobierno holandés ha tomado el control de Nexperia, una empresa de semiconductores de propiedad china, para proteger la seguridad económica de Europa y garantizar el suministro de chips esenciales para automóviles y otros productos electrónicos. La decisión se basa en "serias deficiencias de gobernanza" y busca evitar la escasez de chips en situaciones críticas. Esta medida podría tensar las relaciones entre la Unión Europea y China, especialmente tras la inclusión de Wingtech, propietario de Nexperia, en la lista de entidades preocupantes por parte del gobierno estadounidense. El Ministerio de Economía de los Países Bajos ha invocado la Ley de Disponibilidad de Bienes para intervenir en circunstancias excepcionales que amenacen la seguridad económica del país.

Recompensa Taiwán

La Policía de Xiamen, China, ha anunciado una recompensa de 10.000 yuanes (aproximadamente 1.400 dólares) por información sobre actividades ilegales de miembros clave de la unidad de "guerra psicológica" de Taiwán. Esta brigada, que cuenta con seis divisiones, está acusada de incitar a la secesión y realizar campañas de desprestigio contra el gobierno taiwanés. La medida busca salvaguardar la soberanía nacional y combatir la propaganda en favor de la independencia de Taiwán. El anuncio se produce tras el compromiso de Taiwán de fortalecer sus defensas militares, lo que refleja las tensiones crecientes entre ambas regiones. Para más detalles, visita el enlace.

Guerra comercial

El Departamento de Guerra de EE.UU. planea invertir hasta 1.000 millones de dólares en la adquisición de minerales críticos, como cobalto y antimonio, debido a las restricciones impuestas por China sobre sus exportaciones. Esta estrategia busca asegurar el suministro de metales esenciales para la defensa nacional y la fabricación de tecnología avanzada. La decisión responde a la creciente tensión en la guerra comercial entre ambos países, donde China ha limitado el acceso a recursos vitales para diversas industrias, incluyendo la militar. Además, se prevé una asignación significativa de fondos bajo el 'One Big Beautiful Bill Act' para fortalecer las reservas de defensa y las cadenas de suministro. Para más información, visita el enlace completo.

Acuerdo Ártico

El 12 de octubre de 2025, Estados Unidos y Finlandia anunciaron un acuerdo histórico para construir 11 rompehielos por un valor de $6.1 mil millones, en un esfuerzo por contrarrestar la influencia militar de Rusia y las ambiciones polares de China en el Ártico. Este acuerdo incluye cuatro barcos construidos en Finlandia y siete en EE.UU., lo que fortalecerá la economía finlandesa y generará empleos en la industria naval estadounidense. Actualmente, EE.UU. solo cuenta con un rompehielos operativo frente a los 40 de Rusia y la creciente flota de China. El pacto también forma parte del Icebreaker Collaboration Effort (ICE Pact), una alianza trilateral entre EE.UU., Canadá y Finlandia que busca acelerar la construcción naval polar y asegurar rutas comerciales vitales. A medida que el cambio climático transforma el Ártico, este acuerdo representa un paso crucial en la estrategia geopolítica de EE.UU. para mantener su influencia en una región cada vez más estratégica.

Purge militar estadounidense

El presidente Donald Trump ha anunciado una purga militar sin precedentes en su discurso en la Base del Cuerpo de Marines de Quantico, donde exigió lealtad y despidió a más de 15 oficiales superiores por desacuerdos. Su objetivo es alinear las fuerzas armadas con su doctrina "America First", priorizando el despliegue nacional contra el crimen y la agitación civil, lo que podría difuminar las líneas entre la aplicación de la ley y la guerra. Trump propone cerrar bases en el extranjero y redirigir tropas para enfrentar amenazas internas, mientras sus críticos advierten sobre la politización del ejército. Esta transformación plantea serias implicaciones geopolíticas y riesgos de militarización doméstica. Para más detalles, visita el enlace.

Diplomático despedido

El Departamento de Estado de EE.UU. ha despedido a un diplomático por mantener una relación romántica con una mujer china vinculada al Partido Comunista. Este es el primer caso de despido relacionado con la prohibición impuesta por la administración Biden sobre relaciones entre funcionarios estadounidenses y ciudadanos chinos. El diplomático admitió ocultar su relación, lo que llevó a su cese tras una revisión por parte del presidente Trump y el secretario de Estado Rubio. La política de tolerancia cero se reafirma para proteger la seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace.

Buque no tripulado

China ha presentado el buque de guerra no tripulado JARI-USV-A Orca, un trimarán de 420 toneladas diseñado para revolucionar la guerra naval. Este destructor oceánico, concebido como una plataforma sigilosa, puede interactuar con barcos tripulados y está equipado con tecnología avanzada para superar defensas enemigas. Con un alcance de 4,000 millas náuticas y capacidades para lanzar misiles y torpedos, el Orca promete ser un actor clave en conflictos marítimos futuros. Su debut tuvo lugar en el China Airshow 2024, destacando su diseño stealth y armamento versátil. Para más información, visita el enlace.