Eslovaquia UE
02/09/2025@21:41:44
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, comparó la posición de la Unión Europea con un sapo en el fondo de un pozo, incapaz de ver lo que sucede en el mundo exterior. Durante una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en China, Fico expresó su preocupación sobre cómo la UE percibe los acontecimientos globales. Su comentario resalta la desconexión que siente respecto a la realidad internacional. Para más detalles sobre sus declaraciones y el contexto de esta reunión, visita el enlace proporcionado.
Gobernanza global
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) tiene el potencial de liderar la creación de un sistema de gobernanza global más justo. Durante una reunión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS, Putin apoyó la iniciativa presentada por el presidente chino, Xi Jinping, quien abogó por un mundo más equitativo y justo. Esta declaración se produce en un contexto donde algunos países mantienen actitudes dictatoriales en asuntos internacionales. Para más detalles, visita el enlace.
Cumbre OCS
El enviado especial de la Presidencia rusa, Kiril Dmítriev, ha compartido un video que muestra a líderes mundiales en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en China. En el video, se destaca la posición del presidente ruso, Vladímir Putin, en el centro del grupo, junto al presidente chino, Xi Jinping. Dmítriev hizo un comentario sarcástico sobre el aislamiento de Rusia, mencionando que "nadie recuerda a Biden el 'Fracasado'" en relación con los intentos del exmandatario estadounidense por aislar a Rusia debido al conflicto ucraniano. La cumbre se lleva a cabo del 31 de agosto al 1 de septiembre y Putin participará en reuniones bilaterales con varios líderes internacionales antes de asistir a un desfile conmemorativo en Pekín. Para más detalles, visita el enlace.
Cumbre Tianjin
La ciudad china de Tianjin se prepara para la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que tendrá lugar del 31 de agosto al 1 de septiembre, con la participación de representantes de aproximadamente 20 países, incluyendo China, Rusia e India. Este evento busca fortalecer la cooperación en el espacio euroasiático y abordar desafíos globales. Con más de 3,000 periodistas registrados, el centro de prensa destaca por su uso innovador de la robótica y actividades culturales chinas, como clases de caligrafía. La cumbre es considerada la más grande organizada por China hasta la fecha. Para más detalles sobre este evento clave, visita el enlace proporcionado.
Tarifas EE.UU
El excongresista Ron Paul critica los aranceles impuestos por la administración Trump, argumentando que no son pagados por China, sino que se trasladan a los consumidores estadounidenses como un impuesto oculto. Según Paul, esta estrategia tarifaria exacerba la inflación y no puede equilibrar el presupuesto federal. Además, advierte sobre el peligro de la expansión del poder presidencial en la imposición de tarifas, lo que socava la supervisión del Congreso y normaliza políticas autoritarias. Propone devolver la autoridad comercial al Congreso para restaurar la integridad constitucional y la estabilidad económica. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Chips inteligencia
China está intensificando sus esfuerzos para triplicar la producción de chips de inteligencia artificial en 2026, en respuesta a las restricciones impuestas por Estados Unidos en el sector de semiconductores. Según el Financial Times, las plantas de fabricación asociadas con Huawei jugarán un papel crucial en esta expansión, que podría superar la producción actual de la Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC). Además, se prevé que fabricantes más pequeños como Cambricon y Biren se beneficien del aumento en la capacidad de producción. Las empresas chinas también están compitiendo por desarrollar chips adaptables al nuevo estándar FP8 promovido por DeepSeek, una startup líder en IA. Este avance podría marcar un cambio significativo en la industria tecnológica china.
Investigación energía
La administración Trump ha iniciado una investigación de seguridad nacional sobre la importación de turbinas eólicas y sus componentes, lo que podría resultar en aranceles adicionales de hasta el 50%. Anunciada el 13 de agosto por el Departamento de Comercio de EE. UU., esta medida se enmarca en un contexto de tensiones comerciales y debates sobre la fabricación nacional. La industria eólica, que depende en gran medida de las importaciones, enfrenta desafíos adicionales debido a la posible imposición de tarifas y la reducción de créditos fiscales para energías limpias. La administración busca fortalecer la manufactura nacional y abordar preocupaciones sobre la seguridad nacional relacionadas con la dependencia de suministros extranjeros.
Tennessee agricultura
El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) ha decidido prohibir los proyectos solares financiados por contribuyentes en tierras agrícolas productivas, marcando un cambio significativo en la política energética del país. Esta medida busca proteger la seguridad alimentaria y la soberanía nacional, tras la alarmante pérdida de 1.2 millones de acres de tierras agrícolas en Tennessee debido al desarrollo solar. La nueva política también prohíbe el uso de paneles solares fabricados por adversarios extranjeros como China y limita los préstamos del USDA para proyectos solares a sistemas pequeños. Legisladores de ambos partidos han elogiado esta decisión como un paso crucial para preservar la agricultura estadounidense y garantizar que las tierras agrícolas no sean sacrificadas por subsidios a energías renovables. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/breaking-usda-halts-taxpayer-funded-solar-panels-on-farmland-protecting-food-security-and-national-sovereignty/.
|
Panamá militarización
El informe de Michael Yon en el Health Ranger Report aborda la creciente inestabilidad geopolítica y la amenaza a la estabilidad global, destacando la posible expansión de la presencia militar de EE. UU. en Panamá para asegurar el Canal. A medida que aumentan las tensiones globales, muchos panameños tienen opiniones divididas sobre el control estadounidense, con algunos apoyando la intervención por razones de estabilidad. El canal es vital para el comercio global y la logística militar. Además, Yon analiza cómo China está desarrollando rutas comerciales alternativas para desafiar la hegemonía estadounidense y advierte sobre el potencial de disturbios civiles en EE. UU. debido a la creciente polarización social y problemas de inmigración. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
China Argentina
La empresa argentina Genneia, líder en energías renovables, ha obtenido un préstamo de 358,7 millones de yuanes (aproximadamente 50 millones de dólares) del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC). Este crédito, uno de los primeros en yuanes en Argentina, marca un hito financiero y refleja la creciente influencia de China en el país. Los fondos se destinarán a proyectos de energía renovable, como el nuevo parque solar inaugurado en Mendoza, que beneficiará a 125.000 hogares y reducirá las emisiones de CO2. Esta operación se produce en un contexto de competencia entre EE.UU. y China por la influencia económica en América Latina, ofreciendo a Argentina una alternativa ante las restricciones de divisas.
Dinamarca influencia
Dinamarca ha convocado a diplomáticos estadounidenses tras revelaciones de una supuesta campaña de influencia encubierta en Groenlandia, considerada "inaceptable" por el gobierno danés. Los informes indican que operativos vinculados a Trump intentaron influir en la política local, distribuyendo mercancía MAGA y sugiriendo cambiar el nombre de Groenlandia a "Red, White and Blueland". Este incidente ha intensificado las tensiones entre Dinamarca y EE. UU. en un contexto geopolítico donde Groenlandia, rica en minerales raros y estratégicamente ubicada, se convierte en un punto focal de interés tanto para Estados Unidos como para China. La situación resalta la fragilidad de la diplomacia ártica y los desafíos legales internacionales en juego.
Ciberseguridad Microsoft
Microsoft's recent security plan submitted to the Department of Defense (DOD) has raised significant concerns due to undisclosed reliance on employees based in China for sensitive systems. This omission contradicts strict regulations requiring U.S. citizens or permanent residents for such work. The plan introduced a "digital escorting" system, where U.S. personnel supervise foreign engineers, but did not clarify that unscreened staff included non-U.S. citizens. Following these revelations, the Pentagon initiated an investigation into IT contractors' use of foreign personnel, emphasizing the need for transparency and oversight in government contracts. Experts warn that Chinese laws enable extensive data collection by authorities, positioning China as a major cyber threat to U.S. infrastructure. The situation highlights the necessity for stricter security protocols and greater scrutiny of tech companies involved in government projects. For more details, visit the full article at Cibeles Biblioteca.
China Ucrania
China ha desmentido los informes sobre el envío de tropas a Ucrania como parte de una misión de paz. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun, afirmó que Pekín no tiene planes de desplegar fuerzas en el país eslavo y calificó la información como "falsa". Esto surge tras reportes de medios alemanes que indicaban que China podría estar dispuesta a participar en una fuerza internacional bajo un mandato de la ONU. La situación se complica con advertencias desde Moscú sobre las implicaciones de un contingente militar extranjero en Ucrania, que sería visto como un despliegue de la OTAN. Para más detalles, visita el enlace.
Helicóptero China
China ha presentado un innovador helicóptero coaxial de alta velocidad, similar al estadounidense Sikorsky S-97 Raider. Este nuevo modelo, aún sin nombre oficial, ha sido visto en vuelos de prueba y cuenta con rotores coaxiales de cuatro palas y una hélice trasera. Su diseño incluye características como un tren de aterrizaje retráctil y una cola horizontal con aletas laterales, aunque presenta diferencias notables en la aleta de cola. Con este desarrollo, China busca mejorar la maniobrabilidad y velocidad de sus aeronaves. Para más información y fotos, visita el enlace.
|
|
|
|
|