www.mil21.es

China

Competencia tecnológica

26/05/2025@13:43:49

China ha lanzado 12 satélites para establecer la primera fase de una constelación de 2,800 satélites que funcionarán como un superordenador AI en el espacio. Este sistema innovador procesa datos a una velocidad de 5 peta operaciones por segundo, reduciendo la dependencia de centros de datos terrestres que consumen mucha energía. Las características clave incluyen satélites interconectados por láser y sensores de rayos X para investigación cósmica. Este avance no solo alinea a China con sus objetivos de inteligencia artificial para 2030, sino que también plantea desafíos significativos a la supremacía tecnológica de EE.UU., destacando la importancia del procesamiento de datos en el espacio y sus beneficios medioambientales. La iniciativa refleja una creciente competencia global en tecnología espacial y podría redefinir el futuro del procesamiento de datos y la innovación tecnológica.

Seguridad nacional

El exjefe del MI6, Sir Richard Dearlove, ha advertido que el impulso de Ed Miliband hacia un objetivo de cero emisiones netas para 2050 representa una amenaza para la seguridad nacional del Reino Unido. Según Dearlove, las políticas energéticas que buscan lograr energía limpia para 2030 podrían hacer que el país dependa peligrosamente de China, que lidera la infraestructura de energía renovable y la fabricación de vehículos eléctricos. La crítica surge en medio de preocupaciones sobre espionaje chino y la falta de supervisión sobre sus servicios de inteligencia.

Apatía inteligencia

La noticia "America’s AI apathy: How resistance to artificial intelligence will leave the U.S. in the dust" destaca la creciente preocupación por la indiferencia de Estados Unidos hacia la inteligencia artificial (IA) en comparación con países como China, India e Indonesia, que están adoptando estas tecnologías con entusiasmo. Solo el 22% de los estadounidenses muestra interés en herramientas de IA como ChatGPT, lo que podría dejar a EE. UU. rezagado en un futuro donde la eficiencia y la innovación son impulsadas por algoritmos. A medida que la IA transforma industrias y economías, la falta de adopción y alfabetización en IA podría resultar en una pérdida de competitividad frente a naciones que integran activamente estas tecnologías en su educación y negocios. La clave para no quedar atrás radica en un compromiso informado con la IA, buscando transparencia y dominio sobre las herramientas tecnológicas emergentes.

Superioridad china

Estados Unidos está perdiendo su ventaja aérea sobre China en el Pacífico occidental, según el general de brigada Doug Wickert. En un informe reciente, se destaca que Pekín ya supera a EE.UU. en aviones avanzados y que en dos años podría tener una superioridad significativa en cazas modernos y bombarderos. Además, el Ejército Popular de Liberación tiene ventajas notables en buques de combate y submarinos. Wickert advirtió sobre la posibilidad de un conflicto inminente, especialmente si China ataca Taiwán, lo que podría afectar gravemente la infraestructura regional y estadounidense. La escasez de municiones también es una preocupación creciente para EE.UU., lo que podría complicar cualquier enfrentamiento prolongado. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Legislación chips

El Congreso de EE. UU. ha presentado la Ley de Seguridad de Chips con el objetivo de bloquear el acceso de China a chips avanzados de inteligencia artificial (IA). Esta legislación, impulsada por legisladores bipartidistas, busca cerrar las lagunas que permiten a empresas chinas como Huawei y DeepSeek evadir controles de exportación. Las medidas clave incluyen el rastreo en tiempo real de la ubicación de los chips, la obligación de informar transacciones sospechosas y el fortalecimiento de las salvaguardias lideradas por el Departamento de Comercio. La ley responde a preocupaciones sobre cómo estas prácticas ilegales podrían empoderar al ejército chino y amenazar la supremacía tecnológica estadounidense. A pesar del apoyo bipartidista, la industria tecnológica teme que estas regulaciones puedan sofocar la innovación y aumentar los costos operativos. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/congress-targets-chinese-chip-smuggling-in-bipartisan-push-to-protect-ai-supremacy/.

Negociaciones Estambul

La vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, acusó al régimen de Kiev de transformar las negociaciones ruso-ucranianas en Estambul en un "show". Durante una rueda de prensa, Zajárova afirmó que Moscú está atento a la retórica de Ucrania y agradeció el apoyo internacional hacia la iniciativa de paz del presidente Vladímir Putin. Destacó la importancia de buscar soluciones políticas y diplomáticas para resolver la crisis ucraniana, mencionando el respaldo de países como China y Brasil. Para más detalles, visita el enlace.

Satelites China

China ha lanzado una nueva constelación de satélites de computación espacial, marcando un avance significativo en la tecnología espacial. Este lanzamiento, realizado el 14 de mayo de 2025, promete mejorar las capacidades de procesamiento y análisis de datos desde el espacio. Para más detalles sobre este innovador proyecto, visita el enlace a la noticia completa.

Aranceles reducidos

China y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para reducir los aranceles sobre sus productos en más del 100% durante un periodo de 90 días. Según el comunicado de la Casa Blanca, EE.UU. disminuirá los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que China los reducirá del 125% al 10%. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, destacó la solidez de las negociaciones y el respeto mutuo entre ambas partes. Aunque se espera un comercio más equilibrado, algunos productos seguirán enfrentando altos aranceles. Los mercados globales respondieron positivamente al anuncio, con incrementos significativos en índices como el S&P 500 y el Nasdaq. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/china-y-ee-uu-recortan-sus-aranceles-en-mas-del-100-durante-90-dias/.

Monopolio minerales

China's mineral monopoly poses a significant threat to global energy independence as nations scramble for alternatives. With China controlling up to 90% of the processing of critical battery materials like lithium, cobalt, and graphite, countries such as Japan are racing to reduce their reliance on Chinese supply chains. The situation is exacerbated by China's export restrictions on graphite and its dominance in the mining sector, where it owns a substantial portion of cobalt mines in the Democratic Republic of Congo and lithium extraction in South America. As Western nations push for green energy solutions, they risk being held hostage by China's strategic control over essential resources. The urgency for diversification is clear, as experts warn that without swift action, the West's ambitions for renewable energy could be jeopardized by geopolitical tensions.

China Latinoamérica

China está intensificando su relación con Latinoamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU. Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el presidente Xi Jinping anunció una nueva línea de crédito de 66.000 millones de yuanes y planes de inversión en infraestructura, destacando un comercio que superará los 500.000 millones de dólares en 2024. Además, Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, mientras que cinco países latinoamericanos recibirán exenciones de visado para facilitar el turismo y los negocios. Estos movimientos reflejan el compromiso de China por fortalecer sus lazos económicos y políticos en la región.

Amenaza energética

Un informe alarmante revela que la empresa solar china Deye ha desactivado sistemas de energía solar en EE. UU., Reino Unido y Pakistán, demostrando que Beijing puede sabotear las redes energéticas occidentales. La tecnología oculta en los inversores solares fabricados en China permite el acceso remoto no autorizado, lo que plantea un riesgo significativo para la infraestructura crítica. La Ley de Inteligencia Nacional de China obliga a las empresas a colaborar con el estado, convirtiendo estos dispositivos en potenciales armas cibernéticas. Con más de 200 gigavatios de capacidad solar dependientes de estos inversores, expertos advierten que sin medidas urgentes para asegurar las cadenas de suministro, futuros apagones podrían ser actos intencionados de guerra económica.

Exportaciones España

El crecimiento sostenido del comercio exterior español refleja una recuperación robusta en un entorno global desafiante

Las exportaciones españolas experimentaron un crecimiento del 8,5% interanual en marzo, alcanzando los 34.119,9 millones de euros, según el Informe Mensual de Comercio Exterior. Este aumento supera el crecimiento de la zona euro y la Unión Europea. Los sectores más destacados incluyen productos químicos y alimentación, con superávits significativos en mercados como Francia y Reino Unido. En el acumulado del año hasta marzo, las exportaciones crecieron un 2,6%, mientras que las importaciones aumentaron un 18,3%. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

De-dolarización global

El sistema financiero global está experimentando una transformación significativa, ya que países de la alianza BRICS y economías de ASEAN están rechazando la hegemonía del dólar estadounidense en el comercio y las reservas. Este movimiento hacia la desdolarización busca establecer un nuevo marco monetario multipolar, amenazando el dominio económico de Washington. Se están desarrollando mecanismos financieros basados en el yuan y monedas regionales, así como una nueva moneda de reserva por parte de BRICS, conocida como R5, respaldada por diversas divisas y posiblemente oro. Además, Rusia e Irán están trabajando en una moneda digital respaldada por oro para facilitar el comercio y evadir sanciones occidentales. La apertura de Arabia Saudita a negociar en monedas distintas al dólar podría marcar el fin del sistema del petrodólar. Con estas acciones, el futuro del dólar como moneda de reserva mundial se ve cada vez más incierto.

Mercados mundiales

Los mercados globales han experimentado un notable aumento tras la tregua comercial temporal entre EE.UU. y China, anunciada el lunes. Las bolsas de Asia, Estados Unidos y Europa reportaron ganancias significativas, impulsadas por la reducción de aranceles: EE.UU. disminuirá los aranceles sobre productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que China los recortará del 125 % al 10 % durante un periodo de 90 días. El Stoxx Europe 600 subió un 1,1 %, el FTSE 100 aumentó un 0,6 %, y el DAX alemán se disparó un 1,6 %. Además, el índice Hang Seng en Hong Kong creció más de un 3 %. Este acuerdo también benefició al yuan y provocó un incremento en los futuros del Nasdaq 100 y el S&P 500. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis cobre

China ha experimentado un aumento del 25% en las importaciones de concentrado de cobre, alcanzando 2.9 millones de toneladas métricas en abril, mientras los fundidores se preparan para una expansión de capacidad. Este crecimiento se produce en medio de tensiones comerciales con EE. UU., que han desviado envíos hacia el mercado estadounidense y provocado un aumento del 61% en las reservas de COMEX, mientras que las existencias en Shanghái han caído un 60%. La creciente capacidad de fundición, impulsada por la demanda de vehículos eléctricos y energía renovable, está generando preocupaciones sobre una posible crisis global de suministro. Las políticas comerciales están fragmentando los mercados y creando oportunidades de arbitraje regional. A medida que China busca estabilizar su suministro, la situación resalta la intersección entre competencia geopolítica y flujos comerciales.