www.mil21.es

China

Medidas petróleo

12/07/2025@17:05:31

Donald Trump ha anunciado nuevas medidas para restringir las exportaciones de petróleo de Rusia, lo que ha llevado a un aumento del precio del crudo, que cerró por encima de los 68 dólares por barril. Estas sanciones podrían implementarse tan pronto como la próxima semana y afectarían también a China e India, principales compradores de energía rusa. Además, Trump está considerando imponer aranceles elevados sobre productos canadienses y brasileños. La situación se complica con un incremento en la producción de petróleo por parte de Arabia Saudita, mientras que la OPEP evalúa pausar futuros aumentos en la producción. Para más detalles, visita el enlace.

Reunión ASEAN

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunió con el canciller chino Wang Yi en Kuala Lumpur durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Lavrov destacó la importancia estratégica de las relaciones entre Rusia y China, enfatizando la necesidad de cooperación en un contexto global desafiante. La reunión abordó temas sobre la región de Asia-Pacífico y el papel de organizaciones como la ASEAN y los BRICS. Además, Lavrov tiene programadas otras reuniones bilaterales con homólogos asiáticos y con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Política Rusia

El presidente de la República Checa, Petr Pavel, ha sugerido un cambio en la política de la Unión Europea hacia Rusia, proponiendo que se inicien conversaciones sobre seguridad y comercio una vez finalizado el conflicto en Ucrania. En una entrevista con BBC, Pavel, conocido por su postura antirrusa, admitió que llegar a un compromiso con Vladimir Putin sería complicado, pero destacó la necesidad de negociar para evitar pérdidas humanas y daños económicos. También enfatizó que es crucial establecer un alto el fuego y un acuerdo de paz antes de discutir la cooperación futura con Moscú. Esta declaración marca un posible giro en la estrategia europea hacia Rusia. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/en-la-ue-empiezan-a-cambiar-de-chaqueta-en-su-politica-hacia-rusia/

Texas propiedad

Texas has enacted a significant law, Senate Bill (SB) 17, prohibiting citizens and companies from China, Iran, North Korea, and Russia from purchasing land and properties in the state. Signed by Governor Greg Abbott, the legislation aims to bolster national security amid rising concerns over foreign espionage and economic coercion. The law bans acquisitions of agricultural land, residential and commercial properties, mines, and water rights from these adversarial nations, with violations classified as felonies. While supporters argue this measure is essential for protecting U.S. interests, critics warn it could lead to racial discrimination against Asian Americans and immigrants. Legal challenges are anticipated as similar laws face scrutiny in other states. As tensions between the U.S. and China escalate, more states may adopt comparable restrictions on foreign property ownership.

Japón Filipinas

Japón ha decidido exportar destructores navales usados a Filipinas para fortalecer la disuasión contra la expansión marítima de China. Esta iniciativa, acordada en junio durante una reunión entre los ministros de Defensa de ambos países, incluye el envío de seis destructores de la clase Abukuma, que han estado en servicio por más de 30 años. La medida busca mejorar la interoperabilidad con el Ejército filipino y reforzar conjuntamente las contramedidas ante las crecientes actividades chinas en el mar de la China Meridional. Con esta acción, Japón también pretende abordar sus mandatos pacifistas mediante un desarrollo conjunto que incluya equipos ofensivos solicitados por Manila. La tensión en la región ha aumentado debido a las reclamaciones territoriales de Pekín sobre casi todo el mar de la China Meridional, donde Filipinas y otros países tienen derechos superpuestos.

Alemania privacidad

Alemania ha ordenado a Apple y Google retirar la aplicación de inteligencia artificial DeepSeek, una firma china, debido a preocupaciones sobre transferencias ilegales de datos a China. La comisionada de protección de datos de Berlín, Meike Kamp, argumenta que DeepSeek no ha demostrado cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE. Esta decisión podría anticipar una prohibición a nivel europeo en medio de un creciente escrutinio regulatorio sobre las empresas tecnológicas chinas. El caso plantea importantes debates sobre la privacidad, la innovación y la gobernanza tecnológica transfronteriza, mientras se intensifican las tensiones entre Europa y China en el ámbito tecnológico.

Industria automotriz

La industria automotriz europea enfrenta una crisis sin precedentes debido a las estrictas mandatos gubernamentales que impulsan una transición hacia vehículos eléctricos, lo que ha debilitado a los fabricantes locales y beneficiado a competidores chinos. A medida que marcas históricas como Volkswagen y BMW luchan por sobrevivir, empresas chinas están ganando terreno en el mercado europeo, aprovechando subsidios estatales y un cambio de políticas que favorece sus productos. Expertos advierten que la falta de demanda real y la imposición de tecnologías no deseadas están llevando a la industria europea hacia una extinción lenta, mientras China controla cada vez más la cadena de suministro. La situación plantea serias dudas sobre el futuro del sector automotriz en Europa y su dependencia de un rival geopolítico.

Reacción Pekín

Pekín ha expresado su preocupación tras el ataque con drones de Ucrania que hirió a un periodista chino en la provincia rusa de Kursk. El portavoz de la Cancillería china, Guo Jiakun, hizo un llamado a todas las partes para buscar una resolución política del conflicto ucraniano. El periodista Lu Yuguang, del canal Phoenix, sufrió un trauma craneal y fue hospitalizado después de que un dron ucraniano atacara mientras filmaba un reportaje sobre la vida pacífica en la región. Rusia ha denunciado el ataque como un intento de Kiev por silenciar a los medios que informan imparcialmente sobre el conflicto. Para más detalles, visita el enlace.

De-dollarización BRICS

Las naciones BRICS, que incluyen a Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y nuevos miembros como Egipto e Irán, están impulsando un movimiento de desdolarización global en respuesta a la creciente desconfianza hacia el dominio del dólar estadounidense. Este cambio se acelera debido a las sanciones impuestas por Occidente, lo que lleva a los países BRICS a buscar alternativas financieras que eviten la dependencia del dólar. Con mecanismos como el Nuevo Banco de Desarrollo y transacciones en monedas nacionales, los BRICS están construyendo un sistema financiero independiente que desafía el control occidental. La creciente participación de países interesados en unirse a BRICS indica una rebelión contra la hegemonía financiera de Occidente.

Revolución agrícola

Un nuevo estudio revela cómo el dióxido de carbono (CO2) está revolucionando la agricultura en invernaderos, aumentando los rendimientos de cultivos y descentralizando el suministro de alimentos. A pesar de las políticas climáticas restrictivas, agricultores y científicos están utilizando CO2 para combatir la escasez alimentaria, demostrando que niveles elevados de este gas pueden triplicar la producción agrícola. Regiones como China, España y EE. UU. están liderando esta revolución agrícola, transformando desiertos en tierras fértiles. Este enfoque desafía la narrativa convencional sobre el CO2 como contaminante, destacando su papel crucial como nutriente esencial para las plantas. La creciente disponibilidad de CO2 podría ser clave para asegurar la seguridad alimentaria global frente a las crisis impuestas por políticas energéticas restrictivas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/co2-revolutionizes-greenhouse-farming-revolution-globally-decentralizing-the-food-supply/

Comercio latinoamericano

América Latina se encuentra en un momento clave para redefinir su papel en el comercio mundial, buscando una mayor autonomía frente a las influencias de EE.UU. y China. La región está desarrollando importantes proyectos de infraestructura interoceánica que conectan el Atlántico y el Pacífico, como el canal de Panamá, que representa un 6% del comercio global. Iniciativas como el puerto de Chancay en Perú y el Corredor Bioceánico Capricornio entre Brasil y Chile buscan facilitar el acceso a mercados asiáticos, reduciendo tiempos y costos de transporte. Además, México impulsa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para mejorar la conexión entre sus costas. Estas transformaciones logísticas posicionan a Latinoamérica como un jugador estratégico en la economía global. Para más detalles, visita la noticia completa en [Cibeles](https://biblioteca.cibeles.net/de-punta-a-punta-la-ventaja-estrategica-latinoamericana-para-el-comercio-mundial/).

Advertencia China

China ha lanzado una advertencia a Australia, instando a ambos países a colaborar en la defensa del orden mundial basado en el derecho internacional. El embajador chino en Australia, Xiao Qian, criticó el reciente aumento del gasto en defensa de la OTAN, afirmando que esta retórica alimenta divisiones y amenaza la paz global. Destacó que un incremento militar podría agravar la crisis económica actual y subrayó que China siempre ha promovido la cooperación pacífica. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/exagerada-retorica-de-la-otan-china-lanza-advertencia-a-este-pais/.

Inversión energética

El informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) de 2025 revela un alarmante desequilibrio en la inversión global en energía, donde las energías renovables como la solar y eólica reciben siete veces más financiamiento por unidad de energía producida que el carbón, gas y nuclear combinados. A pesar de que estas fuentes tradicionales aún representan el 80% del suministro energético mundial, su participación en la inversión total ha caído al 33%, desde el 55% hace una década. Este cambio ha generado preocupaciones sobre la asequibilidad y fiabilidad del suministro energético, especialmente con países como China e India aumentando su capacidad de carbón para satisfacer la creciente demanda. Los analistas advierten que esta priorización de las energías renovables podría llevar a escasez energética y costos más altos si no se equilibra con inversiones en infraestructura fiable. La situación actual exige un enfoque pragmático que integre tanto las energías renovables como los combustibles fósiles para garantizar un futuro energético sostenible y seguro. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Ejercicio militar

China ha llevado a cabo un gran ejercicio de rescate de emergencia en el mar de la China Meridional, cerca de la isla Woody, involucrando más de 200 efectivos y diversas embarcaciones y helicópteros. Este simulacro, considerado el más grande en años, incluyó operaciones conjuntas para combatir incendios y contener derrames tras una colisión simulada entre barcos. Las autoridades destacaron la importancia del ejercicio para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias marítimas en una región estratégica en disputa con varios países vecinos. Para más detalles, visita el enlace.

Ataques Líbano

La Fuerza Aérea Israelí ha llevado a cabo un ataque en el sur del Líbano, específicamente en la zona de Beaufort Ridge, dirigido a instalaciones del movimiento libanés Hezbolá. Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el objetivo era un sitio utilizado por Hezbolá para gestionar su arsenal y que formaba parte de un proyecto subterráneo previamente dañado. Las FDI han advertido que no permitirán que Hezbolá restablezca esta infraestructura y están dispuestas a realizar más ataques si es necesario. Este conflicto se produce tras un acuerdo de alto el fuego alcanzado en noviembre del año pasado. La comunidad internacional ha condenado los recientes ataques israelíes, considerándolos violaciones del derecho internacional. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.