www.mil21.es
Uso nocturno del smartphone incrementa riesgo de pensamientos suicidas, revela estudio
Ampliar

Uso nocturno del smartphone incrementa riesgo de pensamientos suicidas, revela estudio

martes 25 de noviembre de 2025, 18:11h

Escucha la noticia

Un nuevo estudio revela que el uso de teléfonos inteligentes entre las 11 p.m. y la 1 a.m. incrementa significativamente el riesgo de ideación y planificación suicida al día siguiente, especialmente en adultos en alto riesgo. La investigación destaca que la consumición pasiva, como el desplazamiento por redes sociales, es el principal factor de riesgo, mientras que el uso activo, como enviar mensajes, se asocia con un menor riesgo. Los hallazgos sugieren que crear pausas digitales prolongadas antes de dormir puede ser crucial para la salud mental. Este estudio enfatiza la necesidad de enfoques más específicos en la prevención del suicidio, enfocándose en evitar el desplazamiento pasivo nocturno y fomentar la comunicación activa. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/the-midnight-glow-how-your-phone-habits-after-dark-may-shape-your-mental-health/.

Un nuevo estudio ha revelado que el uso de teléfonos inteligentes entre las 11 p.m. y la 1 a.m. incrementa significativamente el riesgo de pensamientos suicidas y planificación al día siguiente, especialmente en adultos considerados de alto riesgo. El consumo pasivo de contenido, como el desplazamiento por redes sociales, se identifica como el principal factor de riesgo. En contraste, el uso activo que implica comunicación, como enviar mensajes de texto, se asocia con un menor riesgo, sugiriendo que puede tener un efecto protector.

Los investigadores analizaron más de 7.5 millones de capturas de pantalla para rastrear objetivamente el uso del teléfono, superando así la inexactitud del autorreporte y permitiendo un análisis preciso del comportamiento en situaciones reales. Los participantes que tomaron descansos prolongados de sus dispositivos—específicamente entre siete y nueve horas—mostraron los niveles más bajos de pensamientos suicidas, lo que resalta la importancia de desconectar digitalmente durante períodos significativos, especialmente antes de dormir.

El impacto del uso nocturno del smartphone

En una era donde los teléfonos inteligentes son compañeros constantes, este estudio proporciona una advertencia alarmante, particularmente para quienes ya enfrentan problemas de salud mental. La investigación indica que simplemente usar un teléfono tarde en la noche está vinculado a un aumento en los pensamientos suicidas al día siguiente.

Este hallazgo proviene de un examen detallado realizado en adultos con alto riesgo, sugiriendo que tanto el momento como la naturaleza de nuestras interacciones digitales no son solo cuestiones relacionadas con la higiene del sueño, sino factores críticos en crisis de salud mental. Esto plantea la necesidad urgente de discutir públicamente nuestros hábitos digitales nocturnos.

Vulnerabilidad psicológica durante horas críticas

El estudio se centró en 79 adultos que habían experimentado pensamientos o comportamientos suicidas recientes, monitoreando su uso del smartphone y su estado mental durante 28 días. Los resultados mostraron un patrón claro: aquellos que utilizaron sus teléfonos entre las 11 p.m. y la 1 a.m. presentaron un riesgo notablemente mayor de ideación suicida y planificación concreta al día siguiente. Este período, conocido como "la hora mágica" en la cultura popular, parece ser una ventana única de vulnerabilidad psicológica donde el uso pasivo del teléfono puede agravar una espiral descendente.

La investigación se basa en una sólida base que vincula el sueño deficiente con un deterioro en la salud mental. Se ha demostrado que la falta o interrupción del sueño puede intensificar los pensamientos suicidas. Este nuevo estudio indaga sobre un culpable moderno: el smartphone. Estos dispositivos alteran el sueño a través de diversos canales, desde la luz azul que induce alerta hasta el contenido emocionalmente cargado presente en las redes sociales y las constantes notificaciones que interrumpen la paz nocturna.

Diferencias entre uso activo y pasivo

Lo que distingue a este estudio es su metodología sofisticada. Los investigadores no solicitaron simplemente a los participantes que estimaran su uso; instalaron software que capturó más de 7.5 millones de capturas cada cinco segundos mientras el dispositivo estaba activo. Esto proporcionó una visión objetiva sin distorsiones por memoria o estado emocional.

Además, se realizó una distinción entre el uso pasivo y activo del teléfono mediante un modelo de aprendizaje profundo para clasificar las capturas según si el teclado estaba visible o no. La presencia del teclado indicaba participación activa—como enviar mensajes o escribir notas—mientras que su ausencia señalaba consumo pasivo, como desplazarse sin rumbo por redes sociales o ver videos. Esta distinción crítica reveló que no todo uso nocturno del teléfono tiene el mismo impacto.

Efecto protector del contacto humano

Un hallazgo sorprendente fue que el uso activo del teléfono—específicamente actividades basadas en teclado ocurridas entre la 1 a.m. y las 5 a.m.—se asoció con un menor riesgo de pensamientos suicidas al día siguiente. Esto sugiere que comunicarse activamente, tal vez contactando a un amigo o participando en una conversación solidaria, puede servir como un amortiguador protector durante momentos intensos de soledad y angustia.

Asimismo, se observó que el tiempo transcurrido sin utilizar el teléfono era significativo; aquellos con intervalos libres prolongados—particularmente entre siete y nueve horas—mostraron los niveles más bajos de ideación suicida comparados con quienes tenían pausas más cortas (de cuatro a siete horas). Esto refuerza la vital importancia de crear períodos sustanciales sin dispositivos digitales antes y durante las horas destinadas al descanso.

Nuevas estrategias para la prevención del suicidio

Las implicaciones de estos hallazgos son profundas para la prevención del suicidio. Durante años, los mensajes sobre salud pública han advertido sobre los peligros generales del exceso en tiempo frente a pantallas; este estudio sugiere que se necesita un enfoque más preciso. Las intervenciones podrían enfocarse en ayudar a individuos vulnerables a reconocer específicamente el riesgo asociado al desplazamiento pasivo nocturno e incentivarlos a desconectarse completamente o participar en comunicaciones digitales activas significativas durante esas horas críticas.

«Los hábitos telefónicos son rutinas diarias y comportamientos reflexivos asociados al uso del smartphone», afirmó Enoch de BrightU.AI. «Estos hábitos pueden impactar significativamente la salud mental al aumentar la ansiedad y reducir los niveles de atención». Para quienes están en riesgo, deslizarse sin rumbo bajo la luz tenue del teléfono no es una distracción inofensiva sino potencialmente un catalizador para una crisis.

Afrontar esta situación requiere un esfuerzo consciente por fomentar hábitos digitales más saludables, transformando nuestras horas más vulnerables en periodos propicios para descansar y fortalecer nuestra resiliencia.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
7.5 millones Número de capturas de pantalla tomadas para rastrear el uso del teléfono.
10 millones Número de adultos en EE. UU. que lidian con pensamientos suicidas anualmente.
28 días Duración del seguimiento del uso del smartphone en el estudio.
7 a 9 horas Tiempo sin usar el teléfono asociado con los niveles más bajos de pensamientos suicidas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios