www.mil21.es

donald trump

G20 Sudáfrica

16/05/2025@23:45:32

La Casa Blanca ha suspendido los preparativos para la cumbre del G20 en Sudáfrica, tras las acusaciones del presidente Donald Trump sobre persecuciones a la minoría blanca en el país. Esta decisión, confirmada por The Washington Post, se alinea con las amenazas de Trump de boicotear el evento debido a lo que califica como "genocidio". Sudáfrica ha estado bajo el foco internacional por su ley de expropiación de tierras sin compensación, dirigida principalmente a propietarios blancos. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, rechazó estas acusaciones y expresó su deseo de dialogar con Trump.

Recortes VIH

Sudáfrica, el país con la mayor carga de VIH del mundo, enfrenta una crisis en su sistema de detección y seguimiento del virus tras los recortes de financiación por parte de EE.UU., que anteriormente cubría el 17% del presupuesto nacional en este ámbito. Desde la retirada de fondos a principios de año, las pruebas de carga viral han disminuido un 21%, afectando especialmente a mujeres embarazadas y jóvenes. La falta de personal y recursos ha llevado al cierre de clínicas y a un aumento en el riesgo de transmisión del VIH. Expertos advierten que esta situación podría tener graves implicaciones para la salud pública si no se toman medidas urgentes. Para más información, visita el enlace.

Opinión Macron

El presidente francés Emmanuel Macron ha expresado su preocupación por la disminución del interés de Estados Unidos en Europa bajo la política de 'EE.UU. primero' de Donald Trump. En una reciente entrevista, Macron destacó que los países europeos deben trabajar hacia su independencia, ya que los intereses estadounidenses estarán cada vez menos centrados en el continente. También criticó las políticas arancelarias de la administración actual, afirmando que están perjudicando el crecimiento estadounidense y agravando la crisis industrial en Europa. Además, propuso extender el paraguas nuclear francés a otros países europeos, con condiciones específicas sobre la toma de decisiones y financiamiento. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Crédito federal

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk, ha desactivado más de 500,000 tarjetas de crédito federales, revelando un derroche anual de $40 mil millones en 32 agencias. Un auditoría descubrió que hay 4.6 millones de tarjetas activas, superando el número total de empleados federales. Aunque DOGE ha ahorrado $165 mil millones hasta ahora, críticos advierten sobre posibles interrupciones en servicios esenciales. La administración busca una "transparencia radical" en el gasto público y promete más auditorías para frenar el gasto burocrático descontrolado.

Nombramiento salud

El presidente Donald Trump ha nominado a la Dra. Casey Means, especialista en medicina funcional, como nueva cirujana general de EE. UU., reemplazando a la Dra. Janette Nesheiwat antes de su audiencia en el Senado. Esta decisión refleja un cambio hacia la salud metabólica y la prevención de enfermedades, alineándose con la agenda "Make America Healthy Again" (MAHA) del Secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. Means es crítica de los alimentos ultraprocesados y aboga por una reforma nutricional y una reducción en el uso de fármacos. Su enfoque se centra en abordar las causas raíz de las enfermedades crónicas, lo que podría desafiar las pautas dietéticas y las normas farmacéuticas actuales. La nominación de Means genera debate sobre el futuro del sistema de salud estadounidense y sugiere un posible conflicto entre enfoques preventivos y médicos tradicionales.

Manufactura EE.UU

Los fabricantes estadounidenses están experimentando un aumento significativo en los pedidos debido a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, especialmente sobre las importaciones de China. Empresas como Jergens Inc. y Grand River Rubber han reportado una creciente demanda a medida que las empresas reconfiguran sus cadenas de suministro hacia la producción nacional. Este cambio ha llevado a antiguos clientes de proveedores chinos a regresar a los fabricantes estadounidenses, lo que se traduce en un crecimiento proyectado en los ingresos para muchas de estas compañías. Mientras tanto, las fábricas chinas enfrentan severas ralentizaciones y cierres debido a los altos aranceles y las restricciones por COVID-19, afectando gravemente sectores clave como semiconductores y automóviles. La tendencia refleja la agenda "Make America Great Again", buscando revitalizar la manufactura en EE.UU.

Biden familia

Joe Biden, tras dejar la presidencia, enfrenta una lucha por la relevancia y la estabilidad financiera. Después de la derrota demócrata en noviembre de 2024, sus apariciones mediáticas han sido torpes y desesperadas, destacando su reciente entrevista en BBC como un ataque a Donald Trump. Según el periodista Mark Halperin, la familia Biden se encuentra en apuros económicos, ya que sus fuentes de ingresos han desaparecido. Con su influencia política disminuida, ahora buscan recuperar terreno mediante apariciones en medios y conferencias. Esta situación refleja una caída notable para el ex presidente, quien parece estar atrapado en un ciclo de búsqueda de atención pública y monetaria.

Reconocimiento Palestina

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría reconocer el Estado de Palestina durante la cumbre Golfo-EE.UU. a mediados de mayo, según informes del portal The Medialine. Esta declaración podría marcar un cambio significativo en el equilibrio de poder en Oriente Próximo y fomentar la adhesión de más países a los Acuerdos de Abraham. Sin embargo, existen dudas sobre este reconocimiento, ya que figuras diplomáticas han expresado escepticismo y el embajador estadounidense en Israel ha calificado los rumores como "una tontería". Además, Reino Unido y Francia están en conversaciones para reconocer oficialmente a Palestina. Para más detalles, visita el enlace.

Amenazas políticas

James Comey, exdirector del FBI, está bajo investigación por un post en redes sociales que algunos funcionarios de EE. UU. interpretaron como una amenaza de muerte contra el presidente Donald Trump. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio Secreto están indagando sobre el mensaje críptico de Comey, donde utilizó conchas marinas para escribir "86 47", lo que se ha interpretado como un llamado a la violencia. Aunque Comey eliminó la publicación y afirmó oponerse a cualquier tipo de violencia, las reacciones han sido contundentes, incluyendo comentarios del hijo de Trump y funcionarios gubernamentales. Para más detalles, visita el enlace original.

Refugiados sudafricanos

El 13 de mayo de 2025, Estados Unidos recibió a su primer grupo de refugiados blancos sudafricanos, compuesto por 59 individuos, principalmente familias con niños, en el Aeropuerto Internacional Dulles cerca de Washington D.C. Este movimiento se enmarca dentro de un nuevo programa de refugiados establecido por una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump. Trump ha descrito la situación en Sudáfrica como una "genocidio" contra los agricultores blancos, lo que ha generado controversia y rechazo por parte del gobierno sudafricano. Mientras tanto, funcionarios estadounidenses han expresado su apoyo a estos refugiados, enfatizando su compromiso con su bienestar y futuro en Estados Unidos.

Trump Ozempic

Donald Trump criticó la efectividad del medicamento Ozempic, destinado a la pérdida de peso, durante una entrevista en Fox News. El presidente se refirió al fármaco como una "inyección para los gordos" y compartió la experiencia de un amigo que no logró resultados positivos con el tratamiento. Trump destacó las diferencias de precios entre EE.UU. y el Reino Unido, donde su amigo pagó significativamente menos por el mismo medicamento. Esta declaración surge en el contexto de una orden ejecutiva destinada a reducir los costos de medicamentos recetados en Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.

Cese fuego

India y Pakistán han declarado el alto el fuego como una victoria nacional tras intensos combates con misiles y drones, marcando la escalada más peligrosa entre ambas potencias nucleares en décadas. El ministro de Defensa indio, Rajnath Singh, destacó que esta tregua simboliza la nueva postura de India bajo el liderazgo del primer ministro Narendra Modi. En Pakistán, se celebraron desfiles para honrar a las Fuerzas Armadas y se proclamó un día de agradecimiento por su valentía. Aunque hubo denuncias de violaciones de la tregua, el anuncio del cese al fuego parece haber calmado las tensiones por ahora. Para más información, visita el enlace.

Reacción MAGA

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como el nuevo papa León XIV ha generado una fuerte reacción entre los seguidores del movimiento MAGA en EE.UU., quienes lo han calificado de "woke", "marxista" y promotor de políticas migratorias liberales. Prevost, cercano al papa Francisco, ha defendido los derechos de los inmigrantes y criticado las políticas antimigratorias de figuras como Donald Trump. Su nombramiento se interpreta como una continuación del legado progresista de Francisco, lo que provoca críticas en la extrema derecha. La relación futura entre León XIV y Trump es incierta, aunque el expresidente ya expresó su entusiasmo por la elección. Este pontificado promete centrarse en la justicia social y los derechos humanos, desafiando las visiones conservadoras predominantes.

Derechos nucleares

Irán reafirma su compromiso con sus derechos nucleares antes de la cuarta ronda de negociaciones con EE.UU. en Omán. El ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, declaró que Teherán no retrocederá en su derecho al enriquecimiento de uranio, esencial para su programa nuclear pacífico. A pesar de las preocupaciones estadounidenses sobre el potencial uso militar del enriquecimiento, Irán sostiene que su programa tiene fines exclusivamente pacíficos. Esta postura se mantiene tras la retirada de EE.UU. del acuerdo nuclear de 2015 durante la administración Trump. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/iran-no-desistira-de-sus-derechos-nucleares/.

Apoyo militar

La preocupación crece entre los líderes europeos sobre la capacidad de apoyar militarmente a Ucrania si Estados Unidos reduce o suspende su ayuda. Según The New York Times, la coalición de países aliados enfrenta dificultades para suministrar armas, y aunque Europa está dispuesta a invertir más en producción armamentista, se estima que tomará una década para lograrlo. La reciente aprobación por parte del Parlamento ucraniano de un acuerdo con EE.UU. busca asegurar el acceso a recursos naturales y mantener el flujo de asistencia militar. Desde 2022, Europa ha contribuido con aproximadamente la mitad de los 130.000 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania.