www.mil21.es
Recortes de EE.UU. amenazan la lucha contra el VIH en Sudáfrica
Ampliar

Recortes de EE.UU. amenazan la lucha contra el VIH en Sudáfrica

viernes 16 de mayo de 2025, 23:42h

Escucha la noticia

Sudáfrica, el país con la mayor carga de VIH del mundo, enfrenta una crisis en su sistema de detección y seguimiento del virus tras los recortes de financiación por parte de EE.UU., que anteriormente cubría el 17% del presupuesto nacional en este ámbito. Desde la retirada de fondos a principios de año, las pruebas de carga viral han disminuido un 21%, afectando especialmente a mujeres embarazadas y jóvenes. La falta de personal y recursos ha llevado al cierre de clínicas y a un aumento en el riesgo de transmisión del VIH. Expertos advierten que esta situación podría tener graves implicaciones para la salud pública si no se toman medidas urgentes. Para más información, visita el enlace.

Recortes de USAID Amenazan la Lucha Contra el VIH en Sudáfrica

Sudáfrica, reconocido como el país con la mayor carga de VIH a nivel mundial, enfrenta una crisis alarmante en su sistema de detección y seguimiento del virus. Esta situación ha sido exacerbada por la reciente cancelación de financiamiento por parte de Estados Unidos, que anteriormente contribuía con un 17 % del presupuesto nacional destinado a esta área. Desde que el presidente Donald Trump decidió retirar esta ayuda a principios de año, los indicadores relacionados con la salud han mostrado una caída drástica.

Datos proporcionados por el Servicio Nacional de Laboratorios de Salud sudafricano, citados por Reuters, indican que en un periodo de tan solo dos meses las pruebas de carga viral han disminuido hasta un 21 % entre grupos clave. Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los jóvenes son los más afectados por esta reducción.

La prueba de carga viral es fundamental para controlar el tratamiento del VIH y minimizar el riesgo de transmisión. La falta de estas pruebas puede llevar a que las personas abandonen su tratamiento o transmitan el virus sin ser conscientes de ello.

Impacto en la Atención Sanitaria

A pesar de que Sudáfrica no dependía exclusivamente de Estados Unidos para la provisión de medicamentos antirretrovirales, sí lo hacía para financiar alrededor de 15,000 trabajadores sanitarios bajo el programa PEPFAR, que aportaba más de 400 millones de dólares anuales. Estos profesionales eran responsables de realizar pruebas, brindar asesoramiento y hacer seguimiento a pacientes, especialmente en áreas con alta prevalencia del virus. Muchas clínicas administradas por organizaciones no gubernamentales se han visto obligadas a cerrar debido a la pérdida de estos fondos.

La epidemióloga Dvora Joseph Davey ha señalado que actualmente hay menos personal disponible, lo cual ha resultado en una reducción significativa en las extracciones sanguíneas y en el suministro de medicamentos preventivos a mujeres embarazadas. “El impacto es evidente”, afirmó Davey, quien trabaja en cinco clínicas públicas en Ciudad del Cabo.

Cifras Alarmantes y Futuras Consecuencias

En abril pasado, las pruebas de carga viral cayeron un 17.2 % entre personas jóvenes, mientras que la población general experimentó una reducción del 11.4 %. En mujeres embarazadas, este descenso alcanzó el 21.3 %, y el diagnóstico temprano en niños bajó un 19.9 %. Además, se observó una disminución preocupante en la proporción de personas con el virus controlado.

Francois Venter, director del centro Ezintsha en Johannesburgo, describió estos datos como "impactantes", subrayando sus graves implicaciones para la salud maternoinfantil. Aunque desde el Departamento de Salud se reconoce que ya existían problemas previos al recorte en el seguimiento a pacientes, los expertos advierten que las repercusiones están siendo minimizadas.

Llamado Urgente a la Acción

Sophy Moatshe, activista comunitaria en Diepsloot, un suburbio de Johannesburgo, advirtió que sin personal adecuado para dar seguimiento a los pacientes, muchos abandonan sus tratamientos debido al estigma asociado. “Si nadie los controla, se mueren", enfatizó Moatshe.

Los recortes también han impactado investigaciones importantes, incluyendo ensayos clínicos para vacunas contra el VIH. El Gobierno sudafricano ha manifestado estar dialogando con donantes para cubrir este vacío financiero; sin embargo, aún no se han concretado soluciones efectivas. Según Davey, “la tendencia observada en abril es una advertencia sobre lo que podría suceder en el futuro”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
17% Porcentaje del presupuesto nacional que aportaba EE.UU. en el rubro del VIH.
21% Disminución de las pruebas de carga viral entre grupos clave.
$400 millones anuales Cantidad que aportaba el programa PEPFAR para el pago de trabajadores de la salud.
21,3% Descenso en la administración de medicamentos preventivos a mujeres embarazadas.
19,9% Reducción en el diagnóstico infantil temprano.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios