Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, que durante décadas fueron una de las alianzas más sólidas de Washington, atraviesan un momento crítico. La cooperación en la lucha contra el narcotráfico había permitido a Colombia recibir cientos de millones de dólares en asistencia militar anualmente. Sin embargo, esta alianza se encuentra ahora en una situación de fragilidad sin precedentes.
Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia en enero, las tensiones con el presidente colombiano Gustavo Petro han ido en aumento. Ambos líderes comparten un estilo directo y contundente, pero sus posturas políticas son diametralmente opuestas. Este fin de semana, las diferencias alcanzaron un nuevo pico cuando Trump acusó a Petro de fomentar la producción de drogas en Colombia y anunció la suspensión de pagos y subsidios destinados al país sudamericano.
Tensiones crecientes
La escalada verbal se intensificó tras las acusaciones recíprocas entre ambos mandatarios. Mientras Petro denunciaba violaciones a la soberanía colombiana por parte de fuerzas estadounidenses, Trump respondía con amenazas sobre la intervención estadounidense si no se controlaba la producción de drogas. Expertos advierten que esta ruptura podría beneficiar a los grupos del crimen organizado, mientras tanto, tanto Colombia como Estados Unidos podrían perder mucho.
Colombia ha sido uno de los principales receptores de ayuda estadounidense desde principios del año 2000, gracias al «Plan Colombia», una iniciativa destinada a combatir el narcotráfico y fortalecer las fuerzas de seguridad colombianas. Este plan ha sido objeto de debate respecto a su efectividad a largo plazo, ya que actualmente la producción de cocaína en el país alcanza niveles récord.
El legado del Plan Colombia
A pesar del debilitamiento del grupo guerrillero Farc tras su desmovilización en 2016, algunos analistas cuestionan si las estrategias implementadas realmente resolvieron el problema del narcotráfico. Según Héctor Galeano, investigador del Instituto de Estudios Avanzados Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe, la producción actual es alarmante.
Además, aunque el gobierno colombiano sostiene que la expansión de cultivos ha disminuido desde 2021, los datos indican lo contrario. La campaña militar estadounidense para combatir el narcotráfico también ha puesto en evidencia que los problemas persisten y siguen siendo prioridad para Washington.
Desmantelamiento del apoyo
No solo se han visto afectadas las ayudas militares; también han sido cancelados numerosos proyectos sociales financiados por USAID en Colombia. Estos programas estaban orientados a promover la paz y el desarrollo en áreas conflictivas. La reciente decisión del gobierno estadounidense de reducir este tipo de asistencia ha generado preocupación sobre el futuro institucional y social del país sudamericano.
Elizabeth Dickinson, analista del Grupo Internacional de Crisis, subraya que esta disminución representa un golpe devastador para la capacidad colombiana para controlar grupos armados. A pesar de estas tensiones, ambos países parecen necesitarse mutuamente debido a sus intereses compartidos en materia de seguridad.
Un momento crítico
La situación se complica aún más dado que ambos presidentes enfrentan desafíos internos significativos. Petro busca consolidar su promesa electoral de alcanzar «una paz total» mientras lidia con un aumento en los ataques armados por parte de grupos ilegales. Por su parte, Trump está inmerso en una controvertida campaña contra el narcotráfico que ha resultado en ataques militares a embarcaciones sospechosas en el Caribe.
A medida que las relaciones entre Estados Unidos y Colombia se deterioran, muchos temen que esto beneficie a los carteles y organizaciones criminales operando en la región. Con cada nueva declaración agresiva entre ambos líderes, queda claro que la estabilidad futura dependerá no solo del manejo diplomático sino también del compromiso real hacia una colaboración efectiva contra el narcotráfico.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
$1.3 mil millones |
Monto del primer paquete de ayuda de EE. UU. bajo el Plan Colombia. |
$400 millones |
Estimación de ayuda que recibió Colombia de EE. UU. en 2024. |
37 personas |
Número de personas muertas en ataques a barcos sospechosos por parte de EE. UU. |
80% |
Porcentaje de inteligencia utilizada por EE. UU. para interceptar drogas en el Caribe que proviene de Colombia. |