www.mil21.es

Gobierno

Crisis económica

28/08/2025@15:27:04

El Reino Unido se encuentra al borde de un colapso económico, con una deuda pública que supera el 96% del PIB y costos de endeudamiento en aumento, alcanzando rendimientos de bonos a 30 años por encima del 5.5%. Expertos advierten sobre el riesgo de un rescate del FMI similar al de 1976, debido a políticas fiscales insostenibles y una inflación creciente. La participación laboral sigue baja tras la pandemia, lo que agrava la situación. La presión sobre las finanzas públicas se intensifica con compromisos militares y apoyo a Ucrania. Las advertencias sobre una posible crisis económica son cada vez más urgentes. Para más información, visita el enlace.

Bolivia elecciones

El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó en una entrevista exclusiva con RT que la ultraderecha boliviana no tuvo cabida en las recientes elecciones presidenciales. Destacó la alta participación democrática del pueblo y el papel de su gobierno en garantizar un proceso electoral sin contratiempos. Los resultados de la primera vuelta, celebrada el 17 de agosto, llevaron a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga a una segunda vuelta programada para el 19 de octubre. Arce enfatizó que los bolivianos han mostrado su rechazo al neoliberalismo y reafirmó su compromiso con la democracia y la paz en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Trump vocera

Donald Trump ha designado un nuevo cargo para la vocera del Departamento de Estado, lo que genera expectación en el ámbito político. Esta decisión se produce en un contexto donde las dinámicas de comunicación y estrategia política son cruciales. Para más detalles sobre este nombramiento y su impacto, visita el enlace.

Moldavia oposición

El Kremlin ha comentado sobre la reciente condena de la líder opositora moldava, calificándola de presión políticamente motivada. Este evento resalta las tensiones políticas en Moldavia y el papel del Kremlin en influir en la política local. Para más detalles, visita el enlace.

Diálogo Trump-Lula

Donald Trump ha declarado que Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, puede comunicarse con él "cuando quiera". Durante una entrevista con TV Globo, Trump se refirió a la posibilidad de un diálogo directo entre ambos líderes. Aunque criticó la gestión actual de Brasil y mencionó un arancel del 50% impuesto a las mercancías brasileñas, también expresó su aprecio por el pueblo brasileño. Lula, por su parte, ha criticado las sanciones impuestas por Estados Unidos y ha manifestado la disposición de Brasil para negociar en temas comerciales. Esta situación refleja tensiones en las relaciones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Trump objetivo

El enviado de Trump ha compartido su principal objetivo en el cargo, destacando su enfoque y metas durante su gestión. La noticia se centra en las declaraciones del representante, revelando detalles sobre sus planes y estrategias. Para más información, visita el enlace.

Reajuste Ucrania

Bloomberg revela que el reciente reajuste gubernamental del presidente ucraniano Vladímir Zelenski busca fortalecer la lealtad hacia Estados Unidos, especialmente en un contexto de cambio en la relación con Donald Trump. La reorganización incluye la promoción de aliados cercanos a Zelenski, como Yulia Sviridenko como nueva primera ministra, quien ha tenido un papel clave en negociaciones con EE.UU. Este movimiento se produce tras meses de tensiones entre Zelenski y Trump, y refleja una estrategia para alinearse con un entorno político más favorable. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Cortes contratos

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha cancelado 230 contratos federales por un valor total de $2.8 mil millones, con el objetivo de ahorrar aproximadamente $407 millones a los contribuyentes. Esta medida es parte de un esfuerzo más amplio para eliminar el desperdicio y redirigir fondos hacia programas domésticos prioritarios. Los contratos fueron identificados mediante análisis impulsados por inteligencia artificial y auditorías financieras, centrándose en indicadores de riesgo como la redundancia y la alineación con las prioridades actuales del gobierno. Entre los contratos cancelados se encuentran proyectos del USDA en México y del Tesoro en Haití, considerados fuera de sintonía con los objetivos domésticos del gobierno. Esta acción coincide con una votación en el Senado sobre un paquete de recortes de $9.4 mil millones que incluye reducciones significativas a la financiación de medios públicos.

Privatización agua

El Gobierno de Argentina ha iniciado el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), la principal empresa de agua potable y saneamiento del país. A través de la Resolución 1198/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se establece un plazo máximo de ocho meses para la venta del 51% de las acciones a un operador estratégico. Esta medida busca transferir la gestión al sector privado, garantizando la continuidad del servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La privatización se enmarca en un contexto de reducción del rol estatal en empresas públicas y tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa y atraer inversiones. Para más detalles, visita el enlace.

Haití violencia

Jimmy Chérizier, conocido como 'Barbecue', líder de la pandilla haitiana 'Viv Ansanm', ha amenazado con tomar por la fuerza la sede del Consejo Presidencial de Transición (CPT) para derrocar al Gobierno, afirmando que solo así se puede lograr la paz en Haití. En un video, Chérizier instó a la población a apoyar su movimiento y criticó a los líderes actuales como "ladrones". La situación en Haití es crítica, con el 90% del territorio de Puerto Príncipe controlado por pandillas y un aumento alarmante de la violencia. Esta amenaza coincide con el cambio de liderazgo en el CPT, donde Laurent Saint-Cyr asumirá el cargo en medio de tensiones crecientes.

Demandas Panamá

El contralor general de Panamá, Anel Flores, ha anunciado la presentación de dos demandas ante la Corte Suprema contra el contrato de administración de puertos del Canal de Panamá, firmado con CK Hutchison. Las demandas se centran en la inconstitucionalidad del acuerdo y la anulación de una prórroga otorgada en 2021, tras detectar irregularidades que podrían haber causado pérdidas millonarias al país. Flores calificó el contrato como "leonino" y perjudicial para los intereses nacionales. Esta acción se da en un contexto de tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China por el control de los puertos, mientras se discuten acuerdos multimillonarios sin la participación directa de Panamá.

Salud Argentina

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, ha desmentido las afirmaciones del ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, quien mostró un angiógrafo en un video y afirmó que fue adquirido por el gobierno provincial. Loccisano aclaró que este equipo fue financiado por el Ministerio de Salud de la Nación y entregado al hospital en enero. Además, enfatizó que su gestión está comprometida con la inversión en salud pública y criticó las mentiras utilizadas para distorsionar los logros del gobierno nacional. Para más detalles sobre esta controversia, visita el enlace.

Deportaciones África

Estados Unidos ha reanudado los vuelos de deportación hacia África, enviando a cinco inmigrantes ilegales condenados por delitos graves a Suazilandia. Esta acción, confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional, responde a la negativa de sus países de origen a recibirlos. La medida se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno estadounidense para gestionar la deportación de criminales. La Corte Suprema facilitó este proceso, permitiendo que la administración Trump retome las deportaciones sin previo aviso. Los deportados provienen de Vietnam, Jamaica, Laos y Cuba y han sido recluidos en unidades de aislamiento en Suazilandia para garantizar la seguridad del país.

Deportaciones Colombia

El 19 de julio de 2025, regresaron a Bogotá 118 migrantes colombianos deportados de Estados Unidos en un vuelo financiado por el Gobierno estadounidense. El grupo, compuesto por 28 mujeres y 90 hombres, provenía de Alexandria, Luisiana, y no tenía asuntos judiciales pendientes. La Cancillería colombiana destacó que el regreso se realizó con garantías de derechos humanos y que cada deportado recibirá un estipendio de 1.000 dólares. Este operativo es parte de los protocolos de cooperación migratoria entre Colombia y EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.

Se afanan, de un lado y otro, en extender el mantra del "todos son iguales", algo que puede suponer un combustible muy eficaz para quienes pretenden que todo arda. Los de la derecha posesiva porque nunca aceptaron ni aceptarán las reglas de una democracia madura como la nuestra. Los de aquel momento de “el cambio”, desde la nostalgia, se sienten dueños de un pasado marcado por un bipartidismo imperfecto y conveniente, que acomodaba casos de corrupción y "tranquilidad" entre los poderosos.