www.mil21.es

Gobierno

Informe Canadá

15/09/2025@17:00:13

Un nuevo informe de la Justice Centre for Constitutional Freedoms (JCCF) en Canadá cuestiona la narrativa oficial sobre la pandemia, argumentando que las políticas gubernamentales, no el virus, fueron responsables de un aumento alarmante en las muertes inesperadas. Según el análisis, se registraron más de 31,000 muertes en exceso en 2022, después de que finalizaran los confinamientos y la mayoría de la población estuviera vacunada. El informe también sugiere que las estadísticas de mortalidad por COVID-19 fueron infladas al clasificar erróneamente alrededor de 10,000 muertes de ancianos por otras enfermedades como fallecimientos por COVID-19. Además, destaca el impacto devastador de los confinamientos, incluyendo un aumento en las muertes por sobredosis y problemas relacionados con el alcohol. La JCCF pide mayor transparencia gubernamental y una investigación independiente sobre los daños causados por estas políticas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Financiación Ucrania

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que las necesidades de financiación de Ucrania en los próximos dos años podrían superar en hasta 20.000 millones de dólares las estimaciones del Gobierno ucraniano. Esta predicción se discutió durante reuniones recientes entre el FMI y representantes de Ucrania en Kiev, donde se abordaron las proyecciones de financiación para 2026 y 2027. A medida que se agota la financiación actual de 15.500 millones de dólares, se espera que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre la cantidad necesaria la próxima semana, antes de contactar a los aliados occidentales para solicitar asistencia adicional. La situación se complica con el cambio en la política estadounidense, lo que ha llevado a la Unión Europea a convertirse en el principal proveedor de ayuda financiera para Ucrania.

Ayuda militar

La Cámara de Representantes de EE.UU. ha aprobado una significativa ayuda militar de 400 millones de dólares para Ucrania, en un contexto de creciente tensión en la región. Esta decisión refuerza el compromiso de Estados Unidos con la seguridad y defensa de Ucrania en su lucha contra la agresión externa. La medida se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por parte del gobierno estadounidense para apoyar a sus aliados y mantener la estabilidad en Europa. Para más detalles, visita el enlace.

Protestas Nepal

El Gobierno de Nepal ha caído tras intensas protestas lideradas por la generación Z, desencadenadas por el bloqueo de redes sociales. Los ministros fueron evacuados en medio del descontento generalizado, que resultó en al menos 19 muertes y 500 heridos durante los enfrentamientos con la policía en Katmandú. El primer ministro dimitió en respuesta a la crisis. Las manifestaciones reflejan un fuerte rechazo de los jóvenes hacia las políticas gubernamentales. Para más detalles, visita el enlace.

Discapacidad Argentina

El senador Luis Juez ha admitido que se ha inflado el padrón de discapacitados en Argentina, utilizando las pensiones como herramienta política. Esta confesión revela un sistema de subsidios que se ha convertido en clientelismo, con 1,6 millones de beneficiarios, muchos de ellos irregulares. A pesar de su declaración, Juez votó en contra del veto del presidente Javier Milei y apoyó a la oposición para mantener privilegios en el sistema. La reciente ratificación de la Emergencia en Discapacidad por el Senado refleja una lucha continua contra el despilfarro y la corrupción en el manejo de fondos públicos. Para más detalles, visita el enlace.

Filtraciones audios

El Gobierno argentino, a través de su vocero Manuel Adorni, respondió a las filtraciones de audios de Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia. Los audios, que sugieren presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad, fueron difundidos en un contexto electoral tenso. Adorni calificó la situación como un posible escándalo sin precedentes y acusó al kirchnerismo de orquestar una campaña de desinformación para desestabilizar al gobierno. El presidente Javier Milei también desestimó las acusaciones y pidió a la justicia esclarecer los hechos. Para más detalles, visita el enlace.

Bolivia elecciones

El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó en una entrevista exclusiva con RT que la ultraderecha boliviana no tuvo cabida en las recientes elecciones presidenciales. Destacó la alta participación democrática del pueblo y el papel de su gobierno en garantizar un proceso electoral sin contratiempos. Los resultados de la primera vuelta, celebrada el 17 de agosto, llevaron a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga a una segunda vuelta programada para el 19 de octubre. Arce enfatizó que los bolivianos han mostrado su rechazo al neoliberalismo y reafirmó su compromiso con la democracia y la paz en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Trump vocera

Donald Trump ha designado un nuevo cargo para la vocera del Departamento de Estado, lo que genera expectación en el ámbito político. Esta decisión se produce en un contexto donde las dinámicas de comunicación y estrategia política son cruciales. Para más detalles sobre este nombramiento y su impacto, visita el enlace.

Serbia disturbios

La Inteligencia rusa denuncia que la Unión Europea está orquestando un "Maidán serbio" en medio de disturbios en Serbia, donde jóvenes participan activamente en protestas. Según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), estas manifestaciones son impulsadas por una agenda subversiva europea para establecer un gobierno pro-Bruselas. A pesar del intento de movilización a través de medios y ONG, se afirma que el fuerte sentimiento patriótico y la influencia de la Iglesia ortodoxa están frustrando estos planes. Las protestas, que comenzaron tras un trágico accidente en Novi Sad, reflejan un creciente descontento con el gobierno de Aleksandar Vucic, quien ha sido acusado de ignorar las demandas populares.

Congreso Perú

El Congreso peruano ha tomado medidas para declarar a Claudia Sheinbaum como 'persona non grata'. Esta decisión podría tener implicaciones significativas en las relaciones diplomáticas y políticas. La noticia se desarrolla en un contexto de tensiones políticas y refleja la postura del Congreso respecto a figuras internacionales. Para más detalles, visita el enlace.

Dimisión Japón

El primer ministro de Japón ha presentado su dimisión, marcando un cambio significativo en la política del país. Esta noticia se produce en un contexto de incertidumbre política y social. Para más detalles sobre las razones detrás de esta decisión y sus posibles implicaciones, visita el enlace.

Presión tributaria

Un informe de Econviews, basado en datos del Ministerio de Economía, indica que la presión tributaria en Argentina caerá a su nivel más bajo en casi 20 años gracias al gobierno de Javier Milei. Se proyecta que alcanzará un 26% para 2025, una notable disminución respecto al 31% registrado en 2015 durante los gobiernos kirchneristas. Esta reducción se debe a la eliminación y baja de impuestos, incluyendo las retenciones al campo y el impuesto PAIS. Las reformas buscan desregular la economía y atraer inversiones, alineándose con la promesa de Milei de reducir el tamaño del Estado. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis económica

El Reino Unido se encuentra al borde de un colapso económico, con una deuda pública que supera el 96% del PIB y costos de endeudamiento en aumento, alcanzando rendimientos de bonos a 30 años por encima del 5.5%. Expertos advierten sobre el riesgo de un rescate del FMI similar al de 1976, debido a políticas fiscales insostenibles y una inflación creciente. La participación laboral sigue baja tras la pandemia, lo que agrava la situación. La presión sobre las finanzas públicas se intensifica con compromisos militares y apoyo a Ucrania. Las advertencias sobre una posible crisis económica son cada vez más urgentes. Para más información, visita el enlace.

Privatización agua

El Gobierno de Argentina ha iniciado el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), la principal empresa de agua potable y saneamiento del país. A través de la Resolución 1198/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se establece un plazo máximo de ocho meses para la venta del 51% de las acciones a un operador estratégico. Esta medida busca transferir la gestión al sector privado, garantizando la continuidad del servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La privatización se enmarca en un contexto de reducción del rol estatal en empresas públicas y tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa y atraer inversiones. Para más detalles, visita el enlace.

Haití violencia

Jimmy Chérizier, conocido como 'Barbecue', líder de la pandilla haitiana 'Viv Ansanm', ha amenazado con tomar por la fuerza la sede del Consejo Presidencial de Transición (CPT) para derrocar al Gobierno, afirmando que solo así se puede lograr la paz en Haití. En un video, Chérizier instó a la población a apoyar su movimiento y criticó a los líderes actuales como "ladrones". La situación en Haití es crítica, con el 90% del territorio de Puerto Príncipe controlado por pandillas y un aumento alarmante de la violencia. Esta amenaza coincide con el cambio de liderazgo en el CPT, donde Laurent Saint-Cyr asumirá el cargo en medio de tensiones crecientes.