www.mil21.es

FDA

Salud pública

25/01/2025@16:16:13

El nuevo "Center to End Corporate Harm", lanzado en la Universidad de California San Francisco, busca combatir la epidemia de enfermedades crónicas provocada por la contaminación y productos nocivos de grandes corporaciones. Esta iniciativa tiene como objetivo responsabilizar a industrias como las de combustibles fósiles, plásticos y tabaco, que han manipulado políticas y ciencia en su favor, contribuyendo a un aumento alarmante de enfermedades como el cáncer y la diabetes. Con un enfoque multidisciplinario, el centro utilizará documentos internos de empresas para exponer tácticas perjudiciales y promover una mayor transparencia y responsabilidad en la salud pública. Este movimiento representa una esperanza renovada para los defensores de la salud al priorizar el bienestar sobre los beneficios corporativos.

Tratamiento depresión

Johnson & Johnson ha recibido la aprobación de la FDA para su aerosol nasal Spravato, que se utilizará como tratamiento único para el trastorno depresivo mayor en pacientes que no han respondido a al menos dos antidepresivos orales. Este medicamento, cuyo ingrediente activo es la esketamina, promete efectos inmediatos, con mejoras en los síntomas depresivos observadas en 24 horas. Aunque fue autorizado inicialmente en 2019 para uso combinado con otros antidepresivos, ahora se puede administrar de forma independiente en entornos médicos debido a posibles efectos secundarios graves. Para más información, visita el enlace.

Salud Estados Unidos

La noticia destaca los siete cambios pro-salud que se esperan con Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr. supervisando la FDA, CDC y HHS, en un contexto de creciente censura de información sobre salud. Se argumenta que la colaboración del gobierno con gigantes tecnológicos ha llevado a la restricción de información vital, lo que podría considerarse un intento de asesinato. Se prevé que bajo esta nueva administración, se fomentará una mayor libertad para compartir remedios naturales, así como un enfoque más crítico hacia los alimentos convencionales y las vacunas. Además, se espera que los médicos puedan aconsejar a sus pacientes sin temor a represalias y que la censura en redes sociales disminuya, permitiendo el intercambio de información sobre nutrición y salud. La noticia invita a los lectores a investigar por su cuenta y buscar fuentes alternativas de información.

Uso herbicida

El herbicida glyphosato, conocido por su uso en el producto Roundup de Monsanto, se aplica ampliamente en cultivos como trigo, cebada, centeno y frijoles antes de la cosecha para acelerar el secado y prevenir moho. Esta práctica, que comenzó en Escocia en los años 80, ha generado preocupaciones sobre la salud pública debido a su clasificación como probable carcinógeno por la OMS. Estudios han vinculado el glyphosato con defectos de nacimiento y daños al sistema endocrino. La FDA ha comenzado a probar alimentos para detectar residuos de glyphosato, lo que resalta la necesidad de mayor conciencia sobre sus efectos en la salud y el medio ambiente.

Prohibición alimentos

El gobierno de EE. UU. ha prohibido finalmente el uso del colorante rojo No. 3 en alimentos, más de 35 años después de que se demostrara su relación con riesgos cancerígenos. Este colorante, utilizado en productos populares como gomitas y helados, había estado aprobado desde 1907 pero ya estaba prohibido en cosméticos desde 1990 debido a sus efectos nocivos. La decisión llega tras una revisión iniciada en 2022 y ante un creciente clamor por la salud pública. Los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para reformular sus productos. Esta medida sigue a iniciativas similares en otros países y refleja una creciente preocupación sobre los aditivos alimentarios y su impacto en la salud infantil.

Vaccine seguridad

Un jurado de Florida ha revelado "problemas profundos y serios" en el desarrollo y la seguridad de las vacunas en EE. UU., según un informe reciente. Aunque no se encontraron actividades criminales, el jurado destacó un patrón de comportamiento engañoso por parte de empresas farmacéuticas y reguladores, lo que plantea preocupaciones sobre la transparencia y la ética en el sistema de salud pública. El informe, resultado de una investigación encargada por el gobernador Ron DeSantis, sugiere reformas urgentes para abordar conflictos de interés, mejorar la divulgación de eventos adversos y garantizar la integridad del proceso regulatorio. Las recomendaciones incluyen prohibir la publicidad directa al consumidor y eliminar la inmunidad legal para las empresas que no cumplan con los requisitos de transparencia. Este llamado a la acción busca restaurar la confianza pública en las vacunas y el sistema de salud. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/florida-grand-jury-exposes-profound-and-serious-issues-in-u-s-vaccine-development-and-safety/

Vacuna Bird Flu

La reciente noticia sobre el desarrollo acelerado de una vacuna contra la gripe aviar ha generado controversia tras el primer caso humano reportado. La administración Biden ha firmado un contrato de 176 millones de dólares con Moderna para producir esta vacuna basada en tecnología mRNA, similar a las utilizadas para COVID-19. Críticos advierten que la urgencia en su desarrollo podría estar impulsada por desinformación y miedo, cuestionando la rapidez del proceso y la seguridad del producto. Expertos como la Dra. Leana Wen piden una autorización inmediata por parte de la FDA, lo que plantea preocupaciones sobre posibles omisiones en los protocolos de seguridad. A pesar de solo tres casos humanos reportados, el ambiente mediático sugiere una inminente necesidad de vacunación masiva, reminiscentes de las estrategias durante la pandemia de COVID-19.

Vacuna polio

Un análisis reciente cuestiona la afirmación de que la vacuna contra la polio salvó a 20 millones de niños de la parálisis en los últimos 36 años. La discusión surge en el contexto de críticas hacia Robert F. Kennedy Jr. y su postura sobre las vacunas. Aunque la polio puede ser grave, el riesgo de parálisis es bajo, con solo un 0.001% de infecciones que resultan en esta condición. Datos históricos sugieren que el número real de casos de parálisis es mucho menor al mencionado. Además, se plantean preocupaciones sobre la seguridad de la vacuna inactivada utilizada en EE.UU., así como los riesgos asociados con la vacuna oral en campañas globales, donde se han reportado brotes derivados de la vacuna. Este debate invita a los padres a reflexionar sobre la necesidad y efectividad de las vacunas actuales contra la polio. Para más información, visita el enlace completo.

Contaminación alimentos

La FDA ha emitido un retiro del mercado del Yu Yee Five Spice Powder en 15 estados de EE. UU. debido a contaminación por plomo, afectando 62 casos vendidos principalmente en el noreste, medio oeste y sur. El plomo es un neurotóxico potente sin nivel seguro de exposición, que puede causar daños irreversibles a órganos vitales y afectar gravemente el desarrollo cognitivo en niños. Los consumidores deben verificar el código del producto «06072/WH538» y desecharlo de inmediato. La contaminación fue detectada durante pruebas rutinarias, pero la fuente sigue siendo desconocida. Este retiro resalta preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y los riesgos para la salud asociados con la exposición al plomo.

Contaminación aves

Gobiernos de EE. UU. han sido instados a detener la producción de alimentos para mascotas tras una serie de muertes de gatos causadas por la contaminación con el virus H5N1 de la gripe aviar. Se han reportado casos en condados como Los Ángeles y Oregon, así como en felinos salvajes en Washington y Colorado, que fallecieron tras consumir alimentos crudos contaminados. Las autoridades, incluyendo el USDA y la FDA, están implementando nuevas políticas de seguridad alimentaria para abordar este problema. Expertos advierten sobre la vulnerabilidad del suministro alimentario estadounidense a este virus y sugieren que se evite alimentar a las mascotas con carne cruda o productos lácteos no pasteurizados.

Regulación alimentaria

La FDA ha prohibido el colorante alimentario sintético Rojo No. 3, pero los fabricantes tienen hasta el 15 de enero de 2027 para vender su inventario existente, lo que expone a los consumidores a un neurotóxico conocido durante casi dos años más. Esta acción ha sido criticada por ser insuficiente y tardía, ya que otros colorantes sintéticos como el Rojo 40 y el Amarillo 5 siguen permitidos a pesar de estar vinculados al cáncer y reacciones de hipersensibilidad. Los críticos piden alternativas naturales y una regulación más estricta para proteger la salud pública. La noticia destaca la preocupación sobre el uso continuo de colorantes industriales en alimentos, sugiriendo que la FDA debería tomar medidas más decisivas para abordar este problema.

Prohibición alimentos

La FDA ha prohibido el uso del colorante alimentario Rojo No. 3 debido a su asociación con el riesgo de cáncer en humanos. Esta medida llega tras décadas de advertencias por parte de medios independientes y se aplica a más de 3,000 productos alimenticios en EE. UU. La decisión sigue a una petición del Center for Science in the Public Interest y otros grupos que invocaron la cláusula Delaney, que prohíbe aditivos que causen cáncer. Expertos celebran la acción como un avance significativo para la salud pública, mientras algunos fabricantes ya han comenzado a eliminar este colorante de sus productos.

Muerte infantil

Un niño en edad preescolar que participaba en el ensayo clínico KidCOVE de Moderna para un refuerzo contra COVID-19 murió de un paro cardiorrespiratorio, lo que ha desatado un intenso debate sobre la transparencia y la responsabilidad en los ensayos clínicos. La FDA no ha informado al público estadounidense sobre esta muerte, lo que genera preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas de ARNm para niños y la integridad del proceso regulatorio. Aunque Moderna notificó a las autoridades europeas, no ha publicado los resultados del ensayo en ClinicalTrials.gov como exige la ley. Este incidente plantea serias dudas sobre los efectos secundarios potenciales de las vacunas, especialmente la miocarditis, y resalta la necesidad de mayor transparencia por parte de las compañías farmacéuticas y agencias de salud pública.

Vacuna aviar

Un ensayo clínico de la vacuna contra la gripe aviar AUDENZ ha suscitado serias preocupaciones de seguridad tras la muerte de 11 participantes, a pesar de que la FDA la calificó como "segura y efectiva". Estos fallecimientos, ocultados por los medios de comunicación, han reavivado el debate sobre el desarrollo apresurado de vacunas, similar al caso de las vacunas COVID-19. La presión para autorizar rápidamente esta vacuna se intensifica en medio del temor a una pandemia de gripe aviar, mientras críticos advierten sobre los riesgos de saltarse protocolos de seguridad. Con datos alarmantes sobre efectos secundarios y un seguimiento insuficiente en los ensayos, la comunidad médica exige más transparencia y rigurosidad antes de avanzar con su distribución masiva.

FDA riesgos

La reciente falta de acción de la FDA ha dejado a los estadounidenses en riesgo debido a los medicamentos retirados del mercado. Glenmark Pharmaceuticals ha emitido siete retiros en meses recientes, incluyendo uno por cápsulas de cloruro de potasio potencialmente mortales, afectando a 47 millones de unidades. Estos problemas se originan en una fábrica en India que no ha sido inspeccionada por la FDA desde 2019, a pesar de las graves consecuencias para la salud. La situación resalta las debilidades del monitoreo de fabricantes extranjeros y plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de los medicamentos genéricos que representan más del 90% de las recetas en EE.UU. La falta de supervisión adecuada pone en peligro a pacientes vulnerables y subraya la necesidad urgente de reformas en la regulación farmacéutica.