www.mil21.es

estados unidos

Revocación visas

21/07/2025@11:36:44

El gobierno de Trump, a través del Secretario de Estado Marco Rubio, ha revocado las visas al juez brasileño Alexandre de Moraes, su familia y aliados en el Supremo Tribunal Federal (STF). Esta decisión se produce tras la orden de Moraes para que el expresidente Jair Bolsonaro use una tobillera electrónica durante su arresto domiciliario, en medio de lo que Rubio califica como una "caza de brujas política". La medida busca responder a lo que consideran abusos judiciales en Brasil y reafirmar la defensa de la libertad de expresión. La revocación de visas es vista como un movimiento político significativo dentro del contexto de tensiones entre las administraciones de Brasil y Estados Unidos.

Deportaciones Colombia

El 19 de julio de 2025, regresaron a Bogotá 118 migrantes colombianos deportados de Estados Unidos en un vuelo financiado por el Gobierno estadounidense. El grupo, compuesto por 28 mujeres y 90 hombres, provenía de Alexandria, Luisiana, y no tenía asuntos judiciales pendientes. La Cancillería colombiana destacó que el regreso se realizó con garantías de derechos humanos y que cada deportado recibirá un estipendio de 1.000 dólares. Este operativo es parte de los protocolos de cooperación migratoria entre Colombia y EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.

Exportaciones chinas

Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras a Estados Unidos experimentaron un notable aumento en junio, multiplicándose casi por siete tras el reciente acuerdo comercial entre ambos países. Según la Administración General de Aduanas de China, los envíos alcanzaron 353 toneladas métricas, lo que representa un incremento del 660 % en comparación con mayo. Este crecimiento es significativo para la industria global, ya que estos imanes son esenciales en la fabricación de vehículos eléctricos y turbinas eólicas. A pesar del aumento, las exportaciones siguen siendo un 38,1 % inferiores a las cifras del mismo mes en 2024. La noticia sugiere una posible recuperación en las relaciones comerciales entre China y EE.UU. tras meses de tensiones.

Troleo UE

María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, ha comentado el descontento de Kaja Kallas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, sobre el plan de Donald Trump para aumentar la ayuda militar a Ucrania. Kallas criticó que EE.UU. no financiará directamente la adquisición de armas para Kiev, lo que llevó a Zajárova a ironizar sobre la situación. El acuerdo entre EE.UU. y Europa implica que los países europeos costearán miles de millones en armamento destinado a apoyar a Ucrania en su conflicto. Para más detalles, visita el enlace.

Reajuste Ucrania

Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania, planea un importante reajuste en su Gobierno. Según informes locales, se reunirá con la actual viceprimera ministra y ministra de Economía, Yulia Sviridenko, para nombrarla jefa del Gobierno y discutir la nueva composición del Gabinete. El primer ministro actual, Denís Shmygal, podría asumir el cargo de ministro de Defensa. Estos cambios se producen en un contexto de creciente lucha interna dentro del régimen ucraniano, que podría afectar la estabilidad del país en medio del conflicto con Rusia. Para más detalles sobre los cambios propuestos por Zelenski, visita el enlace.

Plan Marshall

Estados Unidos y Europa están considerando un nuevo 'Plan Marshall' para la recuperación de Ucrania tras el conflicto con Rusia, según Keith Kellogg, enviado especial del presidente estadounidense. Este plan busca establecer un paralelismo con la ayuda que EE.UU. proporcionó a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Kellogg destacó que la reconstrucción de Ucrania podría fortalecer las relaciones económicas entre Washington y Kiev, similar a lo que ocurrió en el pasado con Europa occidental. El primer ministro ucraniano, Denís Shmygal, estima que se necesitarán un billón de dólares para restaurar el país en los próximos 14 años, financiados a través de activos rusos congelados y inversiones occidentales. La propuesta plantea interrogantes sobre si esta ayuda podría generar una dependencia económica similar a la experimentada por naciones europeas tras el Plan Marshall original. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/hacia-la-dependencia-total-ee-uu-propone-un-plan-marshall-para-ucrania/.

Amenaza Irán

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó en una entrevista con Fox News que la hostilidad del régimen iraní hacia Estados Unidos e Israel está integrada en su "ADN". Justificó los recientes ataques a Irán argumentando que este país busca desarrollar capacidades militares avanzadas y amenazar a los estadounidenses. Netanyahu destacó que las acciones militares conjuntas de Israel y EE.UU. han protegido a los ciudadanos estadounidenses y han tenido un impacto global. En respuesta, el presidente iraní Masoud Pezeshkian negó las acusaciones de desarrollo nuclear y criticó los bombardeos israelíes como crímenes de guerra. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Cambio climático

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que el cambio climático es un asunto de derechos humanos, obligando a los 35 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluidos EE. UU. y Canadá, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir la desinformación climática. La corte sugiere que los gobiernos colaboren con plataformas digitales para censurar información que contradiga las narrativas climáticas predominantes, lo que ha generado preocupaciones sobre la libertad de expresión. Este fallo podría intensificar tensiones entre EE. UU. y organismos internacionales en torno a la regulación del clima y el discurso público. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/climate-cult-organization-oas-says-global-warming-is-about-to-burn-up-earth-and-anyone-who-disagrees-must-be-censored-100-percent/.

Ejercicios OTAN

Miembros de la OTAN llevarán a cabo ejercicios militares con el Ejército de Moldavia y otros países ex-soviéticos en Georgia, del 23 de julio al 7 de agosto de 2025. El ejercicio multinacional Agile Spirit 2025 incluirá la participación de soldados de Rumanía, Bulgaria, Estados Unidos, Polonia y Lituania. Este entrenamiento se enmarca dentro del programa Agile Spirit, que busca fortalecer la cooperación militar entre los países participantes. Rusia ha criticado estos ejercicios, considerándolos provocativos y una amenaza a su seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace.

Complejo militar

Jeffrey Sachs, economista y analista geopolítico, afirmó en el podcast Judging Freedom que Estados Unidos es gobernado por su complejo militar-industrial en lugar de sus presidentes. Durante la discusión, Sachs describió a Donald Trump como un "actor secundario" y señaló que las acciones recientes del presidente en relación con Ucrania, Oriente Medio y China reflejan una alineación con este complejo. También criticó el eslogan "Make America Great Again" como una mera estrategia electoral y destacó cómo las empresas de defensa están prosperando en medio de conflictos bélicos. Para más detalles, visita el enlace.

Trump O’Donnell

Donald Trump ha amenazado con revocar la ciudadanía de la comediante demócrata Rosie O'Donnell, sugiriendo en su red Truth Social que no está en el mejor interés del país. Esta declaración se produce tras años de críticas de O'Donnell hacia Trump, quien bromeó sobre su mudanza a Irlanda y la posibilidad de que este país no la quiera. Aunque constitucionalmente no puede quitarle la ciudadanía, sus comentarios reflejan un rechazo hacia las celebridades que critican a Estados Unidos mientras disfrutan de sus beneficios. La situación ha generado reacciones entre conservadores y simpatizantes del presidente. Para más detalles, visita el enlace.

Regulación drones

Legisladores republicanos de EE. UU. solicitan a la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) una revisión urgente de seguridad nacional sobre drones fabricados en China, como DJI y Autel, debido a preocupaciones sobre riesgos para la seguridad nacional. Esta solicitud se enmarca en la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA) para 2025 y busca evaluar si estos dispositivos representan amenazas en sus sistemas de comunicación y vigilancia. Con una fuerte presencia en el mercado estadounidense, los legisladores piden que la revisión se complete en 30 días y advierten sobre posibles restricciones regulatorias si se identifican riesgos. DJI ha manifestado su disposición a someterse a auditorías, aunque enfrenta dudas sobre su relación con el gobierno chino. Para más detalles, visita el enlace.

Ciudadanía bloqueada

Un juez federal en New Hampshire ha bloqueado una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que intentaba restringir la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos para hijos de padres sin estatus migratorio legal. Esta decisión se produce tras un fallo reciente de la Corte Suprema que limitó el poder de los jueces federales para emitir medidas cautelares a nivel nacional, aunque permitió acciones colectivas. El juez Joseph Laplante argumentó que negar la ciudadanía a un niño causa daño irreparable y suspendió temporalmente la implementación de la medida, dando al gobierno una semana para apelar. La ACLU ha presentado demandas colectivas similares en respuesta a esta política, que podría afectar a más de 150,000 recién nacidos anualmente.

Reunión Malasia

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con el senador estadounidense Marco Rubio este jueves en Malasia durante la cumbre de la ASEAN. La reunión está programada para las 18:00 hora local y es el segundo encuentro entre ambos desde que comenzó la nueva administración estadounidense. Durante sus conversaciones previas, han discutido sobre la normalización de las relaciones bilaterales y el conflicto en Ucrania. Este encuentro ocurre en un contexto de tensiones crecientes, ya que el presidente Donald Trump ha expresado su descontento hacia Rusia y busca nuevas sanciones. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Apoyo Ucrania

Estados Unidos reafirma su compromiso como principal donante de ayuda a Ucrania, según declaraciones de Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado. Durante una rueda de prensa, Bruce destacó la determinación del presidente Trump para asegurar que Ucrania reciba los recursos necesarios para su defensa. La portavoz también anunció la reanudación de los envíos de armas a Ucrania, tras una pausa que se debió a una revisión estándar del apoyo militar. Esta decisión busca priorizar los intereses de EE.UU. mientras continúa el respaldo a Kiev en su lucha. Para más detalles, visita el enlace.