www.mil21.es

estados unidos

Putin Trump

18/03/2025@13:24:36

El Kremlin ha confirmado que el presidente ruso Vladimir Putin envió señales adicionales al expresidente estadounidense Donald Trump a través del enviado especial de EE.UU. Esta comunicación se produce en un contexto de relaciones tensas entre Rusia y Estados Unidos. La noticia destaca la importancia de los canales diplomáticos en la política internacional actual. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/kremlin-putin-transmitio-senales-adicionales-a-trump-a-traves-del-enviado-especial-de-ee-uu/.

Ucrania Putin

El presidente ruso Vladimir Putin ha respondido a la propuesta de cese al fuego en Ucrania presentada por Donald Trump, afirmando que Rusia está dispuesta a discutir un acuerdo, pero este debe conducir a una paz duradera. Durante su declaración, Putin destacó la importancia de clarificar los términos del acuerdo y planteó varias preguntas sobre el control y la verificación del cese de hostilidades. También mencionó que la situación en la región de Kursk está bajo control ruso y que se deben considerar serias cuestiones antes de avanzar hacia un alto el fuego. La respuesta de Putin se produce tras el respaldo de Estados Unidos y Ucrania a un truce temporal de 30 días tras reuniones en Arabia Saudita. Para más detalles, visita el enlace completo.

Kiev tregua

El Kremlin ha respondido a las propuestas de EE.UU. sobre una tregua con Ucrania, esperando que el secretario de Estado Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz informen sobre las conversaciones entre Washington y Kiev, llevadas a cabo en Yeda, Arabia Saudita. Esta declaración fue realizada por el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. Para más detalles sobre esta situación, visita el enlace.

Negociaciones Ucrania

Las negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos, programadas para esta semana en Arabia Saudita, podrían ser la última oportunidad para que Kiev asegure el apoyo de Washington, según The Economist. El artículo destaca que el resultado de estas conversaciones es crucial; si fracasan, Ucrania podría enfrentar un futuro incierto y una mayor presión por parte de EE.UU. Se teme que esto lleve a tácticas militares más agresivas por parte de Ucrania. Además, se discuten los objetivos de Ucrania en la reunión, incluyendo la búsqueda de acuerdos sobre recursos y garantías de seguridad. La situación es delicada y podría tener repercusiones significativas en el conflicto actual.

Crisis obesidad

Un estudio de Lancet advierte que, si continúan las tendencias actuales, más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños en el mundo estarán sobrepeso u obesos para 2050. Con 2.11 mil millones de adultos y 493 millones de jóvenes afectados actualmente, la crisis de obesidad se ha intensificado desde 1990. Los Estados Unidos enfrentan desafíos significativos, especialmente en estados del sur como Mississippi y Texas. La obesidad infantil ha más que duplicado su tasa en este período, proyectándose que uno de cada tres niños será obeso para 2050. Se requiere una acción urgente para abordar dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, así como políticas inadecuadas, para evitar una crisis de salud global.

Trump Zelenski

Donald Trump ha expresado lo que espera del presidente ucraniano Vladímir Zelenski para reiniciar las negociaciones entre EE.UU. y Ucrania. En declaraciones recientes, Trump afirmó que Zelenski debería mostrar más gratitud por el apoyo estadounidense en tiempos difíciles. Esta declaración surge tras un encuentro tenso en la Casa Blanca, donde se esperaba firmar un acuerdo sobre recursos de tierras raras. Trump criticó a Zelenski por no estar preparado para la paz y por supuestamente faltar al respeto a EE.UU., mientras que Zelenski defendió su posición, asegurando su agradecimiento hacia el pueblo estadounidense. Para más detalles, visita el enlace.

Conflicto Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha acusado al líder ucraniano, Volodymyr Zelensky, de "falta de respeto" hacia Washington tras su reunión en la Casa Blanca. Trump afirmó que Zelensky no está preparado para la paz, ya que considera la participación estadounidense en las negociaciones sobre el conflicto en Ucrania como una ventaja en sus negociaciones. La reunión, que se esperaba culminara con un acuerdo sobre recursos naturales de Ucrania, terminó abruptamente sin un comunicado conjunto ni firma del acuerdo. Trump criticó a Zelensky por su enfoque y sugirió que su actitud podría complicar los esfuerzos por alcanzar un acuerdo pacífico.

Conflicto Ucrania-EEUU

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenski se negó a disculparse con Donald Trump durante una reciente entrevista en Fox News, tras un enfrentamiento en la Oficina Oval que interrumpió negociaciones clave para la paz entre Ucrania y Rusia. A pesar de expresar respeto hacia Estados Unidos, Zelenski evitó admitir cualquier error y sugirió que la relación podría repararse. Durante la conversación, también insistió en la necesidad de nuevas "garantías de seguridad" para Ucrania, aunque Trump ha manifestado que considera el tema resuelto. La tensión entre ambos líderes ha llevado a Trump a desestimar un acuerdo sobre extracción de minerales con Ucrania, citando falta de agradecimiento por parte del ucraniano. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Apuesta energética

Panamá está considerando la construcción de un gasoducto de 80 kilómetros para expandir sus operaciones energéticas, en respuesta a las recientes amenazas del presidente Donald Trump. Ricaute Vásquez, administrador del canal de Panamá, destacó que el movimiento de gas licuado es crucial y que la demanda podría duplicarse en la próxima década. Este proyecto permitiría transportar gas desde la Costa Este de EE.UU. hacia mercados asiáticos como Japón. Sin embargo, también representa un desafío significativo para el país. La iniciativa surge en un contexto donde Trump ha expresado su deseo de que EE.UU. retome el control sobre el canal, alegando influencias chinas. Para más información, visita el enlace.

Detenciones ICE

Las detenciones de inmigrantes por parte de ICE han alcanzado su nivel más alto desde 2019, con 43,759 individuos detenidos hasta el 23 de febrero de 2025. Este aumento se debe a un enfoque renovado en las detenciones dentro de EE. UU., donde casi el 50% de los detenidos tienen antecedentes penales. Las políticas migratorias más estrictas del gobierno actual, que incluyen redadas en lugares de trabajo y deportaciones en ciudades, están generando una presión significativa sobre los centros de detención, que enfrentan problemas de capacidad. Además, hay un gran backlog de 3.7 millones de casos en el sistema judicial, lo que significa que muchos detenidos podrían esperar meses o años antes de resolver sus procedimientos de deportación. La situación plantea importantes desafíos operativos y legales para la administración y el debate sobre la política migratoria en EE. UU.

Arresto militante

Estados Unidos ha arrestado y deportado a Mahmoud Khalil, un ex estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, por sus repetidos delitos contra la comunidad judía. Khalil, conocido por su activismo pro-palestino y su liderazgo en protestas estudiantiles contra Israel, fue detenido en su departamento del campus por agentes de ICE. Su arresto se produce en un contexto de creciente represión de disturbios en universidades relacionadas con el conflicto israelí-palestino. La Universidad de Columbia ha reafirmado su compromiso con las obligaciones legales tras este incidente, que forma parte de una política más amplia para deportar a estudiantes extranjeros involucrados en actividades perturbadoras.

Tensión comercial

El Premier de Ontario, Doug Ford, ha declarado que Canadá está preparado para retaliar contra Estados Unidos mediante una guerra económica, prometiendo "infligir dolor" a los estadounidenses "con una sonrisa en mi cara", en respuesta a las políticas comerciales del presidente Donald Trump. Durante una convención minera en Toronto, Ford advirtió que Ontario no se quedará de brazos cruzados si EE. UU. impone aranceles a los productos canadienses. Su amenaza de cortar el suministro de energía a Estados Unidos destaca un aumento significativo en las tensiones entre ambos países, ya que Ontario es un importante proveedor de electricidad para estados como Nueva York y Michigan. Estas declaraciones generan preocupaciones sobre el futuro de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

Inmigración Estados Unidos

Donald Trump ha resaltado el éxito de su administración en materia fronteriza durante su primer mes de segundo mandato, destacando la labor de Tom Hogan como "zar de la frontera". En febrero se registraron mínimos históricos de entradas de inmigrantes ilegales, con solo 8.326 arrestos en la frontera con México. Trump comparó esta cifra con los más de 300.000 inmigrantes indocumentados que ingresaron bajo la administración Biden. Además, enfatizó el fin de la "invasión" y las duras penas para quienes intenten ingresar ilegalmente al país. La administración también ha tomado medidas contra organizaciones narcotraficantes y ha colaborado con México y Canadá para reforzar las fronteras.

Zelenski Trump

El presidente ucraniano Vladímir Zelenski ha abandonado Estados Unidos tras una acalorada discusión con Donald Trump en la Casa Blanca. La reunión, que tuvo lugar el viernes, culminó en tensos intercambios que impidieron la firma de un acuerdo sobre tierras raras. Trump criticó a Zelenski por su negativa a discutir un alto el fuego y tomar medidas para resolver el conflicto en Ucrania, concluyendo que no estaba listo para la paz. Tras su salida abrupta, varios políticos estadounidenses sugirieron que Zelenski debería disculparse, algo que él se negó a hacer, defendiendo su postura. Zelenski se dirige ahora a Londres para participar en una cumbre convocada por el primer ministro británico Keir Starmer con líderes de la Unión Europea.

Flujo migrantes

Donald Trump anunció en su cuenta de Truth Social que el flujo de migrantes ilegales a Estados Unidos ha disminuido significativamente, con solo 8,326 detenciones en febrero, el número más bajo registrado. Comparó esta cifra con los 300,000 inmigrantes ilegales mensuales durante la administración de Joe Biden y afirmó que "la invasión de nuestro país ha terminado". Además, destacó que la frontera está cerrada para todos los inmigrantes ilegales y advirtió sobre sanciones penales y deportaciones inmediatas para quienes intenten ingresar ilegalmente. Esta declaración se produce en un contexto donde el secretario de Defensa de EE.UU. ha presionado a México para intensificar la lucha contra los carteles de droga. Para más detalles, visita el enlace.