www.mil21.es

Colombia

Atentado Bogotá

09/06/2025@11:26:16

El concejal de Bogotá, Andrés Barrios, ha denunciado un atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay durante un acto de campaña en la capital colombiana. Uribe fue atacado a plena luz del día y se encuentra en estado grave tras recibir disparos en la cabeza. Barrios afirmó que "los peores criminales" de Colombia están detrás de este ataque, destacando la creciente inseguridad en el país. El incidente ocurrió mientras Uribe hablaba sobre la necesidad de restaurar la seguridad en Colombia. La situación refleja un contexto alarmante de violencia política y criminalidad en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Ataque político

El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue víctima de un intento de asesinato en Bogotá durante un acto político, lo que ha generado conmoción en el país. El ataque ocurrió el sábado en el parque Modelia, donde un atacante disparó a corta distancia, hiriendo gravemente a Uribe en el cuello y la cabeza. Fue trasladado de urgencia al hospital, donde se encuentra en estado crítico tras una operación neuroquirúrgica exitosa. Además, otros tres heridos fueron reportados. La Policía detuvo a dos sospechosos, uno de ellos un menor de edad que supuestamente disparó con un arma calibre 9 mm. El presidente Gustavo Petro destacó la importancia de proteger a la oposición y condenó la violencia política en Colombia. Para más detalles sobre este incidente y su impacto, visita el enlace a la noticia completa.

Deportaciones globales

La administración Trump ha ampliado su estrategia de deportación mediante asociaciones globales, enfocándose en vuelos de repatriación voluntaria a países como México, Colombia y Venezuela. Esta nueva política prioriza el retorno seguro y digno de los migrantes, utilizando la Sección 241(b) de la ley de inmigración para negociar con naciones que acepten deportados, incluidos nacionales de terceros países. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) también ha implementado un programa que ofrece incentivos financieros a los migrantes indocumentados para que se auto-deporten, reduciendo costos y riesgos asociados con la aplicación de la ley. Este enfoque busca evitar expulsiones abruptas y coordinar refugios y centros de tránsito para un regreso ordenado. La colaboración incluye a varios países, destacando el papel activo de México y Centroamérica en este proceso. Para más información sobre esta estrategia, visita el enlace.

Colombia Ecuador

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistió a la toma de posesión de Daniel Noboa como presidente de Ecuador para solicitar la liberación de presos políticos y promover un diálogo nacional. En su mensaje en la red social X, Petro destacó la importancia del diálogo para la paz y democracia en Ecuador, mencionando específicamente el caso del exvicepresidente Jorge Glas. La ceremonia tuvo lugar en Quito, donde Noboa asumió oficialmente su cargo. Para más detalles, visita el enlace.

Masacre minería

La Fiscalía de la Nación de Perú ha capturado a Miguel Antonio Rodríguez Díaz, conocido como 'Cuchillo', principal sospechoso de la masacre de 13 mineros en Pataz, región La Libertad. Rodríguez Díaz, detenido en Colombia gracias a la cooperación policial entre ambos países, está acusado de homicidio agravado. La presidenta peruana, Dina Boluarte, indicó que es probable que él sea el responsable de este trágico suceso. A pesar de las acusaciones, el detenido sostiene su inocencia y afirma tener pruebas para demostrarlo. Para más detalles, visita el enlace.

Cooperación juvenil

Nuevas iniciativas buscan promover la inclusión juvenil y el intercambio cultural entre España y Colombia, fortaleciendo la protección de la infancia en ambos países

España y Colombia han reforzado su cooperación en juventud e infancia mediante un nuevo acuerdo que promueve intercambios juveniles, actividades deportivas y de voluntariado. Este pacto busca fomentar el entendimiento intercultural, el compromiso cívico y la inclusión juvenil, además de intercambiar buenas prácticas para fortalecer los sistemas de protección a la infancia y crear entornos digitales seguros. Se están tramitando proyectos de ley en ambos países para regular estos entornos y promover la alfabetización digital. También se prevé impulsar mecanismos internacionales con organismos como la OIJ y apoyar a la infancia afectada por el conflicto armado en Colombia. La ministra Rego destacó la importancia de este acuerdo para consolidar una agenda común basada en la equidad y el desarrollo de las nuevas generaciones. Para más información, visita el enlace.

FMI Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cambiado su enfoque en América Latina, dejando de lado su discreción habitual para tomar un papel más activo en la política económica de la región. Su apoyo a gobiernos como el de Javier Milei en Argentina contrasta con su relación tensa con Colombia y México, donde ha suspendido líneas de crédito y reducido previsiones de crecimiento. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha elogiado las reformas en Ecuador, mientras que las reacciones en Argentina han sido críticas, especialmente por parte de figuras como Cristina Fernández de Kirchner. Este cambio en la postura del FMI refleja una alineación con gobiernos conservadores y una estrategia clara en medio de tensiones comerciales en la región. Para más detalles, visita el artículo completo.

Asilo opositores

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado que su gobierno ofrecerá asilo a los opositores ecuatorianos que lleguen al país tras las recientes elecciones en Ecuador, donde Daniel Noboa fue reelegido en medio de acusaciones de fraude por parte de la candidata opositora Luisa González. Petro destacó la existencia de una "lista negra" de opositores perseguidos en Ecuador y denunció la detención de observadores electorales colombianos. Esta decisión se produce en un contexto de tensiones políticas y críticas internacionales hacia el proceso electoral ecuatoriano.

Violencia indígena

Un líder indígena y sus dos escoltas fueron asesinados en el suroeste de Colombia, un hecho que resalta la creciente violencia en la región. Este trágico incidente ha generado preocupación sobre la seguridad de los líderes comunitarios y la situación de los derechos humanos en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Esfera misteriosa

Un misterioso objeto metálico fue descubierto en Buga, Colombia, generando especulaciones sobre su origen extraterrestre. El 2 de marzo, un video mostró la esfera cayendo del cielo y aterrizando en un área boscosa. Investigadores, como el Dr. José Luis Velázquez, destacaron que la esfera no presenta soldaduras ni juntas, lo que sugiere que no es de fabricación humana. Con un peso aproximado de 4.5 libras y símbolos antiguos grabados en su superficie, algunos creen que podría ser un mensaje para la humanidad sobre la conciencia colectiva y el cuidado del medio ambiente. Aunque aún no hay confirmación científica sobre su origen, el hallazgo ha capturado la atención tanto de científicos como de entusiastas de los ovnis. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

China Latinoamérica

China está intensificando su relación con Latinoamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU. Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el presidente Xi Jinping anunció una nueva línea de crédito de 66.000 millones de yuanes y planes de inversión en infraestructura, destacando un comercio que superará los 500.000 millones de dólares en 2024. Además, Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, mientras que cinco países latinoamericanos recibirán exenciones de visado para facilitar el turismo y los negocios. Estos movimientos reflejan el compromiso de China por fortalecer sus lazos económicos y políticos en la región.

Asilo político

Colombia ha concedido asilo político al ex presidente panameño Ricardo Martinelli, según anunció el presidente Gustavo Petro. La decisión se basa en principios humanistas y normativas internacionales sobre asilo. Martinelli, quien ha estado refugiado en la Embajada de Nicaragua desde febrero de 2024, recibió un salvoconducto para salir de Panamá. El ex mandatario, condenado por corrupción en el caso Odebrecht, expresó su agradecimiento a Nicaragua y se mostró contento tras llegar a Bogotá. Esta acción marca un hito en las relaciones entre Colombia y Panamá, así como en la política regional.

Explotación sexual

Las autoridades españolas han desarticulado una red criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres, que reclutaba a sus víctimas en Colombia para llevarlas a Cádiz. Entre los detenidos se encuentran un matrimonio con antecedentes por tráfico de drogas y una mujer colombiana encargada de captar a las víctimas. La organización prometía un futuro mejor, pero sometía a las mujeres a condiciones de coacción y les imponía deudas de hasta 14,000 euros. Durante la operación, se allanaron dos inmuebles y se liberaron a tres mujeres, aunque se han identificado al menos 32 víctimas en total.

Exterminio policías

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha denunciado un plan de exterminio contra policías y militares por parte del grupo armado Clan del Golfo, que ha resultado en 27 asesinatos. Según Petro, estos crímenes son una represalia por la caída de líderes del clan. El mandatario afirmó que su gobierno intensificará la ofensiva contra esta organización criminal y llegará hasta sus aliados internacionales. Este "plan pistola" se asemeja a tácticas utilizadas por cárteles de narcotráfico en el pasado y ha llevado a las autoridades a dividir el país en zonas de operación para combatir a los grupos armados. Para más detalles, visita el enlace.

Trata explotación

Incremento significativo en la lucha contra la trata de personas, destacando el esfuerzo de las autoridades para desarticular redes criminales y rescatar a víctimas

En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en España liberaron a 1.794 víctimas de trata y explotación, un incremento del 22% respecto al año anterior. Este esfuerzo resultó en 419 operaciones, con la detención de 966 personas y la desarticulación de 110 organizaciones criminales. Entre las víctimas, se encontraban 32 menores, y se realizaron más de 10.000 inspecciones administrativas en entornos relacionados con la prostitución y el trabajo. El perfil mayoritario de las víctimas incluye mujeres jóvenes de Colombia, Venezuela y Paraguay en casos de explotación sexual, así como hombres de países como Colombia e India en situaciones de explotación laboral. Estos datos provienen del "Resumen ejecutivo anual de trata y explotación de seres humanos 2024", elaborado por el CITCO del Ministerio del Interior. Para más información, visita el enlace completo.