Una jueza en Colombia ha declarado culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en lo que se ha denominado el ‘juicio del siglo’. Esta decisión, anunciada recientemente, marca un momento significativo en la historia judicial del país. La condena completa contra el exmandatario será revelada el próximo viernes.
Mientras tanto, Uribe ha recibido una medida de prisión domiciliaria a la espera de conocer la pena definitiva. Su defensa ha criticado esta medida, argumentando que siempre se ha presentado ante la justicia y que no existen pruebas suficientes para sostener las acusaciones en su contra.
Reacciones y respaldo a la decisión judicial
La defensa del senador Iván Cepeda, quien fue reconocido como víctima en este proceso, ha respaldado la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia. Cepeda había sido objeto de intentos de desprestigio durante el juicio, y su abogado, Reinaldo Villalba, afirmó que el fallo confirma una estrategia deliberada para desacreditarlo mediante testigos falsos. Villalba expresó que están conformes con la decisión y no planean apelar.
A pesar de esto, los abogados de Uribe han manifestado su intención de demostrar que la sentencia es errónea. El abogado Jaime Granados había anticipado que su cliente no iría a prisión, dado que afirmaba que no existían pruebas suficientes para justificar las acusaciones. Además, advirtió sobre la posibilidad de que el caso prescriba si no se emite una sentencia en segunda instancia antes de octubre.
Cargos y fundamentos del fallo
La Fiscalía General de la Nación ha solicitado una condena de nueve años de prisión, así como una multa equivalente a 1.600 salarios mínimos y una inhabilitación para ejercer cargos públicos por el mismo período. Se estima que Uribe podría enfrentar una pena entre seis y doce años tras este fallo histórico.
En su resolución, la jueza Heredia determinó que Uribe ofreció beneficios a personas encarceladas con el fin de obtener ventajas en otros procesos judiciales en su contra. Asimismo, se le encontró culpable por manipular testigos para incriminar a Cepeda en actividades ilegales.
Un caso prolongado e histórico
Este fallo representa un hito en la justicia colombiana, siendo la primera vez que un expresidente enfrenta una condena tras un juicio penal. La Fiscalía acusó a Uribe en mayo de 2024 por soborno y fraude procesal, basándose en testimonios presentados por Cepeda sobre reuniones entre Uribe y exparamilitares durante su mandato como gobernador.
A lo largo del proceso judicial, Uribe fue inicialmente condenado a arresto domiciliario en 2020 debido a indicios de manipulación de testimonios. Aunque solicitó ser juzgado por la justicia ordinaria al renunciar a su cargo como senador, el proceso continuó bajo constante revisión hasta llegar al veredicto actual.
Con este fallo se abre un nuevo capítulo en la historia política y judicial del país, marcando un precedente importante para futuros casos relacionados con figuras públicas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
108 meses |
Posible sentencia de prisión para Álvaro Uribe (9 años) |
1.600 salarios mínimos |
Multa solicitada por la Fiscalía General de la Nación |
6 a 12 años |
Posible pena de cárcel a la que se enfrenta el exmandatario |
13 años |
Tiempo que ha durado el proceso judicial contra Álvaro Uribe |