Caribe seguridad
14/10/2025@21:43:35
El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU., visitará Antigua y Barbuda y Granada en medio de crecientes tensiones con Venezuela. Durante su visita, que se llevará a cabo el 14 y 15 de octubre, Holsey se reunirá con los líderes de ambos países para fortalecer la colaboración en materia de seguridad, enfocándose en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico ilícito en el Caribe oriental. Este viaje marca la primera vez que Holsey visita estas naciones desde que asumió su cargo en noviembre de 2024, coincidiendo con un aumento en las fricciones entre EE.UU. y Venezuela debido al despliegue militar estadounidense en la región.
Narcotráfico internacional
La noticia explora la evolución del narcotráfico en Colombia, centrándose en la figura de la Junta del Narcotráfico, una organización internacional compuesta por excapos que operan desde ciudades como Dubái y Madrid. El presidente Gustavo Petro ha señalado que el mapa del narcotráfico ha cambiado, con nuevos centros logísticos en Europa y Asia, mientras que los verdaderos narcotraficantes ya no residen en Colombia. La Junta del Narco se describe como una red flexible que coordina actividades ilícitas a nivel global. Petro ha denunciado que estos capos no enfrentan procesos judiciales en su país y ha solicitado investigaciones internacionales por delitos contra la humanidad. Para más detalles sobre esta compleja red de narcotráfico, visita el enlace a la noticia completa.
Caribe colombiano
El presidente colombiano Gustavo Petro ha afirmado que hay indicios de que la última lancha bombardeada por EE.UU. en el Caribe era colombiana y transportaba ciudadanos de su país. En un mensaje en redes sociales, Petro expresó su preocupación por el nuevo escenario de conflicto en la región y criticó las acciones militares estadounidenses, sugiriendo que se trata de una "guerra por el petróleo". Además, cuestionó la política antidrogas de EE.UU., argumentando que criminaliza a los campesinos mientras ignora a los grandes narcotraficantes. Esta situación ha generado un debate sobre la intervención militar en el Caribe y sus implicaciones para América Latina. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/petro-indicios-muestran-que-la-ultima-lancha-bombardeada-por-ee-uu-en-el-caribe-era-colombiana/.
Narcotráfico petróleo
El presidente boliviano Luis Arce afirmó en una entrevista con RT que Estados Unidos está utilizando la lucha contra el narcotráfico como un pretexto para apoderarse del petróleo venezolano. Según Arce, EE.UU. ha empleado diversas justificaciones a lo largo de la historia para alcanzar sus objetivos en América Latina, incluyendo el control de recursos naturales como el litio en Bolivia. Además, mencionó que las acciones militares estadounidenses en el Caribe son parte de esta estrategia. La Casa Blanca ha llevado a cabo operaciones militares en la región, generando críticas y acusaciones de ejecuciones sumarias por parte de varios países latinoamericanos. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Reacción Petro
El presidente colombiano Gustavo Petro criticó duramente el discurso de Donald Trump ante la ONU, calificándolo de "contrario a los intereses de la humanidad". Petro destacó errores en la política de Trump sobre narcotráfico, crisis climática e inmigración, advirtiendo que su enfoque podría "crear más guerras". Además, describió la postura de Trump como una "fuerza negativa" que retrocede a la humanidad a tiempos oscuros. Esta intervención se produce en un contexto donde Trump defiende el poderío estadounidense y cuestiona la eficacia de la ONU. Para más detalles, visita el enlace.
Cocaína Rusia
Rusia ha incautado un récord de más de 1,5 toneladas de cocaína proveniente de América Latina, específicamente en el puerto de San Petersburgo. El cargamento fue descubierto en un contenedor que transportaba plátanos desde Ecuador y tiene un valor estimado de 240 millones de dólares. Esta es la mayor confiscación de drogas en el país hasta la fecha, y las autoridades están investigando para identificar a los responsables del narcotráfico. Para más detalles, visita el enlace.
Caribe ataque
El presidente colombiano Gustavo Petro ha calificado de "asesinato" el reciente ataque de Estados Unidos contra una lancha en el Caribe, que resultó en la muerte de tres personas. En declaraciones contundentes, Petro criticó la acción militar estadounidense, afirmando que matar a pasajeros de una embarcación desarmada es inaceptable y que EE.UU. está violando la soberanía latinoamericana. Además, subrayó que la lucha contra las drogas debería ser un asunto de salud pública y no de violencia militar. Este incidente se produce en un contexto de creciente tensión entre EE.UU. y algunos países latinoamericanos, especialmente Venezuela. Para más detalles, visita el enlace.
|
Colombia Caribe
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó en Bruselas la reciente campaña militar de EE.UU. en el Caribe y los ataques a lanchas desarmadas, comparándolos con la situación en Gaza. Durante un encuentro con migrantes, Petro advirtió sobre la "barbarie" que podría extenderse al Caribe y enfatizó que tales acciones representan un crimen contra la humanidad. Además, destacó que las muertes causadas por estos bombardeos son inaceptables y llamó a respetar la región como una zona de paz. Esta declaración se produce en medio de tensiones por el despliegue militar estadounidense frente a las costas venezolanas. Para más detalles, visita el enlace.
Ataque Caribe
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un ataque reciente contra una lancha en el Caribe, presuntamente vinculada al tráfico de drogas. Durante un evento conmemorativo de la Marina, Trump afirmó que su administración ha eliminado casi todas las lanchas en el agua, destacando que cada embarcación es responsable de numerosas muertes por sobredosis en EE.UU. Este ataque se suma a una serie de operaciones militares estadounidenses en la región, dirigidas a combatir el narcotráfico y que han resultado en múltiples bajas entre los supuestos narcotraficantes. La situación ha generado tensiones con Venezuela, que califica estas acciones como agresiones. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Contactos Venezuela
El enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell, confirmó que EE.UU. mantiene contactos con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, a pesar del despliegue militar estadounidense en el Caribe. En una entrevista con CBS, Grenell reveló que ha estado conversando con Maduro y su equipo por instrucciones de Trump. A pesar de las tensiones y acusaciones de narcotráfico contra Maduro, este ha expresado su disposición al diálogo directo. La Casa Blanca respondió a una carta de Maduro señalando que contenía "mentiras". La situación se complica con el reciente aumento de acciones militares estadounidenses en la región y la duplicación de recompensas por información sobre Maduro. Para más detalles, visita el enlace.
Venezuela narcotráfico
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha enviado una carta a Donald Trump en la que presenta pruebas, incluyendo mapas y datos científicos, para demostrar que Venezuela es un país libre de narcotráfico. La vicepresidenta Delcy Rodríguez comunicó que la misiva fue entregada a un intermediario suramericano y enfatizó la necesidad de cesar las amenazas militares contra Venezuela. Maduro rechazó las acusaciones sobre vínculos con el narcotráfico y pidió un diálogo directo con el enviado especial de Trump, Richard Grenell. Esta acción se produce en medio de tensiones entre ambos países y un despliegue militar estadounidense en el Caribe. Para más detalles, visita el enlace.
Colombia EE.UU
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha criticado la decisión de Estados Unidos de no certificar a Colombia como colaborador en la lucha contra el narcotráfico, afirmando que "lo que hay que descertificar es al Gobierno de EE.UU." Durante un consejo de ministros, Petro destacó las numerosas muertes de policías y soldados en el contexto de esta lucha y cuestionó la efectividad de las políticas estadounidenses sobre drogas. Además, subrayó la necesidad de que el Ejército colombiano dependa menos del armamento estadounidense y enfatizó que Colombia es líder mundial en incautación de drogas. Esta declaración se produce en un momento en que EE.UU. ha calificado a varios países latinoamericanos, incluida Colombia, como fracasados en sus esfuerzos antinarcóticos. Para más detalles, visita el enlace.
ONU narcotráfico
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha criticado a Estados Unidos tras un operativo naval que resultó en la muerte de 11 miembros del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana. La portavoz de la ONU, Ravina Shamdasani, afirmó que no se debe recurrir a la fuerza letal contra personas involucradas en el narcotráfico y pidió investigaciones independientes sobre tales incidentes. Mientras tanto, el Departamento de Defensa estadounidense defendió la acción como parte de una campaña contra los carteles vinculados al régimen de Nicolás Maduro. La controversia resalta la aparente contradicción de la ONU al condenar las acciones contra el narcotráfico sin abordar sus efectos devastadores en América Latina. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|