www.mil21.es

derechos humanos

ONU Gaza

17/09/2025@23:03:38

La ONU ha instado a Israel a detener la ofensiva en Gaza, calificando la situación de "carnicería". Volker Turk, alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, afirmó que tanto palestinos como israelíes desean la paz y criticó la escalada del conflicto. Además, se han incrementado las evidencias de crímenes de guerra por parte de Israel. La Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU ha señalado que Israel podría ser responsable de genocidio contra los palestinos. Esta declaración se produce tras el lanzamiento de una ofensiva terrestre masiva por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza. Para más detalles, visita el enlace.

Lista negra

Una niña rusa de 2 años, llamada Emilia, ha sido incluida en la lista negra del portal radical ucraniano Mirotvórets, donde se publican datos de personas consideradas enemigos de Ucrania. Según el sitio, la menor "violó deliberadamente la frontera estatal de Ucrania". Este no es un caso aislado, ya que otros niños rusos también han sido añadidos a esta base de datos. Mirotvórets opera desde 2014 y ha sido criticado por la ONU debido a sus prácticas, que incluyen incitaciones a la violencia. La inclusión de personas en esta lista ha llevado a asesinatos en el pasado, lo que genera preocupación sobre su funcionamiento. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis eléctrica

Cuba enfrenta una crisis eléctrica sin precedentes, con un colapso total del sistema que dejó a 9,7 millones de habitantes sin electricidad. Este apagón, el cuarto en menos de un año, refleja la ineficiencia y mala gestión del régimen comunista de Díaz Canel. A pesar de los intentos de las autoridades por restablecer el servicio, la población sigue sufriendo cortes prolongados y escasez de alimentos y medicinas. La situación se agrava con la falta de información y respuestas claras del gobierno, lo que ha generado indignación entre los ciudadanos. Este evento no solo destaca la crisis energética sino también el colapso del modelo comunista cubano, incapaz de garantizar servicios básicos a su población.

Irak liberación

Una ciudadana rusa-israelí ha sido liberada en Irak tras haber sido secuestrada por una milicia chií. Este suceso, que ha captado la atención internacional, resalta las tensiones en la región y el riesgo que enfrentan los extranjeros. La liberación se produjo el 9 de septiembre de 2025, generando un alivio entre familiares y amigos. Para más detalles sobre este incidente, visita el enlace proporcionado.

Crisis política

El primer ministro de Nepal, Khadga Prasad Sharma Oli, ha dimitido en medio de violentas protestas lideradas por la Generación Z. Su renuncia se produce tras dos días de manifestaciones masivas que estallaron debido al bloqueo de redes sociales, resultando en al menos 19 muertos y 500 heridos. La presión sobre Oli aumentó tras ser acusado de autorizar el uso de fuerza letal contra manifestantes desarmados. Las protestas comenzaron pacíficamente pero se tornaron violentas cuando los jóvenes intentaron acceder al Parlamento. El gobierno ha levantado el bloqueo a las redes sociales y se han reportado evacuaciones de ministros ante la creciente inestabilidad política en el país. Para más detalles, visita el enlace.

ONU narcotráfico

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha criticado a Estados Unidos tras un operativo naval que resultó en la muerte de 11 miembros del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana. La portavoz de la ONU, Ravina Shamdasani, afirmó que no se debe recurrir a la fuerza letal contra personas involucradas en el narcotráfico y pidió investigaciones independientes sobre tales incidentes. Mientras tanto, el Departamento de Defensa estadounidense defendió la acción como parte de una campaña contra los carteles vinculados al régimen de Nicolás Maduro. La controversia resalta la aparente contradicción de la ONU al condenar las acciones contra el narcotráfico sin abordar sus efectos devastadores en América Latina. Para más detalles, visita el enlace.

Manipulación política

El representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, ha denunciado que Kiev utiliza la táctica del escudo humano para manipulación política, situando instalaciones militares cerca de áreas residenciales con el fin de culpar a Rusia por las víctimas civiles. Durante su intervención en el Consejo de Seguridad, Polianski afirmó que el régimen ucraniano emplea esta estrategia para exagerar tragedias y justificar sanciones y suministros de armas. Además, criticó la hipocresía de los países occidentales por ignorar los ataques a civiles en territorio ruso y las violaciones a los derechos humanos bajo el gobierno de Zelenski. Para más detalles, visita el enlace.

Justicia Colombia

La justicia de Colombia ha condenado a un menor a 7 años de reclusión por disparar contra Miguel Uribe. Este fallo resalta la respuesta del sistema judicial ante actos de violencia y su compromiso con la seguridad pública. Para más detalles sobre este caso, visita el enlace.

Trump Hamás

Donald Trump ha acusado a Hamás de utilizar a los rehenes como "escudos humanos" en el contexto del conflicto actual. Esta declaración se produce en un momento crítico y refleja la creciente tensión en la región. Para más detalles sobre esta acusación y su impacto, visita el enlace.

Asesinato político

El comentarista conservador Matt Walsh advirtió sobre el peligro que representan los activistas de la agenda transgénero, afirmando que dos semanas después de su advertencia, Charlie Kirk fue asesinado por un extremista LGBT. Walsh describió a estos activistas como cada vez más peligrosos y desesperados, sugiriendo que la violencia política podría aumentar. Kirk fue atacado durante un evento en la Universidad del Valle de Utah y el presunto asesino, Tyler Robinson, ha sido arrestado. Este incidente ha generado un debate sobre la retórica política y su relación con la violencia. Para más detalles, visita el enlace.

Congreso Perú

El Congreso peruano ha tomado medidas para declarar a Claudia Sheinbaum como 'persona non grata'. Esta decisión podría tener implicaciones significativas en las relaciones diplomáticas y políticas. La noticia se desarrolla en un contexto de tensiones políticas y refleja la postura del Congreso respecto a figuras internacionales. Para más detalles, visita el enlace.

Gaza conflicto

La intensificación de la campaña militar de Israel en Gaza ha provocado el desplazamiento forzado de palestinos y la destrucción de infraestructura civil, creando una crisis humanitaria alarmante. Organizaciones como la ONU y Amnistía Internacional han denunciado estas acciones como un intento deliberado de genocidio y hambre. El gobierno de Netanyahu busca desmantelar a Hamas y anexar el 82% de Cisjordania, lo que genera temores sobre una "solución final" para los palestinos. Más de 200,000 palestinos han sido desplazados y viven en condiciones precarias. La comunidad internacional enfrenta un llamado urgente para detener esta agresión y garantizar la rendición de cuentas por las violaciones del derecho internacional.

Conflicto Ucrania

El presidente ruso Vladímir Putin declaró que Ucrania rechazó en 2022 la propuesta de paz y optó por la vía militar. Según Putin, Moscú había ofrecido respetar la elección de los habitantes del sureste de Ucrania y retirar tropas para finalizar el conflicto. Sin embargo, tras presiones de Europa occidental, Kiev respondió que lucharía hasta que uno de los bandos prevaleciera. Putin destacó que Rusia combate por los derechos culturales y lingüísticos de las personas en esas regiones y expresó su deseo de resolver el conflicto pacíficamente, aunque advirtió que la falta de sentido común podría llevar a una solución armada. Para más detalles, visita el enlace.

El Salvador seguridad

El Salvador ha alcanzado un hito significativo al cumplir 1.000 días sin homicidios desde el inicio del gobierno de Nayib Bukele. Este logro destaca los esfuerzos del gobierno en la reducción de la violencia y mejora de la seguridad en el país. La noticia resalta la transformación en la situación de seguridad pública en El Salvador, que ha sido un tema crítico en su historia reciente. Para más detalles, visita el enlace.

Colombia política

El atentado y muerte del senador Miguel Uribe Turbay ha alterado drásticamente la carrera presidencial en Colombia, generando nuevas dinámicas en las aspiraciones políticas de izquierda y derecha. Su fallecimiento el 11 de agosto ha abierto oportunidades inesperadas para candidatos como su padre, Miguel Uribe Londoño, y el senador Iván Cepeda del Pacto Histórico. A medida que se acercan las elecciones presidenciales de mayo de 2026, ambos precandidatos han emergido en un contexto de incertidumbre política. Las encuestas indican un aumento en la popularidad de Uribe Turbay antes de su muerte, lo que complica aún más el panorama electoral para los partidos involucrados. La situación actual refleja tensiones internas dentro del Centro Democrático y la búsqueda de nuevos liderazgos en medio de un clima político convulso.