Cambio climático
15/05/2025@23:46:03
Antártida y Brasil desafían las alarmas climáticas con datos sorprendentes. Entre 2021 y 2023, la capa de hielo antártica creció en 108 mil millones de toneladas anuales, contradiciendo las predicciones del IPCC sobre el derretimiento. Al mismo tiempo, Brasil reporta cosechas récord, con aumentos del 6% en la producción de soja y del 10% en arroz, desafiando la narrativa de colapso agrícola impulsado por CO2. Estudios revisados por pares demuestran una acumulación de hielo en la Antártida durante 150 años, cuestionando las afirmaciones de desastres inminentes. A pesar de estas evidencias, los gobiernos continúan promoviendo políticas costosas de cero emisiones netas. Este fenómeno resalta la necesidad de un enfoque basado en evidencias para abordar los desafíos climáticos.
Europa: Llamado a la acción de Metsola para un futuro más fuerte y unido
Metsola aboga por un cambio en la mentalidad europea para enfrentar los desafíos globales y fortalecer la unión entre los Estados miembros
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha llamado a "relanzar Europa como una potencia global" en su discurso principal durante el evento "Europa en la encrucijada". Propuso una Europa más realista y autocrítica, que apoye a sus industrias con menos regulación y más innovación. Metsola enfatizó la necesidad de un cambio de mentalidad y prioridades, instando a la Unión Europea a actuar con mayor rapidez y valentía. Destacó la importancia de simplificar regulaciones para fomentar el crecimiento económico y la competitividad. Además, abogó por fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos y otros aliados estratégicos, así como por una mayor inversión en defensa. Concluyó afirmando que Europa sigue siendo el mejor lugar del mundo para vivir y emprender.
Europa: 75 años de la Declaración Schuman
Un homenaje a los ideales de unidad y paz que inspiraron la creación de la Unión Europea en un contexto global cambiante y desafiante
El 10 de mayo de 2025, se conmemora el 75 aniversario de la Declaración Schuman, un hito que sentó las bases de la Unión Europea. En una declaración conjunta, los líderes europeos reafirmaron su compromiso con la paz y la cooperación en Europa, recordando cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, se buscó sustituir la rivalidad por una soberanía compartida. Ante los desafíos actuales como la agresión rusa contra Ucrania y el cambio climático, los líderes destacan la importancia de un proyecto europeo unido que promueva la prosperidad y la seguridad. La celebración del espíritu de la Declaración Schuman resalta el deseo de continuar trabajando por una Europa solidaria y democrática.
Ciudades saludables
Impulsar un futuro urbano sostenible es clave para mejorar la calidad de vida y proteger la salud de los ciudadanos en las ciudades
El Ministerio de Sanidad de España ha firmado el manifiesto "Avanzar hacia municipios más habitables y saludables", impulsado por la organización ECODES dentro de la campaña europea Clean Cities. Esta iniciativa busca transformar la movilidad urbana, reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire para proteger la salud pública. La ministra Mónica García destacó que la contaminación del aire causa aproximadamente 25,000 muertes prematuras al año en España. El manifiesto hace un llamado a adoptar políticas que fomenten el transporte sostenible y reduzcan las emisiones urbanas, con el objetivo de crear ciudades más saludables y habitables.
Crisis energética
Un reciente apagón masivo en España, Portugal, Francia y Bélgica ha desatado un intenso debate sobre la transición de Europa hacia energías renovables y las vulnerabilidades del sistema energético Net Zero. El lunes, España sufrió una pérdida del 60% de su suministro eléctrico en solo cinco segundos, lo que llevó a expertos a advertir que Europa estuvo "a segundos" de un apagón continental. La causa inicial se atribuyó a una caída inesperada en la generación solar, lo que resalta los riesgos de depender excesivamente de fuentes de energía intermitentes sin respaldo adecuado. Los críticos cuestionan la sostenibilidad de los objetivos Net Zero sin estrategias robustas para la resiliencia de la red eléctrica.
Simulación pandemia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un simulacro sobre un posible brote mortal de "viruela del mamut", originado por un virus antiguo encontrado en restos de mamut lanudo. Este ejercicio, denominado Ejercicio Polaris, involucró a más de 15 países y 20 organismos de salud, con el objetivo de evaluar la preparación global ante pandemias. El escenario simulado mostró cómo el virus ficticio podría propagarse rápidamente tras ser liberado durante excavaciones en el Ártico, resaltando la necesidad de cooperación internacional para enfrentar futuras crisis sanitarias. Además, se destacó el riesgo que representa el cambio climático al permitir la liberación de patógenos desconocidos. Para más información, visita el enlace original.
Inversión agua
El nuevo plan busca garantizar el acceso sostenible al agua, adaptándose a los desafíos climáticos que enfrenta la provincia de Jaén
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha firmado un convenio que establece un plan urgente de infraestructuras de abastecimiento de agua para la provincia de Jaén, con una inversión total de 175 millones de euros. Este acuerdo incluye la colaboración entre el Ministerio, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación de Jaén, y busca anticipar los efectos del cambio climático en el acceso al agua. Las obras abarcarán diversas actuaciones, como la conexión del Embalse del Tranco y la renovación de redes, financiadas en parte por fondos europeos y por la Diputación. Aagesen destacó la importancia de estas infraestructuras para garantizar un suministro de agua de calidad en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia
La cumbre CELAC-UE de 2025 en Colombia buscará fortalecer la cooperación entre ambas regiones en temas globales y prioridades comunes
La cuarta cumbre CELAC-UE se llevará a cabo los días 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta, Colombia. Este encuentro reunirá a líderes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La cumbre, copresidida por el presidente colombiano Gustavo Petro y el presidente del Consejo Europeo António Costa, busca fortalecer la cooperación en áreas como gobernanza global, seguridad internacional y cambio climático. Además, se abordarán temas prioritarios como comercio, inversión y lucha contra la delincuencia organizada. Esta reunión refleja el compromiso continuo entre ambas regiones para promover una asociación estratégica basada en intereses comunes.
|
Técnicas genómicas
Las nuevas tecnologías genómicas se presentan como una solución innovadora para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario en Europa
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha resaltado la importancia de las nuevas técnicas genómicas para garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea. Durante una jornada sobre mejora genética, Planas destacó que estas tecnologías son clave para aumentar la competitividad del sector agroalimentario frente al cambio climático y otros desafíos como el desperdicio alimentario. Afirmó que permiten desarrollar cultivos más resistentes y sostenibles, lo que beneficiará tanto la productividad como la calidad nutricional. Además, enfatizó la necesidad de una regulación coherente a nivel comunitario para competir en igualdad de condiciones con otros países. La regulación de estas técnicas avanza en el marco de un reglamento aprobado por el Consejo de la UE y se espera su implementación durante la presidencia danesa a finales de este año. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/luis-planas-destaca-las-nuevas-tecnicas-genomicas-como-clave-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria-en-la-ue/
Política Agraria
El ministro destaca la importancia de una financiación adecuada para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario en la nueva Política Agraria Común
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha destacado la importancia de que la nueva Política Agraria Común (PAC) post 2027 esté bien financiada y cuente con una personalidad propia. Durante su participación en Bruselas en una conferencia organizada por la Comisión Europea sobre el futuro de la agricultura y la alimentación, Planas subrayó la necesidad de abordar retos como la sostenibilidad, el relevo generacional y la innovación en el sector agroalimentario. Además, defendió la revisión del fondo de reserva de crisis de la UE para garantizar su efectividad y propuso un sistema de reaseguro europeo para afrontar adversidades climáticas. La modernización del regadío y el apoyo a proyectos de innovación también fueron temas clave en su intervención. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Denuncia climática
Una fundación por el cambio climático ha denunciado al comunicador libertario Daniel "El Gordo Dan" Parisini por un posteo irónico en la red social X. La denuncia, presentada por Fernando Míguez, presidente de la ONG 'Fundación por la Paz y el Cambio Climático', alega incitación a la violencia tras comentarios críticos hacia periodistas conocidos por su oposición al gobierno de Javier Milei. Míguez busca llevar el caso a instancias internacionales, aunque sus acusaciones carecen de pruebas sólidas. La situación plantea un debate sobre la libertad de expresión y el papel del periodismo en el contexto político actual. Para más detalles, visita el enlace.
Antártida clima
El hielo marino antártico ha aumentado un 17% desde 1979, desafiando las narrativas sobre el calentamiento global. Según meteorólogos, las temperaturas de la superficie del océano han disminuido notablemente en el último año, lo que podría afectar la actividad de huracanes y cuestionar los pronósticos climáticos actuales. Este enfriamiento se atribuye a ciclos oceánicos naturales y efectos residuales de la erupción volcánica de Hunga-Tonga en 2022. A medida que se acerca la temporada de huracanes, estos cambios podrían ofrecer un alivio temporal a las comunidades costeras, aunque los científicos advierten sobre no confundir tendencias a corto plazo con patrones climáticos a largo plazo. Para más información, visita el enlace.
Reducción de emisiones en el sector energético de la UE
El avance del sector energético europeo en la reducción de emisiones marca un hito significativo en la lucha contra el cambio climático
El sector energético de la Unión Europea lideró en 2023 la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero, con una disminución del 9% en comparación con el año anterior, según datos oficiales. Esta reducción representa el mayor descenso relativo desde 1990 y refleja un avance significativo hacia la disminución de las emisiones globales. Las emisiones del sector eléctrico cayeron un 22%, impulsadas por una menor dependencia del carbón y el gas natural, junto con un aumento en el uso de energías renovables como la hidroeléctrica, eólica y solar. A lo largo de 33 años, se ha observado una desacoplamiento entre el crecimiento del PIB y las emisiones, destacando mejoras en eficiencia energética y cambios estructurales en la economía.
Defensa productores
El ministro destaca la importancia de fortalecer el sector agrario en un entorno global incierto y busca garantizar la estabilidad de los productores
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha reafirmado la intención del Gobierno de proteger los intereses de los productores agrícolas en un contexto geopolítico incierto. Durante una reunión con organizaciones agrarias, Planas destacó la importancia de mantener y diversificar mercados, especialmente ante las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos. También se abordaron estrategias para fortalecer el mercado interno y ampliar la presencia comercial en países como Canadá y Japón. Además, se discutió la necesidad de una Política Agraria Común (PAC) bien financiada para enfrentar retos futuros como el cambio climático y el relevo generacional en el sector. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Innovación Verde en Europa
Innovación y sostenibilidad: las startups del EIT marcan el camino hacia un futuro más verde y competitivo en Europa
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha sido reconocido por TIME y Statista, destacando a 19 startups entre las 250 mejores empresas del mundo en 2025 por su contribución a la reducción del impacto ambiental. Este reconocimiento resalta el compromiso del EIT con la innovación sostenible, apoyando a empresas como Planted Foods AG y Mosa Meat, que se encuentran entre las diez mejores. La lista incluye startups de diversas comunidades de conocimiento e innovación, que abarcan desde soluciones alimentarias hasta tecnologías energéticas. Este informe subraya la importancia del EIT en la promoción de un ecosistema de innovación robusto en Europa, generando un impacto significativo en el crecimiento sostenible y la competitividad del continente.
|
|
|
|
|