www.mil21.es

cambio climatico

Colaboraciones globales en investigación desde MIT

Colaboraciones internacionales impulsan la innovación y el desarrollo de soluciones en investigación, abordando desafíos globales desde diversas disciplinas y enfoques

11/12/2024@17:12:10

El programa Global Seed Funds (GSF) del MIT promueve colaboraciones de investigación a nivel global entre profesores del MIT y sus homólogos en el extranjero, abordando problemas complejos como el cambio climático y desafíos en la atención médica. Desde su creación en 2008, ha otorgado más de 26 millones de dólares a más de 1,200 proyectos. Recientemente, se discutió el impacto del GSF con los profesores Josephine Carstensen y David McGee, quienes destacaron cómo estas asociaciones han enriquecido sus investigaciones y beneficiado a estudiantes de posgrado. El programa no solo facilita conexiones internacionales, sino que también fomenta un intercambio recíproco de conocimientos, lo que resulta en oportunidades significativas para el desarrollo académico y profesional.

Colaboraciones globales en investigación desde MIT

Impulsando la colaboración internacional en investigación para abordar desafíos globales complejos y fomentar el intercambio de conocimientos entre instituciones académicas

El programa MIT Global Seed Funds (GSF) promueve colaboraciones de investigación a nivel global entre académicos del MIT y sus colegas en el extranjero, abordando problemas complejos como el cambio climático y desafíos en la atención médica. Desde su inicio en 2008, ha otorgado más de 26 millones de dólares a más de 1,200 proyectos de investigación. Recientemente, se llevó a cabo una conversación con los profesores Josephine Carstensen y David McGee sobre cómo GSF ha enriquecido sus investigaciones. Carstensen colabora con TUDelft para desarrollar soluciones de bajo carbono en estructuras de vidrio, mientras que McGee investiga cambios climáticos pasados en diversas localizaciones. Ambos destacan los beneficios de la colaboración internacional y el impacto positivo en la formación de estudiantes. La convocatoria actual para propuestas está abierta hasta el 10 de diciembre.

Conservación de la biodiversidad en Cali, Colombia

MIT impulsa la conservación de la biodiversidad a nivel global, uniendo esfuerzos académicos y comunitarios en la COP16 para abordar desafíos ambientales críticos

La delegación del MIT participa por primera vez en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se celebró del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia. Conformada por 10 miembros, incluyendo facultad, investigadores y estudiantes del MIT Environmental Solutions Initiative (ESI) y otros departamentos, la delegación destacó por su enfoque en la conservación de la biodiversidad. Durante el evento, se llevaron a cabo más de 15 actividades, incluyendo paneles y presentaciones, abordando temas como el uso de tecnología y inteligencia artificial para la conservación, la creación de mercados equitativos y el apoyo a comunidades afrodescendientes. La participación del MIT subrayó su compromiso con la investigación y acción en pro de la biodiversidad global.

Descubrimiento oceánico

Investigadores chilenos y estadounidenses han descubierto una nueva especie de crustáceo, denominada 'Dulcibella camanchaca', en la fosa de Atacama, a 7.902 metros de profundidad. Este anfípodo depredador, que mide casi cuatro centímetros, presenta mandíbulas especializadas para cazar en un entorno extremo caracterizado por la ausencia de luz y altas presiones. El hallazgo resalta la biodiversidad única de esta región del océano Pacífico y subraya la importancia de continuar explorando los ecosistemas oceánicos profundos para entender mejor su dinámica y protegerlos frente a amenazas como la contaminación y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.

Infraestructuras urbanas en España ante el cambio climático

La integración de tecnología y sostenibilidad es esencial para crear infraestructuras resilientes que respondan eficazmente a los desafíos climáticos actuales y futuros

EADIC destaca la urgencia de preparar las infraestructuras urbanas ante el cambio climático, enfatizando la combinación de innovación tecnológica y sostenibilidad. Tras recientes inundaciones en España, se subraya la necesidad de modernizar y mantener estructuras clave para mitigar riesgos. Herramientas como BIM, IoT e inteligencia artificial son esenciales para optimizar el diseño y gestión de infraestructuras. EADIC promueve la formación de profesionales capacitados en estas áreas, buscando un futuro más seguro y resiliente. La inversión en mantenimiento y adaptación al cambio climático es crucial para proteger el patrimonio cultural y fomentar la movilidad.

Virus y bacterias

La investigación sobre microorganismos es crucial para entender su impacto en la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas

Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" la continua amenaza que representan los virus y las bacterias para nuestra biología y ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, estos microorganismos siguen desafiando a la humanidad. Valladares enfatiza la importancia de adoptar enfoques ecológicos en la investigación de pandemias y aboga por conservar ecosistemas saludables como la mejor estrategia preventiva. El autor también analiza cómo las pandemias han moldeado nuestra historia y subraya que el crecimiento poblacional y la sobreexplotación del planeta aumentan el riesgo de nuevas infecciones. Con un enfoque en la biodiversidad, Valladares propone que una naturaleza bien conservada es clave para mitigar futuros brotes. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/fernando-valladares-los-virus-y-las-bacterias-siguen-desafiando-nuestra-biologia-y-nuestra-ciencia/.

Fondos europeos

El ministro destaca la urgencia de adaptar las infraestructuras europeas ante el aumento de fenómenos climáticos extremos y sus consecuencias económicas

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha instado a aumentar los fondos europeos para mejorar la resiliencia de las infraestructuras de transporte ante los riesgos climáticos. Durante el Consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea en Bruselas, destacó la urgencia de adaptar las infraestructuras a fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones. Puente subrayó que la falta de inversión en este ámbito puede resultar más costosa a largo plazo y propuso integrar variables climáticas en el diseño y mantenimiento de infraestructuras. Además, enfatizó la necesidad de capacitar a los profesionales del sector para responder eficazmente al cambio climático. La propuesta busca asegurar financiación adecuada para enfrentar los desafíos derivados del calentamiento global y minimizar pérdidas económicas significativas.

Cambio Climático

El Ártico podría quedar sin hielo marino en verano de 2027 Investigación revela un posible escenario alarmante para el futuro del hielo marino en el Ártico y sus implicaciones climáticas

Un estudio liderado por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, advierte que el Ártico podría quedar sin hielo marino en verano de 2027 debido al calentamiento global. Las simulaciones indican que fenómenos meteorológicos no infrecuentes podrían acelerar la desintegración del hielo. Investigaciones previas han demostrado que la pérdida de esta capa helada alterará drásticamente el ecosistema ártico y afectará el clima en todo el hemisferio norte, generando fenómenos extremos como olas de calor y sequías. Este estudio resalta la urgencia de abordar el cambio climático para mitigar sus impactos. Para más información, visite el enlace.

Cataluña: Innovación en conversión de metano

Un avance en la conversión de metano podría transformar residuos en materiales valiosos, contribuyendo a mitigar el impacto ambiental del gas

Ingenieros químicos del MIT han desarrollado un nuevo catalizador capaz de convertir el metano en polímeros útiles, lo que podría ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ser menos abundante que el dióxido de carbono, el metano contribuye significativamente al calentamiento global. Este innovador catalizador funciona a temperatura ambiente y presión atmosférica, lo que facilitaría su implementación en lugares de producción de metano como plantas de energía y granjas. La investigación, publicada en Nature Catalysis, combina un zeolito con una enzima para llevar a cabo la conversión del metano en formaldehído y posteriormente en polímeros como la urea-formaldehído, utilizados en productos como tableros de partículas. Esta tecnología promete ser rentable y escalable, ofreciendo nuevas perspectivas para mitigar la contaminación por metano.

Investigación sobre Marte

La investigación sugiere que Marte pudo haber albergado otros líquidos además del agua, lo que abre nuevas preguntas sobre su historia geológica

Un nuevo artículo en Nature Geoscience sugiere que el líquido presente en la superficie de Marte no era necesariamente agua. Investigaciones sobre los canales secos y lechos de lagos en el planeta rojo han llevado a algunos a concluir que se trataba de agua, pero los autores proponen que el dióxido de carbono líquido (LCO2) podría haber sido más común bajo las condiciones antiguas de Marte. El estudio, liderado por Michael Hecht del MIT, argumenta que las reacciones minerales observadas podrían ser consistentes con LCO2, lo que abre la posibilidad de que tanto agua como CO2 líquido hayan influido en la geología marciana. Los investigadores llaman a realizar más estudios para explorar esta hipótesis.

Financiación desarrollo

El ministro busca fortalecer la cooperación internacional y el desarrollo sostenible en un encuentro clave con la UNESCO y otros organismos en París

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunió en París con la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, para avanzar en los preparativos de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla en julio de 2025. Durante este encuentro, Albares anunció contribuciones voluntarias de España por un total de 595.000 euros para apoyar estadísticas sobre ingresos públicos en África y América Latina. Además, presentó el informe 'Latin American Economic Outlook - LEO 2024', que analiza fuentes alternativas de financiación en un contexto fiscal restringido. La conferencia busca fomentar sociedades más inclusivas y sostenibles a través de una mejor colaboración con el sector privado. Para más información, visita el enlace.

Innovación playas

Innovadoras estrategias tecnológicas se implementan en la costa española para mitigar la erosión y preservar el ecosistema marino ante el cambio climático

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presentado un innovador proyecto piloto en Canet d’en Berenguer, Valencia, para combatir la regresión de las playas y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Este proyecto incluye la instalación de boyas inteligentes que recopilarán datos sobre el fondo marino, permitiendo una mejor comprensión de la sedimentación y el impacto de temporales. Morant destacó la importancia de enfrentar los desafíos ambientales con soluciones tecnológicas sostenibles y la colaboración público-privada. La iniciativa busca no solo proteger las playas españolas, sino también servir como modelo para otras regiones.

Calor México

Un estudio reciente publicado en la revista Science Advances revela que el 75% de las muertes por calor en México ocurren en personas menores de 35 años. Esta alta mortalidad se debe en gran parte a la exposición al calor extremo en trabajos al aire libre, aumentando el riesgo de deshidratación e insolación. Entre 1998 y 2019, se registraron aproximadamente 3,300 muertes anuales relacionadas con el calor, destacando que los jóvenes de 18 a 35 años representan un tercio de estas cifras. Además, los niños menores de cinco años son considerados altamente vulnerables. La investigación también señala que las personas de entre 50 y 70 años presentan una menor mortalidad por calor, lo que sorprende a los expertos. Para más información, visita el enlace.

Agroalimentario Europa

La relevancia del sector agroalimentario en Europa es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el futuro

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, afirmó en el XX Foro de Diálogo España-Italia que el sector agroalimentario es estratégico y debe ser prioritario en la agenda política europea. Destacó la necesidad de un enfoque competitivo y sostenible para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. Planas subrayó la importancia de la colaboración entre España e Italia, dos potencias agroalimentarias que representan una parte significativa de la producción agraria y exportaciones europeas. Además, abogó por la innovación en el sector para enfrentar desafíos como el cambio climático y mejorar la eficiencia en la producción. La intervención se centró en reforzar la autonomía estratégica de Europa mientras se mantiene un comercio internacional equilibrado.

oso polar en Canadá

Un hombre se enfrenta a un oso polar para proteger a su esposa Valiente acto de defensa ante un ataque animal en Ontario, Canadá, deja a un hombre herido y genera preocupación en la comunidad

Un hombre resultó gravemente herido tras ser atacado por un oso polar en Ontario, Canadá, mientras intentaba proteger a su esposa. La pareja salió de su hogar en busca de sus perros y se encontró con el animal en la entrada. El hombre se lanzó sobre el oso para evitar que atacara a su esposa, pero sufrió lesiones significativas en un brazo y las piernas. Un vecino armado llegó al lugar y disparó al oso, que posteriormente huyó hacia un área boscosa donde murió debido a sus heridas. Expertos indican que los ataques de osos polares son poco comunes y suelen ocurrir cuando estos animales están hambrientos o enfermos.