El libro “Genetic Roulette”, escrito por Jeffrey M. Smith, pone en tela de juicio la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (GM), presentando evidencia sobre efectos adversos para la salud, tales como alergias y daños a órganos. Además, critica la falta de pruebas rigurosas en este ámbito. La obra desafía el argumento de la «equivalencia sustancial» al resaltar las mutaciones genéticas impredecibles y la ocultación de riesgos por parte de la industria.
Smith revela que la política de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de 1992 ignoró las advertencias internas sobre los riesgos asociados a los alimentos GM, incluyendo toxinas y déficits nutricionales. La supervisión estuvo a cargo de funcionarios políticos, como Michael Taylor, exabogado de Monsanto, quien permitió un proceso de consulta voluntaria que favoreció la autorregulación por parte de las empresas biotecnológicas.
Riesgos Ocultos y Manipulación
El autor documenta los estrechos vínculos entre los reguladores y las empresas biotecnológicas, citando el caso del científico Arpad Pusztai, quien fue despedido tras hacer públicas las preocupaciones sobre los riesgos de las papas GM. Las investigaciones realizadas por la industria son criticadas por sus metodologías defectuosas, tamaños de muestra reducidos y manipulación de datos.
Aparte de los riesgos inmediatos, Smith advierte sobre la transferencia de transgenes a bacterias intestinales, la alteración del ADN humano y el surgimiento potencial de nuevas enfermedades. Argumenta que las regulaciones actuales son insuficientes para abordar estas amenazas complejas y a largo plazo.
Un Llamado a la Acción
La obra insta a los consumidores a optar por productos orgánicos, apoyar leyes que exijan etiquetado para alimentos GM y demandar políticas transparentes basadas en ciencia. Smith aboga por una reforma regulatoria que priorice la salud pública sobre los intereses corporativos.
“Genetic Roulette: The Documented Health Risks of Genetically Engineered Foods” es un exhaustivo análisis que ha reavivado el debate sobre la seguridad de los organismos modificados genéticamente (OGM) y la integridad de los sistemas regulatorios diseñados para proteger la salud pública.
A lo largo del tiempo, el discurso sobre los OGM ha estado estancado. Por un lado, activistas anti-OGM argumentan que la falta de pruebas sistemáticas impide garantizar su seguridad; mientras que defensores sostienen que estos alimentos son seguros debido a la ausencia de evidencia contraria. Sin embargo, el libro de Smith rompe este estancamiento al ofrecer un análisis completo sobre los efectos adversos relacionados con la ingeniería genética.
Un Análisis Profundo
Smith describe el proceso de ingeniería genética como aleatorio e impreciso, comparándolo con “lanzar dardos en un pajar”. Este método rudimentario interfiere con el delicado equilibrio genético desarrollado durante millones de años, provocando mutaciones impredecibles y posibles peligros para la salud como alergias y toxicidades. Según Smith, la industria biotecnológica ha hecho esfuerzos significativos para ocultar estos riesgos.
A través de su investigación, se revela que la política adoptada por la FDA en 1992 se basó en una tergiversación de hechos. Documentos internos obtenidos mediante litigio muestran que científicos dentro del organismo eran conscientes de las diferencias significativas entre alimentos GM y no GM y recomendaron estudios prolongados para evaluar posibles riesgos.
Desafíos a la Transparencia
No obstante estas advertencias fueron desestimadas. La política fue moldeada por designaciones políticas que descartaron las preocupaciones científicas en favor del interés corporativo. Smith expone cómo esta influencia ha afectado tanto las políticas como las investigaciones relacionadas con los OGM.
En conclusión, "Genetic Roulette" se presenta como un relato convincente sobre los peligros potenciales asociados con los alimentos modificados genéticamente. La obra subraya la importancia crucial de mantener una vigilancia constante, exigir transparencia y fomentar una investigación científica rigurosa en este ámbito tan delicado.