www.mil21.es

EE.UU.

Intervenciones EE.UU

14/10/2025@21:50:10

La intervención de Estados Unidos en América Latina ha sido un fenómeno recurrente durante más de 150 años, con el objetivo de alcanzar metas geopolíticas. Este artículo explora las diversas modalidades de estas intervenciones, que incluyen guerras abiertas, invasiones y apoyo a dictaduras. Se destaca cómo EE.UU. ha utilizado pretextos como la protección de vidas estadounidenses para justificar acciones militares y políticas en países como Panamá, Nicaragua y Cuba. El expansionismo estadounidense se ha manifestado desde el siglo XIX y se intensificó durante la Guerra Fría, reflejando una búsqueda constante de control en su "patio trasero". Para más detalles sobre los verdaderos objetivos detrás de estas intervenciones, visita el enlace a la noticia completa.

Caribe seguridad

El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU., visitará Antigua y Barbuda y Granada en medio de crecientes tensiones con Venezuela. Durante su visita, que se llevará a cabo el 14 y 15 de octubre, Holsey se reunirá con los líderes de ambos países para fortalecer la colaboración en materia de seguridad, enfocándose en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico ilícito en el Caribe oriental. Este viaje marca la primera vez que Holsey visita estas naciones desde que asumió su cargo en noviembre de 2024, coincidiendo con un aumento en las fricciones entre EE.UU. y Venezuela debido al despliegue militar estadounidense en la región.

Biden reelección

El expresidente de EE.UU., Joe Biden, enfrenta una profunda amargura tras su decisión de no postularse para la reelección en 2024, según fuentes cercanas. Adaptarse a una vida más tranquila le resulta difícil, y aunque no está activo en política, sigue consumiendo noticias y manteniendo contacto con aliados como Gavin Newsom y Alexandria Ocasio-Cortez. Biden también asiste a eventos sociales y se dedica a escribir memorias y construir su biblioteca presidencial mientras lucha contra un cáncer agresivo. Para más detalles, visita el enlace.

Guerra comercial

El Departamento de Guerra de EE.UU. planea invertir hasta 1.000 millones de dólares en la adquisición de minerales críticos, como cobalto y antimonio, debido a las restricciones impuestas por China sobre sus exportaciones. Esta estrategia busca asegurar el suministro de metales esenciales para la defensa nacional y la fabricación de tecnología avanzada. La decisión responde a la creciente tensión en la guerra comercial entre ambos países, donde China ha limitado el acceso a recursos vitales para diversas industrias, incluyendo la militar. Además, se prevé una asignación significativa de fondos bajo el 'One Big Beautiful Bill Act' para fortalecer las reservas de defensa y las cadenas de suministro. Para más información, visita el enlace completo.

Colombia Caribe

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó en Bruselas la reciente campaña militar de EE.UU. en el Caribe y los ataques a lanchas desarmadas, comparándolos con la situación en Gaza. Durante un encuentro con migrantes, Petro advirtió sobre la "barbarie" que podría extenderse al Caribe y enfatizó que tales acciones representan un crimen contra la humanidad. Además, destacó que las muertes causadas por estos bombardeos son inaceptables y llamó a respetar la región como una zona de paz. Esta declaración se produce en medio de tensiones por el despliegue militar estadounidense frente a las costas venezolanas. Para más detalles, visita el enlace.

Caribe colombiano

El presidente colombiano Gustavo Petro ha afirmado que hay indicios de que la última lancha bombardeada por EE.UU. en el Caribe era colombiana y transportaba ciudadanos de su país. En un mensaje en redes sociales, Petro expresó su preocupación por el nuevo escenario de conflicto en la región y criticó las acciones militares estadounidenses, sugiriendo que se trata de una "guerra por el petróleo". Además, cuestionó la política antidrogas de EE.UU., argumentando que criminaliza a los campesinos mientras ignora a los grandes narcotraficantes. Esta situación ha generado un debate sobre la intervención militar en el Caribe y sus implicaciones para América Latina. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/petro-indicios-muestran-que-la-ultima-lancha-bombardeada-por-ee-uu-en-el-caribe-era-colombiana/.

Aranceles acero

La Comisión Europea está a punto de presentar una propuesta que reducirá casi a la mitad las cuotas de importación de acero extranjero y aumentará los aranceles para las importaciones que excedan este límite. Esta medida tiene como objetivo proteger la industria europea del acero frente a la competencia del acero chino barato y reemplazará el actual mecanismo de salvaguardia que impone un arancel del 25%. La iniciativa, que podría afectar significativamente a la industria siderúrgica británica, se reveló en una reunión con el vicepresidente comunitario de Prosperidad y Estrategia Industrial. Para más detalles, visita el enlace.

Relaciones Rusia-EE.UU

El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que el envío de misiles Tomahawk por parte de EE.UU. a Ucrania podría destruir las tendencias positivas en las relaciones entre Moscú y Washington. En una reciente entrevista, Putin destacó que esta acción marcaría una nueva escalada en la crisis ucraniana e implicaría una mayor participación militar estadounidense en el conflicto. Aunque reconoció que los Tomahawks representan una amenaza, afirmó que no cambiarían significativamente el equilibrio en el campo de batalla debido a las mejoras en los sistemas de defensa aérea rusos. Para más detalles sobre sus declaraciones y el contexto del posible suministro de estos misiles, visita el enlace.

Cierre Gobierno

El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, advirtió que el país se dirige hacia uno de los cierres de Gobierno más prolongados de su historia, tras 13 días de estancamiento. Johnson instó a los demócratas a aprobar un presupuesto limpio para reabrir el Gobierno y evitar una crisis que afecta a cientos de miles de empleados federales. Se espera una nueva votación en el Senado donde los demócratas exigirán concesiones en salud. Este cierre podría igualar o superar el récord anterior de 35 días ocurrido durante la presidencia de Donald Trump.

Inteligencia EE.UU

Estados Unidos ha amenazado con suspender el intercambio de inteligencia con el Reino Unido tras la anulación de un caso de espionaje que involucraba a dos británicos acusados de colaborar con China. La Casa Blanca advirtió al primer ministro Keir Starmer sobre las posibles repercusiones en las relaciones entre ambos países. Un funcionario estadounidense destacó la necesidad de ser cautelosos al compartir información con gobiernos que puedan estar bajo influencia adversa, especialmente en contextos donde los adversarios actúan con impunidad. Esta situación pone de relieve las tensiones existentes en torno a la seguridad nacional y la amenaza china. Para más detalles, visita el enlace.

Trump Israel

Donald Trump celebró el fin de la guerra entre Israel y Hamás en un mensaje en el libro de visitas del Parlamento israelí, la Knesset. Durante su visita, expresó que era un gran honor para él y describió el momento como un "nuevo comienzo". Trump se convierte en el cuarto presidente estadounidense en dirigirse a la Knesset. El alto el fuego entre Israel y Hamás entró en vigor el 10 de octubre, y desde entonces, Hamás ha comenzado a liberar rehenes como parte del plan de paz propuesto por Trump. Para más detalles, visita el enlace.

Consejo Pekín

Pekín ha aconsejado a EE.UU. reflexionar sobre el impacto de sus políticas en las empresas nacionales tras la propuesta del Gobierno estadounidense de prohibir a las aerolíneas chinas sobrevolar Rusia. Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, afirmó que tales restricciones no favorecen los intercambios personales entre ambos países. Esta medida se produce en el contexto de la guerra comercial entre las dos potencias y como respuesta a las nuevas restricciones chinas sobre exportaciones clave. Las aerolíneas estadounidenses consideran que permitir a las chinas utilizar el espacio aéreo ruso les otorga una ventaja competitiva en costos y tiempo de vuelo.

Guerra Ucrania

El exasesor del Pentágono, Douglas Macgregor, advirtió que si Ucrania utiliza misiles Tomahawk de EE.UU. para atacar Rusia, el país norteamericano podría entrar en guerra con Rusia "en cuestión de horas". En un reciente pódcast, Macgregor analizó el suministro potencial de estos misiles a Kiev y destacó que tal acción podría escalar rápidamente hacia un conflicto nuclear. El presidente ruso, Vladimir Putin, también comentó que el envío de Tomahawk representaría una nueva etapa en la escalada del conflicto entre EE.UU. y Rusia. La situación actual plantea preocupaciones sobre las implicaciones de este tipo de armamento en el campo de batalla y la participación directa de EE.UU. en el conflicto ucraniano. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Pionyang advertencia

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha emitido una advertencia a Estados Unidos por ignorar las preocupaciones de seguridad de su país. Durante la inauguración de la exhibición militar 'Desarrollo de Defensa Nacional-2025', Kim afirmó que si EE.UU. continúa aumentando su presencia militar en la región, Corea del Norte se verá obligado a tomar "medidas técnico-militares" para contrarrestar las amenazas. Destacó que la alianza nuclear entre Washington y Seúl representa un riesgo significativo para la seguridad regional. La situación se intensifica con el aumento de las fuerzas armadas estadounidenses, lo que podría facilitar un ataque preventivo en caso de emergencia. Para más detalles, visita el enlace.

Ataque Caribe

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un ataque reciente contra una lancha en el Caribe, presuntamente vinculada al tráfico de drogas. Durante un evento conmemorativo de la Marina, Trump afirmó que su administración ha eliminado casi todas las lanchas en el agua, destacando que cada embarcación es responsable de numerosas muertes por sobredosis en EE.UU. Este ataque se suma a una serie de operaciones militares estadounidenses en la región, dirigidas a combatir el narcotráfico y que han resultado en múltiples bajas entre los supuestos narcotraficantes. La situación ha generado tensiones con Venezuela, que califica estas acciones como agresiones. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.