Oliver Stone
30/04/2025@18:26:25
Oliver Stone, el reconocido cineasta de Hollywood, afirmó que la administración de Joe Biden tuvo un papel crucial en el inicio del conflicto en Ucrania, describiendo la estrategia estadounidense como una "maniobra fallida". En sus declaraciones, destacó que Estados Unidos ha intentado controlar el mundo con la ayuda de aliados de la OTAN y criticó la narrativa que presenta a Rusia como el agresor. Stone también reflexionó sobre cómo los actos de EE.UU. en Irak y Afganistán han sido olvidados, señalando que esta vez Washington no envió tropas directamente al conflicto, sino que utilizó al ejército ucraniano para sus fines. Además, cuestionó la propaganda occidental que retrata a Rusia, China e Irán como enemigos morales. Para más detalles, visita el enlace.
Sanciones EE.UU
Amal Clooney, la abogada de derechos humanos y esposa de George Clooney, podría enfrentar sanciones por parte del Gobierno de EE.UU. tras apoyar acusaciones de crímenes de guerra contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Su participación en un panel legal que respalda órdenes de arresto contra líderes israelíes ha generado preocupaciones sobre posibles restricciones migratorias y congelación de bienes. La situación es crítica, ya que Clooney reside en EE.UU. con su familia. Expertos advierten que estas acciones podrían ser un ataque a la independencia judicial internacional. Para más detalles, visita el enlace.
EE.UU. autismo
Robert Kennedy Jr., secretario de Salud de EE.UU., ha generado controversia al comprometerse a investigar las causas ambientales del aumento del autismo en niños. Durante una conferencia, destacó que la incidencia de autismo ha crecido alarmantemente, pasando de 1 de cada 36 niños en 2020 a 1 de cada 31 en 2022, según datos de los CDC. Kennedy desestimó las explicaciones sobre mejores diagnósticos y calificó el autismo como una "epidemia" prevenible. Anunció que se realizarán estudios sobre toxinas ambientales, aunque recibió críticas por el tiempo insuficiente para obtener resultados confiables. Para más detalles, visita el enlace.
Guerra comercial
En una nueva escalada de la guerra comercial entre China y EE.UU., la Casa Blanca ha anunciado que las exportaciones chinas podrían enfrentar un arancel del 245%. Esta medida responde a las represalias de Pekín tras la suspensión de exportaciones de minerales raros e imanes, esenciales para diversas industrias. La Administración Trump destaca la dependencia de EE.UU. de estos materiales críticos, lo que podría poner en riesgo su defensa y economía. Actualmente, los aranceles entre ambos países son significativamente altos, con un 125% para productos estadounidenses en China y un 145% para productos chinos en EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.
Ucrania negociaciones
Donald Trump ha evaluado el progreso de las negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, afirmando que "va bien". En declaraciones recientes, el presidente de EE.UU. destacó que se espera un avance significativo pronto y mencionó la importancia de actuar decisivamente en este contexto. Mientras tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, se reunió con el enviado especial de Trump para discutir posibles soluciones al conflicto. La situación sigue siendo dinámica y se espera que haya más desarrollos en las próximas semanas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Ataque Yemen
Un ataque aéreo de EE.UU. en Yemen ha provocado la muerte de al menos 5 personas y ha dejado 13 heridos, centrándose en una fábrica de cerámica. Este incidente resalta la creciente tensión en la región y las consecuencias del conflicto armado. Para más detalles sobre este trágico suceso, visita el enlace.
Bloqueo carne
La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, ha declarado un fuerte rechazo a la carne de res argentina, reafirmando las políticas proteccionistas del gobierno de Donald Trump. En una reciente entrevista, Rollins afirmó que priorizarán los intereses estadounidenses sobre productos extranjeros, incluyendo carne de Argentina y lácteos de Canadá. Esta postura busca mejorar la situación de los agricultores locales, quienes enfrentan márgenes de rentabilidad ajustados. A pesar del bloqueo, se ha informado que Argentina está en negociaciones con EE.UU. para reducir aranceles impuestos por la administración actual. Para más detalles, visita el enlace.
Exclusión empresas
EE.UU. está considerando la posibilidad de excluir a empresas chinas de las bolsas estadounidenses, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En una entrevista con Fox Business Network, Bessent afirmó que "todo está sobre la mesa" mientras se implementan controles de exportación para bienes de seguridad. Esta medida podría intensificar la guerra comercial entre EE.UU. y China, ya que actualmente hay 286 empresas chinas cotizando en EE.UU., con un capital bursátil total de 1,1 billones de dólares. Las tensiones comerciales han llevado a aranceles recíprocos que afectan el valor de estas acciones. La decisión final recaerá en el presidente Trump. Para más información, visita el enlace.
|
EE.UU. Irán
La Casa Blanca reafirma su estrategia de "máxima presión" contra Irán, centrándose en las exportaciones de petróleo del país. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que cualquier entidad que compre o facilite el comercio de petróleo iraní enfrentará serias consecuencias. La administración busca reducir a cero las exportaciones energéticas de Irán para proteger la seguridad nacional de EE.UU. y frenar el apoyo a grupos terroristas. Para más detalles, visita el enlace.
Irán seguridad
Irán ha reafirmado sus "líneas rojas" en materia de seguridad nacional y poder militar, según el general de brigada Ali Mohammad Naeini, portavoz del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). Durante una conferencia, Naeini enfatizó que estos aspectos son innegociables para el país. Sus declaraciones coinciden con el primer aniversario de un ataque significativo contra posiciones israelíes, que marcó un hito en la demostración del poderío militar iraní. Además, se producen en el contexto de negociaciones indirectas entre Irán y EE.UU., lo que resalta las tensiones regionales actuales. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/iran-advierte-de-sus-lineas-rojas/.
Ayuda militar
EE.UU. ha decidido reducir la cantidad de dinero que exige a Ucrania por la ayuda militar proporcionada desde el inicio del conflicto con Rusia, según un informe de Bloomberg. La Administración Trump ha disminuido la cifra de compensación de 300.000 millones a 100.000 millones de dólares para facilitar un acuerdo sobre minerales con Ucrania. Las negociaciones recientes entre ambos países han sido constructivas, aunque tensas, y se centran en el acceso a las tierras raras ucranianas, cruciales para diversas industrias tecnológicas. Funcionarios ucranianos ven este acuerdo como potencialmente perjudicial, temiendo que beneficie más a EE.UU. que a Ucrania. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/ee-uu-modifica-la-cantidad-de-dinero-que-exige-a-kiev-por-la-ayuda-militar-prestada/.
Confusión Corea
El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, ha confundido la República Popular Democrática de Corea (RPDC) con Corea del Sur durante una entrevista en NBC, afirmando que EE.UU. estaba negociando acuerdos comerciales con Pionyang. Esta confusión ha generado críticas, incluyendo un comentario despectivo de Elon Musk, quien cuestionó la capacidad mental de Navarro. En medio de tensiones comerciales y arancelarias entre EE.UU. y China, Navarro mencionó varios países involucrados en negociaciones comerciales, pero al ser corregido, admitió su error sobre Corea del Norte. Esta situación resalta las complicaciones en las relaciones comerciales internacionales y el impacto de los comentarios de funcionarios en el ámbito público. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Guerra arancelaria
La guerra arancelaria entre EE.UU. y China, impulsada por el presidente Donald Trump con un incremento del 145% en los aranceles a las importaciones chinas, podría causar daños irreversibles a la economía estadounidense y sus empresas, advierten expertos. Aunque se han excluido algunos productos tecnológicos de estos aranceles, como celulares y computadoras, la situación sigue siendo crítica. Los sectores de muebles, juguetes y ropa enfrentan paralizaciones en los pedidos, mientras que las fluctuaciones de precios generan incertidumbre en las cadenas de suministro. Los pequeños negocios podrían sufrir pérdidas significativas debido a estas políticas comerciales inestables. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Deportaciones Venezuela
El Gobierno de Venezuela recibió este jueves a 178 migrantes deportados desde EE.UU. en un vuelo que llegó desde Honduras al Aeropuerto Internacional ‘Simón Bolívar’. Entre los deportados hay 162 hombres y 16 mujeres, incluyendo a un individuo buscado por Interpol por homicidio. Desde el inicio de estos vuelos en 2025, han regresado al país un total de 2.366 venezolanos. El ministro Diosdado Cabello destacó la dificultad para realizar más vuelos debido a la desorganización de las autoridades estadounidenses y las sanciones que complican el mantenimiento de los aviones. Además, se mencionó que otro avión con deportados está programado para llegar pronto desde EE.UU., mientras se planifica un envío adicional desde México. La situación de los migrantes deportados ha generado críticas hacia las políticas antimigratorias de EE.UU. y la situación de venezolanos detenidos en El Salvador. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/llega-a-venezuela-otro-avion-con-migrantes-deportados/.
Conflicto Irán
Irán ha amenazado con atacar la isla Diego García, una base naval conjunta de EE.UU. y Reino Unido en el océano Índico, como represalia ante posibles acciones hostiles de Estados Unidos. Según un alto funcionario militar iraní, Teherán utilizaría misiles balísticos Khorramshahr y drones Shahed-136B en caso de un ataque estadounidense. La isla es estratégica para EE.UU., albergando capacidades militares avanzadas y sirviendo como punto de operaciones para bombarderos estratégicos. Además, su historia está marcada por la expulsión de habitantes en los años 60 para establecer la base militar. Este conflicto resalta la importancia geopolítica de Diego García en el contexto actual.
|
|
|
|
|