www.mil21.es

EE.UU.

Pionyang nuclear

10/04/2025@16:21:45

Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreano Kim Jong-un, ha afirmado que el estatus nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) es irreversible y no puede ser alterado por la desaprobación internacional. Esta declaración surge en respuesta a un llamado conjunto de los cancilleres de Corea del Sur, Japón y EE.UU. para la "desnuclearización completa" de la RPDC, que Kim considera una "ilusión imposible". Según ella, el estatus nuclear del país está fijado en sus leyes y es esencial para garantizar su seguridad y soberanía frente a amenazas externas. Kim subrayó que cualquier intento de cambiar esta situación solo aumentará las tensiones en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Despedido militar

La vicealmirante Shoshana Chatfield, representante de EE.UU. ante el Comité Militar de la OTAN, fue despedida tras negarse a colgar el retrato del expresidente Donald Trump. La congresista Jasmine Crockett denunció que su destitución se debió a una "pérdida de confianza" en su liderazgo, aunque ella argumentó que no se trataba de habilidades, sino de ego. Chatfield, quien fue la primera mujer en dirigir una escuela militar en EE.UU., será reemplazada temporalmente por el general Sean Flynn. Para más detalles, visita el enlace.

Guerra arancelaria

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró que no anticipa una respuesta arancelaria de China ante su nueva tarifa del 125%. En una conferencia desde el Despacho Oval, Trump afirmó que la medida fue cuidadosamente calculada y expresó su confianza en poder llegar a un acuerdo con el presidente chino Xi Jinping, a quien calificó como muy inteligente. Esta declaración se produce tras el anuncio de China de aumentar sus aranceles a productos estadounidenses del 34 al 84%, lo que llevó a Trump a responder con un incremento en las tarifas de EE.UU. para proteger los mercados globales. Para más detalles, visita el enlace.

China inmobiliaria

Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están aumentando rápidamente debido a la venta masiva de bonos del Tesoro por parte de inversionistas, lo que genera preocupación sobre el impacto de las decisiones de países como China. Expertos advierten que si China decide deshacerse de sus valores respaldados por hipotecas como represalia a las políticas comerciales de EE.UU., esto podría provocar un aumento significativo en las tasas hipotecarias y afectar gravemente el mercado inmobiliario. Con una alta posesión de estos activos, cualquier movimiento en su venta podría asustar a los inversores y hacer más difícil para los estadounidenses acceder a la vivienda propia. La situación se complica aún más con la reducción del balance de la Reserva Federal, lo que limita el apoyo para mantener bajas las tasas.

Sanciones EE.UU

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció nuevas sanciones del Departamento del Tesoro dirigidas a desmantelar las operaciones financieras del Cártel de Sinaloa, considerado el grupo criminal más poderoso de México. Estas medidas buscan proteger el sistema financiero estadounidense y reducir la capacidad del cártel para introducir drogas peligrosas, como el fentanilo, en el país. La administración Trump destaca que estas sanciones son un paso decisivo contra una red de lavado de dinero vinculada al cártel. Se han congelado los activos de seis individuos y siete empresas involucradas en esta actividad ilícita. Para más información, visita el enlace.

Desinformación EE.UU

El representante especial de la Presidencia rusa, Kiril Dmítriev, afirmó que en Estados Unidos existe una "desinformación total" sobre el conflicto ucraniano, señalando intentos de excluir la perspectiva rusa de los medios estadounidenses. Dmítriev destacó que incluso algunos funcionarios no están al tanto de que Ucrania es responsable de los ataques a la infraestructura energética rusa. Además, criticó la presión ejercida sobre la administración de Donald Trump y comparó las manifestaciones actuales con un intento de "revolución de colores". A pesar de esto, defendió a Trump como un líder capaz de enfrentar estas presiones si recibe información precisa. Para más detalles, visita el enlace.

Diálogo Rusia-EE.UU

Kiril Dmítriev, enviado especial de Putin, advirtió sobre la existencia de múltiples actores que intentan socavar el diálogo entre Rusia y Estados Unidos. En declaraciones tras reuniones con la Administración Trump, destacó que estos actores buscan obstaculizar la restauración de las relaciones bilaterales y resolver problemas clave. A pesar de los desacuerdos, Dmítriev afirmó que la Casa Blanca escucha las preocupaciones rusas, a diferencia de la administración anterior. Se mencionaron avances en temas como vuelos directos y oportunidades para empresas estadounidenses en Rusia. Para más detalles, visita el enlace.

Rusia declaraciones

Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa, afirmó que Vladímir Putin es "un hombre de palabra" durante una entrevista con Newsmax. Dmítriev destacó que Putin cumple sus compromisos y busca soluciones, describiéndolo como un líder que ha transformado Rusia y su economía. Además, expresó confianza en la posibilidad de que Putin y el presidente Trump colaboren para mejorar las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. En recientes negociaciones en Washington, se lograron avances significativos en diversas cuestiones, según Dmítriev. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Cuba EE.UU

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha denunciado que Estados Unidos sigue empeñado en asfixiar al pueblo cubano. En su declaración, el mandatario enfatiza las dificultades que enfrenta la nación debido a las políticas estadounidenses. Para más detalles sobre esta crítica y la situación actual en Cuba, visita el enlace proporcionado.

Reducción tropas

Donald Trump ha declarado que la posible reducción de tropas de EE.UU. en Europa será un tema importante de discusión. Esta afirmación se produce en un contexto de debate sobre la presencia militar estadounidense en el continente europeo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Conflicto Ucrania

Elon Musk, jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU., criticó a los "belicistas" que apoyan la continuación del conflicto entre Rusia y Ucrania, calificándolos de "hipócritas y mentirosos". Durante un discurso en Italia, Musk enfatizó la necesidad de poner fin a las hostilidades, describiendo la situación como "cruel e inhumana". Afirmó que quienes abogan por la guerra lo hacen por intereses propios y que es fundamental detener la violencia para lograr una verdadera empatía. Mientras tanto, algunos líderes occidentales siguen promoviendo el suministro de armas a Ucrania. Para más detalles sobre sus declaraciones y el contexto del conflicto, visita el enlace.

Visas revocadas

EE.UU. revocará todas las visas a los ciudadanos de Sudán del Sur tras la negativa del país a recibir a sus inmigrantes deportados. El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que se tomarán medidas para impedir la entrada de estos ciudadanos y evitar nuevas emisiones de visas. Esta decisión responde a la obligación de los países de aceptar el regreso de sus ciudadanos expulsados. Aunque los sursudaneses habían recibido Estatus de Protección Temporal durante la administración Biden, este expirará pronto bajo políticas antimigratorias previas. Para más información, visita el enlace.

Defensa Australia

La Marina de Australia enfrenta una grave brecha de capacidad que podría dejar al país vulnerable en caso de un conflicto armado en la región de Indo-Pacífico. Según un informe del South China Morning Post, Australia, un aliado clave de EE.UU., no estaría preparada para defenderse adecuadamente. Expertos advierten que el Ejército australiano carece de los recursos necesarios para enfrentar un conflicto prolongado y que su flota es insuficiente, con solo 10 barcos combatientes operativos y submarinos en mal estado. Además, se destaca la necesidad urgente de mejorar las capacidades defensivas antes de 2027, ante posibles agresiones en la región. La falta de personal y un sistema de reclutamiento ineficaz agravan la situación. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Negociaciones Rusia

Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa, ha declarado que las negociaciones entre Rusia y EE.UU. están mostrando una "dinámica positiva". Durante su visita a Washington, Dmítriev destacó que a diferencia de la administración Biden, la administración Trump escucha las preocupaciones rusas. A pesar de los desacuerdos, se está avanzando en temas como inversiones económicas y cooperación en el Ártico. Dmítriev enfatizó la importancia del diálogo continuo para resolver diferencias y mencionó que se han dado "tres pasos adelante" en varias cuestiones durante esta semana. Para más detalles sobre estas declaraciones y el contexto de las negociaciones, visita el enlace.

Conflicto Irán

Francia advierte que un conflicto con Irán es "casi inevitable" si las negociaciones sobre el programa nuclear fracasan. El ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, enfatiza la necesidad de un acuerdo que limite el desarrollo nuclear iraní de manera verificable y duradera. En caso de no alcanzar un consenso, una confrontación militar podría ser inminente, lo que desestabilizaría la región de Oriente Medio. Esta declaración se produce en un contexto de tensiones crecientes, incluyendo amenazas del presidente estadounidense Donald Trump y el despliegue de bombarderos estratégicos B-2 por parte de EE.UU. en preparación para posibles acciones militares. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.