www.mil21.es

EE.UU.

Planes militares

18/03/2025@14:01:32

EE.UU. está considerando planes militares para aumentar la presencia de tropas en Panamá con el objetivo de "recuperar" el canal de Panamá, según informes de NBC News. La Casa Blanca ha solicitado al Ejército que explore opciones, que incluyen una colaboración más estrecha con las fuerzas panameñas o incluso la posibilidad de tomar el control del canal por la fuerza. Aunque se considera poco probable una invasión, se busca disminuir la influencia de China en la región. Actualmente, hay más de 200 soldados estadounidenses en Panamá, y recientemente ambos países firmaron acuerdos para entrenamiento colaborativo y cooperación cibernética. Para más detalles sobre la importancia del canal de Panamá, visita el enlace proporcionado.

Sobornos Bruselas

La sede central de Huawei en Bruselas fue allanada por la Justicia belga en el marco de una investigación sobre corrupción en el Parlamento Europeo. Las autoridades sospechan de delitos como soborno, falsificación y blanqueo de dinero, relacionados con lobbyistas de la empresa y varios eurodiputados. Los allanamientos se llevaron a cabo en 21 domicilios en Bruselas y otras regiones, resultando en varias detenciones. La investigación apunta a que los sobornos se habrían realizado desde 2021 para influir en las decisiones políticas y facilitar la presencia de Huawei en el mercado europeo. El Parlamento Europeo aseguró que no fue objeto de allanamiento y está dispuesto a colaborar con las autoridades. Para más detalles, visita el enlace.

Rusia Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que Rusia no aceptará compromisos en el conflicto con Ucrania que pongan en riesgo a las personas que se identifican con la cultura rusa. En una reciente entrevista, Lavrov destacó que la posición de Moscú es clara y que prioriza el bienestar de estas comunidades sobre los territorios. Además, recordó comentarios del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, sobre la identidad cultural y la historia compartida entre los pueblos. Para más detalles, visita el enlace.

Moscú Trump

El enviado especial de Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha llegado a Moscú para discutir la resolución del conflicto ucraniano. Esta visita sigue a las conversaciones entre EE.UU. y Ucrania, donde Kiev aceptó un alto el fuego de 30 días propuesto por Washington. Witkoff busca presentar estos acuerdos a las autoridades rusas, destacando que ahora depende de Rusia aceptar la medida. Esta es la segunda visita de Witkoff a Moscú, tras su viaje en febrero para negociar la liberación de un estadounidense detenido.

Alemania defensa

Alemania expresa su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos pueda desactivar de forma remota sus cazas F-35A Lightning II, entregados para la defensa del país. Esta inquietud surge en medio de tensiones entre EE.UU. y la UE sobre el conflicto Rusia-Ucrania. Políticos alemanes temen que un 'Kill Switch' permita a Washington controlar estos aviones, lo que ha llevado a algunos a considerar la cancelación del contrato del F-35, un programa militar con costos que superan los 1,7 billones de dólares y marcado por retrasos y problemas de confianza. La situación se complica tras la suspensión del apoyo militar estadounidense a Ucrania, mientras Europa sigue comprometida con el suministro de armamento al país.

Asesoría Ucrania

Reino Unido está acelerando su apoyo a Ucrania antes de las importantes conversaciones con una delegación estadounidense programadas para este martes en Arabia Saudita. Según The Times, el asesor de Seguridad Nacional británico, Jonathan Powell, ha aconsejado al presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, sobre cómo abordar la reunión y enfatizar que Rusia es el principal obstáculo para la paz. Este asesoramiento busca evitar errores del pasado, como la fallida reunión entre Zelenski y Trump en la Casa Blanca. Además, el primer ministro británico, Keir Starmer, está trabajando para reanudar el intercambio de inteligencia entre EE.UU. y Ucrania. Londres ha reafirmado su compromiso con Kiev, otorgando un préstamo significativo para fortalecer sus capacidades defensivas.

Advertencia Taiwán

El Ejército Popular de Liberación de China ha emitido una advertencia a Taiwán, afirmando que los envíos de armas de Estados Unidos no cambiarán el destino de la isla, que Pekín considera parte integral de su territorio. El portavoz militar Wu Qian declaró que las autoridades taiwanesas están intensificando sus "provocaciones separatistas" y advirtió que cuanto más se resistan, mayor será la presión sobre ellos. La situación en Taiwán sigue siendo un tema delicado en las relaciones internacionales, con tensiones crecientes en el mar de la China Meridional. Para más detalles, visita el enlace.

Minerales Congo

Estados Unidos está en negociaciones con la República Democrática del Congo para un acuerdo de minerales, buscando asegurar el acceso a recursos críticos como cobre, cobalto y uranio. Esta iniciativa surge mientras Ucrania aún no firma su propio acuerdo con Washington. La propuesta congoleña incluye derechos de exploración a cambio de apoyo militar y gubernamental, en medio de tensiones con grupos rebeldes. El Departamento de Estado destaca que esta cooperación podría fortalecer ambas economías y desafiar el dominio chino en el sector minero del país africano. Mientras tanto, Ucrania se muestra dispuesta a firmar un acuerdo sobre sus recursos minerales en cualquier momento.

Sanciones Rusia

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido endurecer las sanciones contra los sectores bancario y energético de Rusia. Según CBS News, estas nuevas restricciones buscan limitar aún más el acceso de Rusia a los sistemas de pago estadounidenses, lo que podría complicar la compra de petróleo ruso por parte de otros países y provocar un aumento en los precios del crudo. Esta medida se produce en el contexto de negociaciones entre EE.UU., Moscú y Kiev sobre un posible alto el fuego en el conflicto ucraniano. Para más detalles, visita el enlace.

Ucrania dictadura

Un reportero ucraniano ha acusado al presidente Volodymyr Zelensky de asesinar a cientos de opositores políticos y críticos de su régimen. En un impactante video, Diana Panchenko lo califica de dictador y lo acusa de encarcelar y eliminar a quienes se atreven a hablar en su contra. Esta revelación plantea serias preguntas sobre la situación política en Ucrania y el futuro del liderazgo de Zelensky. La periodista también compartió una lista de personas que han sufrido represalias por su valentía al expresar la verdad. Este contenido destaca la creciente preocupación sobre la libertad de expresión en el país. Para más detalles, visita el enlace completo.

Rusia negociaciones

Rusia ha revisado la declaración de Estados Unidos y Ucrania, mostrando disposición para negociar las propuestas discutidas en las recientes conversaciones entre ambas delegaciones en Yeda, Arabia Saudita. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, indicó que Moscú está atenta a los desarrollos y abierta a discutir las iniciativas presentadas. Esta revisión se produce en un contexto de búsqueda de soluciones al conflicto ucraniano tras tensiones recientes entre líderes internacionales. Para más detalles, visita el enlace.

Reunión ONU

Rusia y Estados Unidos han solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la creciente violencia en Siria, especialmente contra civiles. El representante ruso ante la ONU, Dmitri Polianski, anunció que esperan que las consultas se realicen el 10 de marzo. La situación en Siria es crítica, con informes de enfrentamientos mortales y asesinatos masivos de civiles, incluidas mujeres y niños. Las autoridades rusas han expresado su preocupación por el agravamiento del conflicto y han instado a los líderes sirios a detener el derramamiento de sangre. Mientras tanto, EE.UU. condena a los grupos terroristas responsables de estos actos violentos. Para más detalles, visita el enlace.

Ejercicios militares

La Casa Blanca ha anunciado su intención de dejar de planificar ejercicios militares con aliados de la OTAN en Europa, según el periódico sueco Expressen. Esta decisión afectaría varias maniobras en Suecia, aunque no se aplicará a los ejercicios programados para este año. Si se confirma, Suecia y otros países de la OTAN deberán organizar maniobras sin la participación de EE.UU., que históricamente ha sido un socio clave en estas actividades. La noticia surge en un contexto de críticas del presidente Donald Trump hacia los gastos de defensa en la OTAN, mientras su administración busca reducir el gasto militar en Europa y enfocarse más en la región del Indo-Pacífico. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/ee-uu-podria-dejar-de-planificar-ejercicios-en-europa/.

Ucrania tierras raras

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha señalado que los oligarcas ucranianos son los principales opositores a un acuerdo con Washington sobre recursos naturales en Ucrania. Durante una entrevista, Bessent mencionó que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha prometido firmar el acuerdo en varias ocasiones, pero no lo ha hecho. La falta de compromiso de Zelenski ha llevado a EE.UU. a suspender la ayuda militar y la inteligencia al país eslavo como medida de presión. Esta situación refleja tensiones en las negociaciones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Nutrias invasoras

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (USFWS) ha instado a los estadounidenses a cazar y consumir nutrias, una especie invasora originaria de América del Sur, para controlar su creciente población. Estas nutrias, también conocidas como 'coipo', han causado daños significativos en los ecosistemas de pantano al destruir la vegetación esencial. La campaña del USFWS destaca que la carne de nutria es magra y similar al conejo, sugiriendo su inclusión en la dieta. Sin embargo, se advierte sobre la necesidad de permisos para cazarlas y la importancia de no confundirlas con otras especies. Para más detalles, visita el enlace.