www.mil21.es

EE.UU.

Opinión Macron

15/05/2025@23:52:32

El presidente francés Emmanuel Macron ha expresado su preocupación por la disminución del interés de Estados Unidos en Europa bajo la política de 'EE.UU. primero' de Donald Trump. En una reciente entrevista, Macron destacó que los países europeos deben trabajar hacia su independencia, ya que los intereses estadounidenses estarán cada vez menos centrados en el continente. También criticó las políticas arancelarias de la administración actual, afirmando que están perjudicando el crecimiento estadounidense y agravando la crisis industrial en Europa. Además, propuso extender el paraguas nuclear francés a otros países europeos, con condiciones específicas sobre la toma de decisiones y financiamiento. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Trump Irán

Donald Trump ha amenazado a Irán con "violencia como la gente no ha visto antes" si no se logra un acuerdo nuclear. Durante un evento en Catar, el presidente de EE.UU. afirmó que su país está cerca de alcanzar un acuerdo, ya que Irán ha mostrado disposición a negociar. Trump enfatizó que no permitirán que Irán desarrolle armas nucleares y mencionó que están en negociaciones serias para una paz duradera. Las declaraciones surgen tras el compromiso de Irán de firmar un acuerdo a cambio del levantamiento de sanciones económicas. Para más detalles, visita el enlace.

Conflicto Irán

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohammad Bagheri, ha advertido que Irán será quien determine el desenlace de cualquier conflicto iniciado por sus enemigos. Durante una visita a Bandar Abbás, enfatizó que los adversarios podrían cometer un error de cálculo al iniciar una guerra, pero la República Islámica controlará el método y el lugar de la conclusión del conflicto. Estas declaraciones coinciden con nuevas sanciones impuestas por EE.UU. a ciudadanos iraníes relacionados con armas nucleares y amenazas recientes de Israel hacia Irán. Bagheri aseguró que su Ejército está preparado para enfrentar cualquier agresión, advirtiendo que un enfrentamiento sería "costoso e indeseable". Para más detalles, visita el enlace.

Escalera secreta

Un video reciente del congresista Tim Moore revela la existencia de una escalera secreta y pasajes ocultos bajo el Capitolio de EE.UU., construidos en el siglo XVIII. En su publicación, Moore muestra lo que se encuentra debajo de la Sala Lincoln, donde Abraham Lincoln solía leer cartas. La escalera, que podría haber sido utilizada por soldados británicos durante la guerra anglo-estadounidense, añade un intrigante capítulo a la historia del emblemático edificio. Para más detalles, visita el enlace.

Mercados mundiales

Los mercados globales han experimentado un notable aumento tras la tregua comercial temporal entre EE.UU. y China, anunciada el lunes. Las bolsas de Asia, Estados Unidos y Europa reportaron ganancias significativas, impulsadas por la reducción de aranceles: EE.UU. disminuirá los aranceles sobre productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que China los recortará del 125 % al 10 % durante un periodo de 90 días. El Stoxx Europe 600 subió un 1,1 %, el FTSE 100 aumentó un 0,6 %, y el DAX alemán se disparó un 1,6 %. Además, el índice Hang Seng en Hong Kong creció más de un 3 %. Este acuerdo también benefició al yuan y provocó un incremento en los futuros del Nasdaq 100 y el S&P 500. Para más detalles, visita el enlace.

Derechos nucleares

Irán reafirma su compromiso con sus derechos nucleares antes de la cuarta ronda de negociaciones con EE.UU. en Omán. El ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, declaró que Teherán no retrocederá en su derecho al enriquecimiento de uranio, esencial para su programa nuclear pacífico. A pesar de las preocupaciones estadounidenses sobre el potencial uso militar del enriquecimiento, Irán sostiene que su programa tiene fines exclusivamente pacíficos. Esta postura se mantiene tras la retirada de EE.UU. del acuerdo nuclear de 2015 durante la administración Trump. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/iran-no-desistira-de-sus-derechos-nucleares/.

Cambio nombre

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará durante su viaje a Arabia Saudita que el golfo Pérsico será renombrado como golfo Arábigo o golfo de Arabia. Esta decisión, reportada por AP, responde a la presión de los países árabes para modificar el nombre geográfico de esta importante masa de agua en Oriente Medio. Aunque el término "golfo Pérsico" ha sido utilizado desde el siglo XVI, en la región predominan las denominaciones alternativas. Este cambio se suma a un contexto donde el Ejército estadounidense ya utiliza el término golfo Arábigo en sus comunicaciones. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Inteligencia artificial

Jensen Huang, CEO de Nvidia, aconsejó a los líderes de EE.UU. priorizar la inteligencia artificial (IA) como estrategia clave para superar a China en este campo. Durante su discurso en el Hill & Valley Forum en Washington, Huang destacó que el 50% de los investigadores de IA son chinos y enfatizó la necesidad de adoptar y capacitar a los trabajadores en esta tecnología. Comparó la revolución actual de la IA con transformaciones industriales pasadas, subrayando que EE.UU. debe invertir en innovación para mantener su liderazgo. Además, advirtió sobre el creciente desafío que representa China en el sector tecnológico. Para más detalles, visita el enlace.

Físico estadounidense

Richard Lawrence Garwin, físico estadounidense y co-creador de la primera bomba de hidrógeno, ha fallecido a los 97 años. A los 23 años, diseñó la primera bomba termonuclear del mundo y se convirtió en asesor científico de varios presidentes. Aunque su trabajo fue crucial en el desarrollo de armas nucleares, Garwin expresó que no consideraba este logro como su mayor mérito y abogó por el control de armamentos y el desarme nuclear. En 2021, firmó una petición para que EE.UU. no fuera el primero en usar armas nucleares. Para más información, visita el enlace.

Negociaciones nucleares

Irán ha presentado un nuevo plan en las negociaciones nucleares con Estados Unidos, según informa The New York Times. La propuesta incluye la creación de un consorcio nuclear que involucra a tres países árabes y a inversores estadounidenses, donde Irán enriquecería uranio a un nivel bajo para uso civil. Este plan, a diferencia del acuerdo nuclear de 2015, sería permanente. Sin embargo, se cuestiona su viabilidad debido a la participación de rivales regionales como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, además de la reticencia potencial de los inversores estadounidenses por la falta de relaciones diplomáticas entre Washington y Teherán. Para más detalles, visita el enlace.

Importación ganado

EE.UU. ha decidido suspender la importación de ganado desde México, una medida que podría tener un impacto significativo en el comercio agrícola entre ambos países. Esta decisión se produce en un contexto de creciente preocupación por la sanidad animal y las regulaciones comerciales. Para más detalles sobre esta suspensión y sus implicaciones, visita el enlace.

Drones cárteles

El uso de drones por parte del crimen organizado en la frontera entre México y EE.UU. ha crecido alarmantemente, según Gloria Chávez, jefa de la Patrulla Fronteriza del Sector Valle del Río Grande. Desde febrero de 2022, se han registrado 155.000 vuelos de drones que los cárteles utilizan para monitorear las operaciones de las autoridades estadounidenses, facilitando el tráfico de drogas, armas y personas. Estos dispositivos no solo capturan imágenes, sino que también recolectan información táctica en tiempo real. En el sur de Texas, se han incautado más de 4.300 kilos de marihuana y otros narcóticos en lo que va del año, evidenciando el impacto del uso de drones en actividades ilegales. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Apoyo militar

La preocupación crece entre los líderes europeos sobre la capacidad de apoyar militarmente a Ucrania si Estados Unidos reduce o suspende su ayuda. Según The New York Times, la coalición de países aliados enfrenta dificultades para suministrar armas, y aunque Europa está dispuesta a invertir más en producción armamentista, se estima que tomará una década para lograrlo. La reciente aprobación por parte del Parlamento ucraniano de un acuerdo con EE.UU. busca asegurar el acceso a recursos naturales y mantener el flujo de asistencia militar. Desde 2022, Europa ha contribuido con aproximadamente la mitad de los 130.000 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania.

Trump historia

Donald Trump ha afirmado que la victoria de EE.UU. sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial fue lograda únicamente gracias a su país, sin mencionar el papel crucial de la Unión Soviética. En un post en Truth Social, Trump destacó que EE.UU. nunca toma crédito por sus victorias, a pesar de haber ganado dos guerras mundiales. Estas declaraciones han sido criticadas y refutadas por líderes rusos y otros países que resaltan la significativa contribución de la URSS a la derrota del Tercer Reich, enfatizando que el Ejército Rojo jugó un papel decisivo en las batallas clave y sufrió pérdidas humanas masivas. La controversia resalta las tensiones históricas sobre la narrativa de la guerra y el reconocimiento de los sacrificios realizados por diferentes naciones.

Sheinbaum Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado categóricamente la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de enviar tropas a México para combatir el narcotráfico. En una reciente declaración, Sheinbaum afirmó que la soberanía de México es inviolable y que no aceptará la presencia militar de EE.UU. en su territorio. Esto surge tras un artículo del Wall Street Journal que reveló detalles de una conversación entre ambos líderes. Sheinbaum sugirió que, en lugar de tropas, EE.UU. podría colaborar controlando el flujo de armas hacia México. La mandataria reafirmó el compromiso de México con su independencia y soberanía ante cualquier intento de intervención extranjera. Para más información, visita el enlace.