Guerra narco
23/07/2025@12:56:28
La guerra contra las drogas en EE.UU. ha fracasado, según el Informe Mundial de Drogas de la UNODC, que revela un aumento récord en la producción y consumo de sustancias ilegales. A pesar de las políticas de prohibición y militarización, el número de usuarios problemáticos ha crecido un 28% en la última década, alcanzando a 316 millones de personas a nivel global. En EE.UU., más de 48 millones enfrentan trastornos por uso de sustancias, con un alarmante incremento en las muertes por sobredosis, especialmente relacionadas con opioides. Este informe destaca la ineficacia de las estrategias implementadas desde 1973 y la necesidad urgente de replantear el enfoque hacia el problema del consumo de drogas. Para más información, visita el enlace.
Relaciones EE.UU
La palabra "gringo" ha cobrado relevancia en las recientes movilizaciones contra la gentrificación en Ciudad de México, donde manifestantes han expresado su rechazo al encarecimiento de la vida y la vivienda por parte de extranjeros. Este término, que se utiliza para referirse despectivamente a estadounidenses, refleja las tensas relaciones históricas entre EE.UU. y América Latina, marcadas por intervenciones políticas y económicas. El presidente brasileño Lula da Silva también ha utilizado esta palabra en un contexto de confrontación con Donald Trump. La etimología del término sugiere un origen español relacionado con el idioma extranjero, aunque existen diversas teorías sobre su uso actual. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/gringo-una-palabra-que-desvela-el-tipo-de-relacion-entre-ee-uu-y-latinoamerica/
Guerra narco
La guerra contra el narcotráfico en México, intensificada por la presión de EE.UU., deja cifras alarmantes. El gobierno mexicano reporta casi 1,500 detenciones y más de 3,000 armas incautadas en Sinaloa desde octubre de 2024. A pesar del descenso nacional en homicidios dolosos, Sinaloa sigue siendo el estado con más violencia, acumulando el 10.5% de los homicidios en junio. La reciente 'Operación Frontera Norte' ha resultado en más de 5,000 arrestos y miles de kilos de droga confiscados. La lucha por el control del narcotráfico continúa, con enfrentamientos internos entre facciones del Cártel de Sinaloa tras el arresto de 'El Mayo' Zambada. Para más detalles sobre las cifras y la situación actual, visita el enlace.
Aranceles UE
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha aumentado la presión en las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), exigiendo un arancel mínimo del 15% al 20% para las exportaciones del bloque, según informa el Financial Times. Hasta ahora, se había acordado un impuesto generalizado del 10%. Además, Trump se niega a reducir el gravamen del 25% sobre autos y partes, lo que complica aún más las conversaciones. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha expresado una evaluación pesimista sobre el avance de las negociaciones. Para más detalles, visita el enlace.
Fondos UE
La Unión Europea enfrenta restricciones legales que impiden el uso de sus fondos para financiar la compra de armas estadounidenses destinadas a Ucrania. A pesar del apoyo militar propuesto por varios países europeos, el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, recordó que los tratados de la UE no permiten esta práctica. Solo se podría acceder a un fondo de préstamo específico para facilitar la adquisición conjunta de armamento. Además, algunos estados miembros expresan preocupaciones sobre el aumento de la deuda y su sostenibilidad financiera, lo que complica aún más la situación. La controversia surge en medio de un acuerdo anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump para que Europa financie el envío de armamento a Kiev, aunque no todos los países están dispuestos a participar. Para más detalles, visita el enlace.
Aranceles EE.UU
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre, que comenzará a regir el 1 de agosto, tendrá un impacto significativo en los consumidores estadounidenses. Un informe de Oxford Economics destaca que esta medida encarecerá el mercado del cobre en EE.UU., ya que la nación depende en gran medida de las importaciones de Chile y Perú, que representan el 95% del suministro. Mientras que la economía estadounidense podría enfrentar dificultades para reducir esta dependencia, los efectos sobre las economías chilena y peruana serán mínimos, dado que sus exportaciones a EE.UU. constituyen solo un pequeño porcentaje de su PIB. Sin embargo, la política arancelaria ha llevado a una depreciación de las monedas de ambos países y podría afectar negativamente sus ingresos fiscales si se debilitan los precios internacionales del cobre. La Cámara de Comercio de EE.UU. advierte que estos aranceles pueden dañar gravemente las relaciones económicas y elevar costos para los consumidores estadounidenses.
OTAN relevancia
Donald Trump ha cambiado su opinión sobre la OTAN, afirmando que ya no la considera obsoleta. En una entrevista con la BBC, el presidente de EE.UU. destacó que el bloque militar está ganando relevancia gracias al aumento del presupuesto de defensa que los países miembros han acordado destinar. Trump, quien anteriormente había criticado a la OTAN por el costo desproporcionado que asumía Estados Unidos, ahora sostiene que la alianza se está volviendo más efectiva y solidaria. Además, reafirmó su apoyo a la defensa colectiva como un medio para proteger a las naciones más pequeñas. Este cambio de postura se produce tras un acuerdo entre los 32 países miembros para aumentar su gasto en defensa hasta el 5% de su PIB nacional.
Escándalo político
El expresidente de EE.UU., Joe Biden, ha generado controversia al admitir que utilizó un 'autopen' para firmar indultos al final de su mandato. En una entrevista con The New York Times, defendió su decisión, afirmando que tomó "cada una de las decisiones" relacionadas con estos indultos, a pesar de las críticas del actual presidente Donald Trump, quien los califica como "el mayor escándalo político" en la historia del país. Biden argumentó que el uso del 'autopen' es legal y ha sido empleado por otros presidentes. Además, se enfrenta a investigaciones por parte del Departamento de Justicia y republicanos sobre sus acciones de clemencia. Para más detalles, visita el enlace.
|
Deportación anciano
Un anciano chileno de 82 años, Luis León, fue deportado de EE.UU. a Guatemala tras perder su 'green card'. León había estado asilado en EE.UU. desde 1987, después de haber sido víctima de torturas durante la dictadura de Pinochet en Chile. Su familia denunció que fue arrestado por agentes del ICE cuando intentaba reemplazar su tarjeta verde y que su esposa fue retenida durante horas. Después de ser trasladado a un centro de detención en Minnesota, fue deportado sin que su familia pudiera localizarlo inicialmente. Finalmente, se enteraron de que estaba en un hospital en Guatemala, recuperándose de una neumonía. La situación ha generado indignación ante las políticas migratorias actuales.
G7 Ucrania
El G7 ha expresado su preocupación por las recientes redadas del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) contra la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU). Estas acciones, que incluyen allanamientos a funcionarios de la NABU, han sido interpretadas como un intento de socavar la independencia de esta entidad creada para combatir la corrupción en el país. Los embajadores del G7, que incluyen a Alemania, EE.UU., y otros países, han manifestado su compromiso con la transparencia y la buena gobernanza en Ucrania. La NABU ha denunciado que los allanamientos se realizaron sin órdenes judiciales y están relacionados con acusaciones infundadas de vínculos con Rusia. Este contexto se da en medio de un escándalo de corrupción que involucra a altos funcionarios del gobierno ucraniano. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-g7-preocupado-por-la-represion-de-kiev-contra-la-oficina-anticorrupcion-de-ucrania/.
Casa Blanca Epstein
La Casa Blanca, a través de su portavoz Karoline Leavitt, ha calificado de "timo" la atención que los demócratas y medios de comunicación han puesto en los archivos del caso Jeffrey Epstein. Según Leavitt, el presidente Donald Trump ha sido transparente en su manejo de la investigación, a diferencia de los demócratas que no hicieron nada durante su mandato para promover la transparencia sobre Epstein. Trump criticó a sus opositores políticos por lo que considera una manipulación del tema, mientras que se discute la publicación de documentos relacionados con el caso. La controversia surge tras intentos fallidos de los demócratas por forzar votaciones sobre estos archivos. Para más detalles, visita el enlace.
Trump Ucrania
La Unión Europea se enteró "en tiempo real" del plan del presidente Donald Trump para enviar sistemas de defensa Patriot a Ucrania, según informes. Este anuncio tomó por sorpresa a los aliados europeos, quienes no fueron informados previamente sobre los detalles del acuerdo. El plan implica que los aliados de la OTAN donen sus sistemas Patriot a Ucrania, mientras que Estados Unidos los reemplazaría con armamento moderno. Sin embargo, las negociaciones sobre el apoyo militar aún están en curso y dependen de la colaboración futura entre EE.UU. y Europa. La alta representante de la UE ha instado a Washington a "compartir la carga" en el suministro de armas a Ucrania. Para más información, visita el enlace.
Francia defensa
Francia ha decidido no enviar armas de EE.UU. a Ucrania, rechazando el plan del presidente Donald Trump que busca que los países europeos financien el armamento estadounidense. Mientras algunos líderes europeos apoyan esta iniciativa, Francia opta por fortalecer su propia industria de defensa y no participar en la compra de armamento estadounidense. Este desacuerdo resalta divisiones dentro de Europa sobre cómo abordar el conflicto en Ucrania. El acuerdo propuesto implica miles de millones de dólares en equipo militar destinado a la OTAN para su uso inmediato en el campo de batalla ucraniano.
EE.UU. sanciones
El Senado de EE.UU. ha detenido su iniciativa de sanciones económicas contra Rusia, según anunció el líder de la mayoría, John Thune. Esta decisión se produce tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles del 100% a países que comercien con Rusia si no se alcanza un acuerdo de paz en el conflicto ucraniano en los próximos 50 días. Aunque la legislación propuesta contaba con el apoyo de 85 senadores y permitiría aranceles secundarios del 500% a naciones como China e India, Thune indicó que la Casa Blanca coordinará estrategias para abordar la situación. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-senado-de-ee-uu-detiene-su-iniciativa-de-ofensiva-economica-contra-rusia/.
Aranceles Trump
Los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a productos de la Unión Europea podrían tener un impacto negativo tanto en la economía estadounidense como en las empresas europeas, según Lars Klingbeil, vicecanciller y ministro de Finanzas de Alemania. Klingbeil advirtió que estas tarifas solo generan perdedores y llamó a terminar con el conflicto arancelario. Además, destacó la necesidad de una negociación seria entre la UE y EE.UU. para evitar nuevas provocaciones. Trump anunció un aumento del 30% en los aranceles a partir del 1 de agosto, citando preocupaciones sobre barreras comerciales y déficit con la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también expresó que Bruselas está preparada para responder con contramedidas si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|