www.mil21.es
La adicción a las pantallas, no el tiempo frente a ellas, aumenta el riesgo de suicidio en adolescentes
Ampliar

La adicción a las pantallas, no el tiempo frente a ellas, aumenta el riesgo de suicidio en adolescentes

lunes 30 de junio de 2025, 16:02h

Escucha la noticia

Un estudio publicado en JAMA Network Open revela que la adicción a teléfonos y redes sociales, más que el tiempo total frente a la pantalla, duplica o triplica los pensamientos suicidas en adolescentes. La investigación, que analizó a más de 4,200 niños durante cuatro años, encontró que casi la mitad mostraba dependencia de pantallas a los 10 años y un tercio desarrollaba hábitos compulsivos en redes sociales a los 14. Los expertos advierten sobre el impacto negativo del uso adictivo de dispositivos, destacando que el diseño de las plataformas explota vulnerabilidades en el desarrollo emocional de los jóvenes. Se recomienda que los padres estén atentos a señales de dependencia y establezcan límites claros para combatir esta crisis creciente. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/screen-addiction-not-screen-time-drives-teen-suicide-crisis/

Un estudio reciente ha revelado que el uso compulsivo de teléfonos y redes sociales, más allá del tiempo total frente a las pantallas, incrementa el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas en adolescentes entre dos y tres veces. Publicada en JAMA Network Open, esta investigación siguió a más de 4,200 niños durante cuatro años, encontrando que casi la mitad mostraba signos de dependencia a las pantallas a los 10 años, mientras que un tercio desarrolló hábitos compulsivos en redes sociales para los 14. Estos jóvenes eran 2.4 veces más propensos a reportar ideación suicida, evidenciando que el verdadero peligro no radica únicamente en la cantidad de tiempo que pasan en línea, sino en la forma en que utilizan sus dispositivos.

La epidemia de adicción que se oculta a plena vista

A diferencia de estudios anteriores que se centraban exclusivamente en el tiempo frente a las pantallas, esta investigación, liderada por el Dr. Yunyu Xiao del Weill Cornell Medical College, analizó las trayectorias del uso adictivo: patrones de comportamiento compulsivo donde los niños luchan por desconectarse de las pantallas, sienten angustia al separarse de sus dispositivos o utilizan la tecnología para lidiar con el dolor emocional. “El mensaje más importante es que no es la cantidad de tiempo frente a la pantalla lo que pone en riesgo a los jóvenes; es cómo utilizan las pantallas lo que realmente importa”, afirmó el Dr. Xiao en una entrevista con The Epoch Times.

El estudio, parte del proyecto Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD), el mayor estudio longitudinal sobre desarrollo cerebral en la historia de Estados Unidos, encontró que para los 14 años:

  • Casi 1 de cada 3 adolescentes había desarrollado un uso compulsivo de redes sociales.
  • 1 de cada 4 mostró comportamientos adictivos con el teléfono móvil.
  • Más del 40% exhibió dependencia alta a los videojuegos.

Estos jóvenes no solo estaban desplazándose sin rumbo; estaban atrapados en un ciclo de dependencia emocional, donde sus dispositivos actuaban como pacificadores digitales. Las consecuencias eran graves: los adolescentes en grupos de alto riesgo enfrentaban entre dos y tres veces más probabilidades de tener pensamientos suicidas en comparación con sus pares que mantenían hábitos más saludables frente a las pantallas.

El diseño depredador de las grandes tecnológicas: una crisis de salud mental fabricada para obtener ganancias

¿Qué está impulsando esta epidemia? Los expertos señalan plataformas diseñadas para explotar vulnerabilidades del desarrollo infantil. “Los niños que son atraídos por las pantallas como polillas hacia la luz y tienen dificultades para detenerse están en mayor riesgo”, advirtió la psiquiatra infantil Dr. Victoria Dunckley. Ella advierte que el tiempo interactivo frente a la pantalla, especialmente redes sociales y videojuegos, sobreestimula el sistema nervioso, alterando el sueño, el estado de ánimo e incluso la respuesta biológica ante situaciones críticas.

El psicoterapeuta licenciado Thomas Kersting, quien trabaja con adolescentes afectados por adicción digital, describió los síntomas de abstinencia que los padres deben vigilar: “Si su hijo se vuelve agresivo o incluso explosivo cuando le quitan el dispositivo—eso no es solo actitud, eso es abstinencia”. Agregó: “He visto niños gritar, maldecir e incluso volverse físicos”.

El estudio también reveló diferencias de género; las niñas eran más propensas al uso adictivo de redes sociales, vinculado a ansiedad y depresión, mientras que los niños mostraron tasas más altas de dependencia a videojuegos, asociada con tristeza y aislamiento.

Rompiendo el ciclo

La solución no se limita a establecer límites temporales. El Dr. Xiao insta a los padres a estar atentos a señales conductuales preocupantes:

  • ¿Su hijo se aleja de actividades reales?
  • ¿Entran en pánico cuando se separan de su teléfono?
  • ¿Utilizan las pantallas para adormecer emociones?

Kersting recomienda pasos concretos: “Empiece a ejercer una crianza activa—establezca reglas, prohíba dispositivos en el dormitorio durante la noche y fomente espacios compartidos”. La Dra. Dunckley aboga por un “ayuno digital” completo durante 3–4 semanas en casos severos para reiniciar el sistema nervioso.

Este estudio no solo representa una advertencia; es una acusación contra una industria que obtiene beneficios al addictar a los niños. Aunque el tiempo total frente a la pantalla no predijo por sí solo el riesgo suicida, la necesidad compulsiva de interactuar con dispositivos sí lo hizo. Esta distinción es crucial porque demuestra que el modelo comercial de Big Tech basado en maximizar la “interacción” sin importar las consecuencias está literalmente poniendo en peligro vidas juveniles.

Fuentes para este artículo incluyen:

TheEpochTimes.com

TheGuardian.com

News.Weill.Cornell.edu

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2-3 veces Aumento de pensamientos suicidas en adolescentes debido al uso compulsivo de teléfonos y redes sociales.
50% Porcentaje de 4,200 niños que mostraron dependencia a las pantallas a los 10 años.
1 de 3 Proporción de adolescentes que desarrollaron hábitos compulsivos en redes sociales a los 14 años.
40% Porcentaje de niños que exhibieron dependencia alta a los videojuegos.
1 de 4 Proporción de adolescentes que mostraron comportamientos adictivos con teléfonos móviles.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios