Los Gobiernos de Perú e Indonesia han formalizado un importante acuerdo que marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones comerciales y de inversión entre ambos países. Este lunes, durante una reunión celebrada en Yakarta, la capital indonesia, se firmó el Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA, por su sigla en inglés).
La presidenta peruana, Dina Boluarte, destacó que este acuerdo «fortalecerá la relación económico-comercial» entre Perú e Indonesia. La firma del CEPA representa un paso significativo hacia un mayor intercambio de mercancías y establece las bases para futuros acuerdos en áreas como inversiones, servicios y comercio electrónico.
Un momento propicio para la cooperación
Boluarte subrayó el «auspicioso momento» que atraviesan las relaciones bilaterales, describiendo a Indonesia como «una de las economías emergentes más dinámicas del Asia», y considerándola un «socio clave» para Perú en el sudeste asiático. En este sentido, enfatizó que la reunión no solo abre oportunidades de cooperación en diversos ámbitos estratégicos, sino que también refuerza los lazos de amistad entre ambas naciones.
Por su parte, Prabowo Subianto, ministro indonesio de Defensa y anfitrión del encuentro, expresó a través de sus redes sociales que esta colaboración es un impulso importante para abrir oportunidades de cooperación, buscando así contribuir a la prosperidad tanto nacional como global.
Beneficios arancelarios significativos
En medio del contexto actual marcado por los aranceles impuestos por Estados Unidos, el CEPA se presenta como una herramienta fundamental para potenciar el comercio bilateral sin gravámenes. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú ha indicado que aproximadamente el 56 % de los productos exportados a Indonesia «tendrán acceso inmediato al arancel cero». Entre estos productos se encuentran el cacao, los arándanos y las paltas (aguacates), que han cobrado gran relevancia para la economía peruana.
A partir de este mes, Indonesia también enfrenta desafíos relacionados con los aranceles estadounidenses, que se sitúan en un 19 % sobre sus importaciones. Este nuevo acuerdo podría ayudar a mitigar algunos efectos negativos derivados de estas políticas comerciales internacionales.