Las tasas de cáncer están aumentando a nivel mundial, y gran parte de la responsabilidad recae en el complejo industrial de alimentos procesados. Durante décadas, los defensores de la salud natural han advertido sobre esta problemática. Un nuevo estudio realizado por investigadores chinos ha revelado que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados (UPFs), que incluyen aperitivos empaquetados, bebidas azucaradas, carnes procesadas y comida rápida, están asociadas con un aumento significativo del riesgo de cáncer de pulmón. La investigación, que siguió a los participantes durante 12 años, indica que aquellos que consumieron mayores cantidades de UPFs tenían un 41 por ciento más de probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón en comparación con quienes ingirieron menos.
El estudio encontró que el consumo elevado de UPFs —que abarca desde snacks hasta comidas rápidas— se relaciona con un riesgo general un 41 por ciento mayor de cáncer pulmonar. Además, se observó un incremento del 37 por ciento en el riesgo para el cáncer de pulmón no microcítico y del 44 por ciento para el cáncer de pulmón microcítico. Los participantes que reportaron la mayor ingesta de UPFs (aproximadamente seis porciones diarias) eran más propensos a desarrollar esta enfermedad en comparación con aquellos con la menor ingesta (alrededor de 0.5 porciones).
Investigación revela riesgos asociados a alimentos ultraprocesados
Los investigadores también identificaron factores potenciales que podrían promover el cáncer presentes en los UPFs. Entre ellos se encuentran el carragenano, asociado a la inflamación intestinal; el acroleína, un compuesto tóxico derivado de métodos de cocción a alta temperatura; y los bifenilos policlorados (PCBs), contaminantes provenientes del empaquetado de alimentos.
Expertos advierten que los UPFs pueden aumentar el riesgo de cáncer mediante la alteración del microbioma intestinal, inflamación sistémica, estrés oxidativo y daño al ADN. A pesar de la necesidad de realizar más investigaciones al respecto, estos hallazgos refuerzan las recomendaciones para limitar su consumo.
Cáncer de pulmón: una preocupación creciente
El cáncer de pulmón es actualmente el segundo tipo más común entre hombres y mujeres en Estados Unidos, con aproximadamente 230,000 casos esperados y 125,000 muertes proyectadas para 2025. Aunque las tasas generales están disminuyendo, se observa un aumento en los casos entre mujeres y no fumadores jóvenes. Tradicionalmente, fumar ha sido considerado el principal factor de riesgo; sin embargo, este estudio destaca cómo la dieta —especialmente el consumo elevado de UPFs— podría desempeñar un papel importante.
La investigación determinó que el alto consumo de UPFs estaba vinculado a un incremento del 37 por ciento en el riesgo del cáncer pulmonar no microcítico, así como a un aumento del 44 por ciento en el riesgo del cáncer pulmonar microcítico. El primero representa aproximadamente el 85 por ciento de todos los casos de cáncer pulmonar y puede diseminarse rápidamente; mientras que el segundo crece velozmente y es conocido por su metástasis temprana.
Los hábitos alimenticios fueron evaluados mediante cuestionarios dietéticos donde se clasificaron productos como papas fritas, helados, cereales para desayuno y comidas rápidas como ultraprocesados. Aquellos en el grupo con menor riesgo promediaron 0.5 porciones diarias mientras que los del grupo con mayor riesgo consumieron cerca de seis porciones al día.
Mecanismos biológicos detrás del vínculo entre UPFs y cáncer
Durante el periodo del estudio se registraron 1,706 casos de cáncer pulmonar —1,273 correspondientes al tipo no microcítico y 233 al microcítico. Los científicos identificaron varios mecanismos biológicos potenciales relacionados con la conexión entre los UPFs y el cáncer pulmonar.
- Carrageenan: Este aditivo alimentario utilizado para espesar productos como helados y yogures puede causar inflamación intestinal y alterar el microbioma intestinal.
- Acrolein: Compuesto tóxico presente en el humo del cigarrillo que se genera durante métodos culinarios a altas temperaturas; puede dañar ADN e inducir cáncer.
- Bifenilos policlorados (PCBs): Sustancias químicas industriales prohibidas desde 1979 pero aún presentes en el medio ambiente; pueden contaminar alimentos a través del empaquetado. Son clasificados como “probablemente cancerígenos” según la EPA.
Estos hallazgos contribuyen a una creciente cantidad de evidencias que vinculan los UPFs con diversos tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal. Expertos como Dr. Matthew Schabath del Moffitt Cancer Center señalan que aunque los UPFs aún no están formalmente clasificados como carcinógenos, tanto estudios laboratoriales como epidemiológicos sugieren que representan un factor significativo en riesgo cancerígeno.
Los investigadores enfatizan la necesidad urgente de realizar más estudios pero recomiendan limitar la ingesta de UPFs a favor de alimentos mínimamente procesados como frutas, verduras, pescado y granos enteros para reducir así el riesgo oncológico.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Aumento del riesgo general de cáncer de pulmón al consumir UPFs |
41% |
Aumento del riesgo de cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) |
37% |
Aumento del riesgo de cáncer de pulmón microcítico (SCLC) |
44% |
Porciones diarias en el grupo más alto de consumo de UPFs |
6 porciones |
Porciones diarias en el grupo más bajo de consumo de UPFs |
0.5 porciones |
Casos totales de cáncer de pulmón registrados durante el estudio |
1,706 casos |