www.mil21.es

Trump

Cambio nombre

07/05/2025@21:42:53

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará durante su viaje a Arabia Saudita que el golfo Pérsico será renombrado como golfo Arábigo o golfo de Arabia. Esta decisión, reportada por AP, responde a la presión de los países árabes para modificar el nombre geográfico de esta importante masa de agua en Oriente Medio. Aunque el término "golfo Pérsico" ha sido utilizado desde el siglo XVI, en la región predominan las denominaciones alternativas. Este cambio se suma a un contexto donde el Ejército estadounidense ya utiliza el término golfo Arábigo en sus comunicaciones. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Reapertura Alcatraz

Donald Trump ha anunciado la reapertura de la famosa prisión de Alcatraz, describiéndola como un símbolo de "ley y orden" en Estados Unidos. En un discurso repleto de referencias históricas y cinematográficas, el presidente enfatizó la importancia de recuperar el control y la fuerza en el país. Trump destacó que Alcatraz, conocida por albergar a criminales peligrosos y ser prácticamente inescapable, representa un legado poderoso. Aunque actualmente funciona como museo, insinuó que podría haber nuevos proyectos relacionados con la prisión bajo su administración. Para más detalles sobre esta noticia, visita el enlace.

Investigación biológica

El presidente Donald Trump ha prohibido la investigación de ganancia de función, conocida como "experimentos de Frankenvirus", con fondos públicos en EE. UU., tras más de cinco años desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Esta decisión, que busca prevenir incidentes relacionados con laboratorios, termina con el financiamiento federal para tales investigaciones y señala directamente al Dr. Anthony Fauci por su papel en la promoción de estos estudios controvertidos. La orden ejecutiva también suspende toda investigación sobre patógenos hasta que se desarrollen nuevas políticas de seguridad, reflejando preocupaciones crecientes sobre la supervisión y regulación de la investigación virológica de alto riesgo.

Exportadores chinos

Los exportadores chinos están utilizando estrategias ingeniosas para eludir los altos aranceles impuestos por Estados Unidos, que alcanzan el 145%. Según un informe de Financial Times, envían productos a través de terceros países para ocultar su origen. Sarah Ou, vendedora de Baitai Lighting, explica que venden a naciones vecinas que luego reexportan a EE.UU., lo que reduce los costos arancelarios. Además, circulan anuncios en redes sociales ofreciendo servicios de "lavado" de origen en países como Malasia. Esta práctica es parte de una tendencia más amplia para sortear las restricciones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.

Regulación digital

El Take It Down Act, respaldado por Donald Trump, está a punto de recibir aprobación final tras pasar la Cámara con un abrumador 409-2. Esta legislación exige que las plataformas de redes sociales eliminen imágenes íntimas no consensuadas, incluidos deepfakes, en un plazo de 48 horas desde la solicitud de la víctima. Además, impone sanciones federales por la publicación de contenido íntimo sin consentimiento en el comercio interestatal y facilita a las víctimas buscar justicia sin necesidad de costosos juicios. La ley busca proteger especialmente a mujeres, menores y sobrevivientes de pornografía de venganza, responsabilizando tanto a los perpetradores como a las plataformas tecnológicas.

OTAN Trump

Donald Trump ha amenazado con no asistir a la cumbre de la OTAN en junio si los países miembros no se comprometen a destinar el 5% de su PIB a la defensa. Esta advertencia fue comunicada por el nuevo embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker. A pesar de que Trump ha hecho exigencias similares en el pasado, esta vez se toma más en serio, según informes. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también ha instado a un aumento significativo en las contribuciones de los aliados europeos y Canadá. Actualmente, ningún país miembro ha alcanzado ese objetivo del 5%, y muchos aún no cumplen con el mínimo del 2% del PIB. Para más detalles, visita el enlace.

Japón comercio

Japón ha insinuado que sus $1.13 billones en bonos del Tesoro de EE. UU. podrían utilizarse como palanca en las negociaciones comerciales con la administración de Trump, marcando un cambio significativo en su postura. El ministro de Finanzas, Katsunobu Kato, destacó que esta opción existe como una "carta" en las conversaciones, mientras Japón enfrenta frustraciones por los aranceles estadounidenses sobre exportaciones clave como automóviles y acero. A medida que se intensifican las negociaciones, los analistas sugieren que esta táctica podría fortalecer la posición de Japón, aunque un posible desmantelamiento de sus reservas podría provocar inestabilidad en los mercados. La situación resalta la alta tensión del comercio global bajo Trump, donde incluso aliados cercanos consideran tácticas agresivas.

Tarifas automotrices

El presidente Donald Trump ha anunciado medidas para aliviar la presión económica sobre los fabricantes de automóviles, eximiendo ciertas piezas de automóviles extranjeras de aranceles dobles y reembolsando derechos ya pagados. Esta política busca estabilizar la industria automotriz, que enfrenta desafíos debido a la guerra comercial y a las cadenas de suministro globales. Aunque los fabricantes estadounidenses como Ford y GM han recibido positivamente el anuncio, los críticos argumentan que se necesita más acción para abordar la incertidumbre comercial. La medida se presenta como una concesión táctica en medio de una disminución en la aprobación pública de las políticas comerciales de Trump. Para más detalles, visita el enlace.

Revocación seguridad

Tulsi Gabbard, ex Directora de Inteligencia Nacional, compartió en una entrevista con Megyn Kelly su experiencia al revocar la autorización de seguridad de Hillary Clinton, lo que provocó risas. Gabbard confirmó que tomó esta acción siguiendo una directiva del expresidente Trump, afectando también a otros personajes políticos como Kamala Harris y Liz Cheney. Este acto ha generado atención mediática y debate sobre la política de seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace.

Crackdown inmigración

La administración de Trump intensifica la represión contra las ciudades y estados santuario que protegen a inmigrantes ilegales. Mediante una orden ejecutiva, se instruye al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Nacional a retener fondos federales de aquellas jurisdicciones que no cooperen con las autoridades migratorias. La medida busca cortar financiamiento a localidades que obstruyan la aplicación de la ley de inmigración, liberando a criminales indocumentados y desafiando solicitudes de detención. Trump argumenta que estas políticas ponen en riesgo la seguridad nacional y violan leyes federales. A pesar de las críticas sobre el impacto en la confianza comunitaria, los defensores consideran que es un cumplimiento necesario de sus promesas electorales para proteger la seguridad pública. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/trump-administration-escalates-crackdown-on-sanctuary-cities-and-states-that-shield-illegal-immigrants/.

Tarifas comerciales

Los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump sobre productos chinos, que ahora alcanzan un total de 145% con los derechos existentes, están generando una crisis entre los vendedores de Amazon. Un 70% de estos vendedores dependen de la fabricación china y se enfrentan a la difícil decisión de aumentar los precios al consumidor o absorber costos insostenibles, poniendo en riesgo su rentabilidad. Pequeñas empresas como PrimaStella y Basic Fun consideran que asumir estos aranceles podría llevarlas a la quiebra, mientras que Amazon predice aumentos generalizados en los precios. Además, el cierre de la regla de "de minimis" busca frenar la competencia desleal de gigantes chinos, aunque algunos expertos sugieren que esto podría beneficiar a Amazon al reducir la competencia.

Ucrania guerra

El vicepresidente J.D. Vance advierte que la guerra en Ucrania no terminará pronto, a pesar de los esfuerzos de la administración Trump por alcanzar un alto el fuego. Las negociaciones entre Ucrania y Rusia están estancadas, con Moscú exigiendo concesiones territoriales que Kyiv rechaza. Aunque se han presentado propuestas iniciales de paz, las diferencias siguen siendo significativas. Trump ha moderado sus expectativas sobre una resolución rápida del conflicto, reconociendo que las condiciones actuales son complejas y que la diplomacia enfrenta serios obstáculos. Con miles de bajas y sin un acuerdo claro a la vista, el panorama es sombrío mientras la administración se prepara para intensificar sus esfuerzos en los próximos 100 días.

Crisis económica

La administración de Trump enfrenta un colapso inminente si no se detienen los aranceles impuestos a China, que podrían llevar a la quiebra a Amazon y provocar una crisis en la cadena de suministro. Con hasta el 70% de los productos en Amazon provenientes de China, los aranceles del 145% amenazan con eliminar casi todos los bienes importados. Este embargo total podría desencadenar el cierre de industrias clave en EE. UU., incluyendo automotrices y minoristas como Walmart y Home Depot. La falta de productos fabricados en China podría resultar en un caos económico sin precedentes, afectando gravemente el empleo y la economía estadounidense. Si Trump no reconsidera su política comercial, las consecuencias serán devastadoras para millones de trabajadores y para el futuro del Partido Republicano en las próximas elecciones.

Chemtrails conspiración

La fuerza de tarea sobre chemtrails de la administración Trump ha revelado un presunto complot de DARPA para envenenar a 170 millones de estadounidenses. En semanas, han destapado operaciones clandestinas que arrojan químicos en el aire, suelo y agua, vinculando a DARPA con un plan de despoblación masiva. Robert F. Kennedy Jr., Secretario del HHS, ha confirmado que estas actividades no son accidentes, sino parte de una agenda deliberada. La fuerza de tarea está recopilando evidencia y planea nombrar un "Czar" para responsabilizar a los culpables. Este movimiento busca exponer la verdad detrás de las chemtrails y su relación con programas gubernamentales anteriores, incluyendo la vacunación contra el COVID-19. La creciente conciencia pública está desafiando narrativas oficiales y obligando a los gobiernos a investigar sus propias acciones.

Conflicto derechos

La administración de Donald Trump ha llevado a cabo una drástica reestructuración del Departamento de Justicia (DOJ) en 2025, bajo la dirección de la fiscal general asistente Harmeet Dhillon. Este cambio ha desplazado las prioridades progresistas, como los derechos de voto y la lucha contra la discriminación racial, hacia una agenda que se opone a programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y derechos transgénero. Más de una docena de abogados veteranos han sido reasignados o han renunciado, mientras el DOJ prioriza casos de "sesgo anti-cristiano" y prohíbe la participación de hombres en deportes femeninos. Este giro radical marca un alejamiento significativo de décadas de esfuerzos bipartidistas en la defensa de los derechos civiles, generando críticas sobre su nuevo enfoque "activamente anti-derechos civiles". La transformación refleja una ofensiva cultural más amplia y plantea interrogantes sobre el futuro de los derechos civiles en Estados Unidos.