El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a principios de abril la implementación de las denominadas «tarifas recíprocas» globales que afectarán a casi todos los socios comerciales de su país. Uno de los aspectos más sorprendentes fue la imposición de tarifas del 50 % a Lesoto, un pequeño y extremadamente empobrecido reino africano del que Trump había comentado que «nadie ha oído hablar».
Lesoto, situado en el sur de África, es un país sin salida al mar con una superficie aproximada de 30.000 kilómetros cuadrados y una población que apenas supera los dos millones de habitantes. Una gran parte de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, y muchos lesotenses subsisten con menos de 2,15 dólares al día. Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo en 2023 se mantuvo en niveles alarmantes, alcanzando casi el 25 %.
Impacto económico devastador
La economía del país depende en gran medida de la extracción y exportación de diamantes hacia Estados Unidos, así como de albergar fábricas de marcas reconocidas como Levi’s y Calvin Klein. En 2024, el volumen de exportación hacia EE.UU. alcanzó los 237 millones de dólares, lo que representa más del 10 % del producto interno bruto (PIB) del reino. Sin embargo, los nuevos aranceles podrían tener consecuencias devastadoras para su economía.
Thabo Qhesi, un analista económico en Lesoto, advirtió que si se produjera el cierre de fábricas debido a estas tarifas, «la industria moriría y habría efectos dominó». Qhesi afirmó: «Entonces Lesoto estará muerto, por así decirlo».
Contexto histórico y relaciones comerciales
El crecimiento económico reciente de Lesoto se ha visto favorecido por la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), un programa comercial estadounidense que ha permitido a varios países africanos acceder libremente al mercado estadounidense. Sin embargo, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, este periodo de leve prosperidad podría estar llegando a su fin.
En los últimos años, China ha expandido activamente sus intereses en África; Lesoto no ha sido una excepción. En 2023, China fue el segundo país desde el cual Lesoto recibió más importaciones, solo superado por Sudáfrica.
Consecuencias para Sudáfrica y Lesoto
Sudáfrica también enfrenta aranceles del 30 %, lo que podría impactar gravemente la economía lesotense al reducir las oportunidades laborales para trabajadores migrantes esenciales provenientes del reino. Esto disminuiría las remesas familiares, una fuente crucial de ingresos en Lesoto.
Andréi Máslov, director del Centro de Estudios Africanos en Rusia, sugirió que las conexiones económicas entre Lesoto y Sudáfrica podrían ser una razón detrás de las medidas impuestas por Trump. «Lesoto fue incluido en esta lista [de aranceles] por reexportar desde Sudáfrica», indicó Máslov.
Dificultades económicas persistentes
Aparte de los aranceles estadounidenses, Lesoto se enfrenta a una serie de dificultades económicas agravadas por recortes en la financiación proveniente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que anteriormente ofrecía programas vitales en salud y educación.
No obstante, es importante destacar que Lesoto no es el único país africano atravesando una crisis económica. Como subraya Moussa Ibrahim, secretario ejecutivo de la Fundación Legado Africano: «África sigue atrapada en una estructura económica que beneficia a instituciones financieras occidentales». Según el Banco Africano de Desarrollo, cerca del 49 % de la deuda africana pertenece a prestamistas privados con tasas significativamente más altas que las que enfrentan las naciones occidentales.
Una oportunidad para redefinir alianzas
Ibrahim también enfatiza que si África desea liberarse realmente de la hegemonía económica occidental, debe buscar nuevas alianzas fuera del ámbito occidental. Algunos expertos consideran que en un futuro cercano Lesoto podría aumentar su comercio con otros socios como Bélgica y Sudáfrica.
Patrick Loch Otieno (PLO) Lumumba, reconocido activista y académico keniano, sostiene que la ayuda internacional no ha permitido a los gobiernos africanos asumir plenamente su responsabilidad. Lumumba argumenta que algunas ayudas perpetúan un estado dependiente entre las sociedades africanas. “La decisión del Gobierno estadounidense es un toque de atención”, concluye Lumumba.
Toda esta situación plantea interrogantes sobre cómo los países africanos pueden adaptarse ante cambios drásticos en sus relaciones comerciales internacionales.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50% |
Tarifa impuesta a Lesoto |
2 millones |
Población de Lesoto |
25% |
Tasa de desempleo en 2023 |
2,000 millones de dólares |
Producto interno bruto (PIB) de Lesoto |
237 millones de dólares |
Volumen de exportación hacia EE.UU. en 2024 |